Mostrando entradas con la etiqueta azor común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azor común. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

27/03/2017. Villafáfila al día

Ayer estuve, de mañana, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. A pesar de que aún estamos saliendo de varias borrascas que nos han barrido durante la última semana, la jornada se planteaba de transición, con nubes y claros y, con las primeras, alguna llovizna. La verdad es que ha sido un poco desesperante el sufrir días revueltos y que no haya caído prácticamente nada de lluvia. Sufrimos una sequía acuciante que como no se resuelva durante esta primera parte de la primavera va a suponer un verano duro tanto para la fauna como para nosotros mismos. Toda la parte central de la Meseta Norte se encuentra en la misma situación por lo que nuestros humedales es muy probable que queden secos en las próximas semanas, repito, si no llueve de manera masiva.
Con este panorama, me encontré con una situación un poco amarga en la Reserva. La laguna de Barillos y La Rosa, en Revellinos, ya están prácticamente secas del todo. La laguna de La Fuente, ya claudicó del todo y, en esa parte, solo Paneras mantiene la compostura. El Roal, la Salina Grande, al menos una parte de Salinas y San Pedro, todas entre Villafáfila y Villarrín, sí tienen agua pero van perdiendo a pasos agigantados. 
En cuanto a la avifauna, hay buenos números de algunas anátidas y se ve algún grupo de limícolas en paso. Os cuento a continuación.
Anoté un total de 54 especies de aves y eso que estuve solo media mañana. Debido a la sequía de las lagunas orientales y que el viento comenzaba a soplar con fuerza a ratos, decidí acabar la mañana refugiándome entre el monte mediterráneo y los cortados del puente Quintos, en Granja de Moreruela.
El primer pájaro que me dio la bienvenida a las lagunas fue este gorrión chillón.

El pato más abundante ahora mismo es el cuchara común del que debe haber entre 2500 y 3000 aves. Después de este es, sin duda, la cerceta común, con debe estar cerca del millar. Y luego ya los ánades azulones, ánades frisos y los tarros blancos. Siempre censo a estos últimos pero hoy vi que ya están muy dispersos buscando sus agujeros para criar y salían de cualquier lado, así que lo dejé.
Grupo mixto de cucharas, cercetas comunes y algún friso. Detrás unas avocetas y, en primera línea, combatientes.

Los limícolas deberían ir adquiriendo protagonismo durante las próximas semanas pero ayer solo anoté 8 especies: cigüeñuela común (sin contar), avoceta común (s.c.), chorlitejo chico (2), avefría europea (s.c.), correlimos común (41), aguja colinegra (28), archibebe común (10) y combatiente (56).
Grupo de 5 combatientes, todos machos, con un archibebe común en medio.

Otras aves chulas fueron: búho campestre (1), ganga ortega (1) y un buen paso de abubillas. De esta última especie debí ver sobre la veintena de ejemplares. No recuerdo un paso semejante por Villafáfila.

Me fijé en que todas las cajas anidaderas que revisé están ocupadas. Al menos las de cernícalos pero también vi grajillas y mochuelos.
Sin duda no hay mejores rodenticidas que el cernícalo vulgar, el mochuelo o la lechuza común, que ocupan la mayoría de las cajas. 
Aquí unos ejemplos...

Macho, en vuelo, y hembra.

Las avefrías ya andan a la disputa de sus praderas para criar también. En la imagen una hembra adulta.

Como comenté antes, a media mañana me fui para el entorno del puente Quintos buscando refugio del viento y cambiar de hábitat. Pero una vez allí comenzó a llover y aguanté poco. 
En cuanto a aves lo más guapo fue un azor azuzando a una pareja de ratoneros que estaban de vuelos nupciales. También mis primeras currucas carrasqueñas del año y multitud ya de mosquiteros ibéricos.
Adentrándome en el monte me topé con estos dos corzos.

Y en la orilla del Esla uno de los abundantes, por desgracia, visones americanos. Aquí no se cortan ni media. De hecho este salió de debajo de una pesquera y me miraba como exigiendo que me fuera de allí...
En esta foto se aprecia perfectamente esos pies adaptados a la vida anfibia.

Marzo es lo que tiene. Tan pronto te regala un día de observaciones brutales, como dos semanas antes en Villafáfila mismo, donde te hinchas a ver pájaros, como que solo te da una pequeña ración de mantenimiento, en un día desapacible encima... Pero hay que tener paciencia porque, en apenas unos días, llegará abril, uno de los "meses mágicos" para el naturalista.

jueves, 16 de febrero de 2017

16/02/2017. Villafáfila con agua, tiempo de chorlitos

¡Pues tenemos agua! Esta es, quizá, la noticia más relevante de mi visita de hoy a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Después de la intensa sequía que hemos padecido durante todo el invierno, las lluvias de los últimos días nos han dejado una lámina bastante aceptable. Aún está lejos de su plenitud pero estimo que debe de estar sobre el 70-80% de su capacidad. De momento vamos a disfrutar pero si marzo viene seco y con temperaturas altas, volveremos a pasarlo mal. Así que esperemos que se porte y nos acabe de traer buenas nubes cargadas.

En cuanto a las aves, como reza el título, es tiempo de chorlitos dorados y avefrías. El agua ha reactivado la actividad y en pocos días se ha sumado a la fenología de estas dos especies que comienzan su paso prenupcial. Hoy he podido disfrutar de varios miles de ejemplares de ambas especies. Según parece, el censo oficial ha arrojado 6000 avefrías y yo he estimado hoy unos 1800 chorlitos dorados. Durante las dos próximas semanas tendremos un espectáculo de grandes grupos de estas aves moviéndose por el complejo lagunar.

Parte de un gran grupo de chorlitos.

También han llegado las primeras avocetas (37) y agujas colinegras (25) que van subiendo al norte, otras dos especies típicas de febrero y marzo, cuando alcanzan picos de paso muy interesantes aquí, según los años. Otros limícolas hoy fueron: zarapito real (3), combatiente (19), correlimos común (5), correlimos menudo (1) y andarríos grande (1).
Parte del grupo de avocetas.

Por supuesto, si hay agua, hay anátidas: ánsar común, tarro blanco, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, ánade rabudo, silbón europeo y porrón europeo. Como notas de interés, 43 rabudos y 4 porrones, aves ya en paso pues este invierno ha sido muy pobre con los primeros y los segundos solo se encuentran en un punto que no era el de hoy, por los que los doy por nuevos. Como siempre conté los tarros, arrojando una cifra de 109 aves.
Grupo mixto de patos con la localidad de Villafáfila de fondo.

Según el censo oficial aún quedan 3000 gansos. Esta mañana me entraron muchos de ellos a la Salina Grande a primera hora de este agradable día de febrero.

Entre ellos aún pude ver a uno de los collares noruegos que han pasado este invierno con nosotros, NK6. Además estaba relativamente cerca (esto aquí es a unos 250 metros).

En estas semanas comenzarán a mezclarse los primeros migrantes con las especies invernantes, como este búho campestre.

Y algunos de los residentes, aprovechando estos primeros días primaverales, empiezan a entonar sus cantos nupciales, como hacían hoy estorninos, trigueros o perdices.

Una de las invernantes, esta lavandera boyera de la subespecie inglesa yarrellii.

Y otro, una alondra común, mimetizándose perfectamente con el entorno.

Pocas cosas me prestan más que ver y, sobre todo, oír el monótono reclamo del alcaudón real perchado en lo alto de su atalaya.

El elenco de rapaces diurnas del día ha sido el paquete básico aquí en estas fechas: milano real, busardo ratonero, aguilucho pálido, aguilucho lagunero y cernícalo vulgar. A estos habría que sumarle, como excepción, un joven azor sembrando de pánico las ruinas del abandonado pueblo de Otero de Sariegos.
Milano real.

Las cajas nido colocadas por todo el perímetro lagunar y alrededores no dejan lugar a dudas de que están ocupadas. Este mochuelo será el mejor rodenticida posible. No contamina, no altera el medio y es gratis. A ver si le entra en la cabeza a quien corresponda.

Una de las especies más beneficiadas aquí por estos refugios han sido las grajillas. No hay mal que por bien no venga ya que para nada es una especie que viva su mejor momento. Estas no eliminarán topillos pero sí que lo harán con cantidades industriales de invertebrados, siendo así fieles colaboradoras del agricultor, manteniendo a raya a escarabajos y langostas.

Resumiendo, hoy olía a primavera...

jueves, 14 de enero de 2016

13/01/2016. Villafáfila al 100%

Queríamos agua que nos librara de esta terrible sequía de los últimos años para poder atraer aves a nuestra zona húmeda más emblemática... ¡pues ya está! Las lagunas de la R.N. Lagunas de Villafáfila ya están a tope, al 100%. De hecho tienen tanta agua que el arroyo que surge de ellas, el Salado, corre con alegría y ha llegado a desbordarse aguas abajo, a la altura de Cerecinos del Carrizal o Torres del Carrizal. 
Con el agua que hay ahora mismo tenemos garantizada una buena primavera acuática. Ahora solo hace falta que las aves respondan porque las condiciones para el paso prenupcial y la reproducción están servidas. De hecho la previsión para estos días es de que caiga más agua. Hoy mismo, día 14, está volviendo a llover de forma importante...
Este es el aspecto que presentaba ayer la orilla sur de la Salina Grande, desde Otero. En ella podréis ver como toda las islas están anegadas salvo las dos más grandes. Solo se ve un pequeño atisbo de vegetación que recuerda donde estuvieron.


Baldíos bajos, cunetas, pequeños charcos, praderas, etc... todo está cubierto por el agua. Y agua que corre además. En cuanto deje de llover un tiempo el agua se acabará estancando. 
Os pongo dos imágenes testigos de como está la cosa. Esta es la zona que llamamos de La Parva. Une las dos lagunas más importantes, Salina Grande y Barillos, por una serie de canales y desagües que se desbordan y forman pequeñas lagunas. Por aquí corría el agua ayer con fruición. Estas fotos son de la derecha y la izquierda del camino principal. Si el paso prenupcial viene bueno, está será una zona increíble para ver limícolas de cerca.


En lo ornitológico se ha notado un plus. Sin olvidar que la invernada, como en toda la península, está siendo notablemente más floja que en inviernos anteriores, parece que las aves han cobrado vida. Han pasado de un estado de semiletargo invernal, apatía estacional, a un estado de euforia global. Todo se ha llenado de repente y hay aves en cualquier punto. No es que haya aumentado la cantidad. Es que ha aumentado el área donde se mueven y no dejan de volar de un lado a otro, de buscar esas zonas someras donde alimentarse, de darse baños, de sociabilizarse entre ellas... Es como, humanizándolo todo, hubieran recuperado la alegría. 
En días pasados, antes de la "gran borrasca", que ha dejado un acumulado de casi 60mm, los bandos de avefrías estaban apáticos. Por ejemplo, un grupo de 800 ejs. permanecía inmóvil sobre el barro y solo era movido por el paso del halcón peregrino o el azor. Ahora ya no, ahora se reparten, buscan prados húmedos, hacen vuelos de exhibición, tienen fuerzas para volar de una punta a otra de la Reserva y las 5000 avefrías que tenemos este año lo llenan todo.
En las observaciones de hoy varias cosas.
He visto dos ánsares caretos. El primero en un gran bando cerca del pueblo de Villarrín, en la zona de la laguna de Villardón, a primera hora. Este bando lleva gran parte del invierno metido en la zona de la laguna de Las Salinas, de difícil dominio para el telescopio por sus recovecos. Ahora debe estar toda inundada y el gran grupo se ha visto obligado a salir a buscarse las habichuelas en otros campos.
Este debía estar como a 700-750 metros de mi posición, con una luz muy gris, y tuve que tirarle con todo lo que da de sí la Lumix y mi poca maña.

Al segundo lo enganché mucho más cerca, a unos 350 m. que para un ganso es casi "encima". Estaba en la orilla de la laguna de Barillos y yo en el apeadero de coches. Los que conocéis el lugar os podréis hacer una idea. Por el diseño de las barras del pecho y abdomen puedo asegurar que es el mismo ejemplar que vi en la zona del puente romano, Salina Grande, el 27 de diciembre.
Casi todo el rato me mostró su flanco derecho, muy insulso y con poco barrado.



Ya cuando había cogido más distancia pude ver su flanco izquierdo, mucho más bonito con dos grupos de barras negras más gruesas. Este es el mismo perfil que me enseñó el día 27 de diciembre y que me permite asegurar que es el mismo.

Otros protagonistas de la jornada de ayer fueron un par de especies de limícolas. La primera el zarapito real del que solo había 1 ej. en todo lo que llevamos de estación y, ayer, pude contar 5 ejs. (2 en la Salina Grande y 3 en Barillos). 
El segundo limícola en liza ha sido el chorlito dorado europeo. El máximo que había visto este invierno había sido unos 400 ejs. un día entrando a última hora en la Salina Grande. Ayer había más del doble solo en la zona del puente romano de la Salina Grande y La Parva. Además vi varios grupos en varios puntos distintos de la Reserva que lo ocupaban todo junto con las avefrías. Unas fotos.




Entre un grupo de dorados también anoté un combatiente y unos 40 correlimos comunes. A primera hora conté 9 agujas colinegras en la gran laguna principal. 
Respecto a las anátidas vi todas las de superficie: azulón, friso, cuchara, silbón, rabudo y cerceta común. Ayer había censo oficial pero desconozco los números que habrán salido. Al tarro blanco, que es la única anátida que sigo con datos de conteos, ayer no le dediqué tiempo porque con las lluvias están muy dispersos y hubiera perdido gran parte de la mañana buscándolos. Pero, amablemente, la Junta de CyL me ha pasado los datos del censo de ayer y  había 110 ejs.
En cuanto a las rapaces diurnas que tanto interés suscitan, lo mejor fue un azor a primera hora sobre la laguna de Villardón.
Y todo es tan perfecto después de unas buenas lluvias que hasta mi querido mochuelo Fonsito, uno de los símbolos de mi local patch, ha vuelto a ocupar su viejo palomar abandonado. Hacía mucho que no lo veía guardando su puerta.

Y una tarabilla común.

El día 06 de enero, día de Reyes, Cristian Osorio nos regaló la primera cita de colimbo grande para la provincia de Zamora en una zona del Esla. El día 09 estuve por el lugar, junto a Manuel Rodríguez y otros amigos, en su busca sin éxito. Lo mejor de este día fueron 8 garcetas grandes y 1 zampullín cuellinegro, raro en invierno en nuestra provincia.


Y una bonita nutria a primera hora.

viernes, 11 de diciembre de 2015

08/12/2015. Villafáfila al día

En estos días en que la niebla nos tiene consumidos en el centro de Castilla y León, cualquier cambio de presiones hay que aprovecharlo para salir al campo. Esto fue lo que sucedió el pasado día 08 y, aunque lloviznando a ratos, lo que me permitió visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila por primera vez desde que volví de viaje. Es más, ha sido la primera visita decente de esta invernada pues hacía justo un mes que no pasaba por ahí.
El día estaba más negro que los "cojones de un burro mohíno" pero al menos no estaba frío. La poca lluvia no molestó demasiado así que pude hacer una jornada casi entera ( de 10:15 a 17:00 hrs, parando para comer en el Mesón "El Palomar" de Villafáfila, una buena cazuela de garbanzos con callos y un bacalao, con arroz con leche de postre, café y licor de hierbas con pastas de almendra). 
En lo ornitológico, además, la jornada estuvo muy entretenida. Como algunos ya sabéis, el declive del ánsar común ya es muy evidente en todo el país. Aquí, por ejemplo, debemos rondar solo los 3.000 ejs., algo irrisorio hace solo algunos años. Según los expertos el motivo principal es el cambio climático que hace que zonas que tradicionalmente solo eran de paso como Holanda, Alemania, Dinamarca y sur de Suecia y Noruega, hoy tengan ya inviernos muy benévolos lo que propicia que los pastos antes congelados y cubiertos por la nieve, estén libres para poder servir de alimento. Además, los últimos años se han restaurado viejos pólders en Holanda para que sirvan de zonas de invernada para todas las especies de gansos que las utilizan. Moraleja, si yo fuera un ganso (que a veces también) ¿para qué iba a recorrer 3.000 kms. más al sur si ya tengo de todo aquí?. Pues eso, España perdiendo efectivos y Holanda batiendo sus récords de ánsar común año tras año los últimos inviernos... Así pues estamos en pleno bajón de esta, y otras especies de anátidas, en la Reserva pero, por contra, estamos ganando efectivos de otras especies antes muy raras en los inviernos mesetarios. Lejos quedan los casi 40.000 gansos de mediados de los años noventa.
Centrándome en el día de mi visita, lo mejor fue ver los dos primeros ánsares caretos de la temporada. Según observaciones de otros compañeros, creo que tenemos 4 ejs. entre esos 3.000 (esta cifra es una estima, hasta el día 15 no habrá dato oficial). Además a finales de noviembre se vio un ánsar campestre que yo no pude localizar si bien el grupo con el que se mueve lo dejé para el final y ya lo pillé muy lejos, a contraluz y casi todo tumbado descansando por lo que podría seguir perfectamente.
Primero localicé a los dos caretos, para mi ejemplares de segundo año ya que muestran una careta pequeña y poco barreado en pecho y tripa, en una campo a una distancia enorme y medio tapados. Los fui trabajando hasta que conseguí tenerlos más expuestos aunque tampoco estaban cerca. Si no se mueven de aquí en todo el invierno, será fácil conseguir mejores fotos pues al haber pocos ánsares comunes es relativamente fácil dar con ellos.
Os dejo una serie de imágenes. Las tres primeras son las del segundo punto en que pude disfrutarlos mejor y las tres últimas son de cuando los localicé en la zona de alimentación.






Y los protagonistas aún del invierno aquí, los ánsares comunes.



Uno de los grupos de aves que van a más son los limícolas. En este día conté, nada menos, que 10 especies, alguna de ellas representada en buenos números.
Chorlito dorado europeo: 80 ejs. (estima).
Avefría europea: 3.500 ejs. (estima).

Avoceta común: 8 ejs.
Aguja colinegra: 7 ejs.
Zarapito real: 1 ej. (otra especie que antes era más abundante en los inviernos aquí y ahora va a menos).

Archibebe común: 1 ej.
Combatiente: 9 ejs.


Correlimos común: 108 ejs.
Agachadiza común: 3 ejs. (obviamente es mucho más abundante pero hay que buscarlas y yo no lo hice).
Andarríos grande: 2 ejs.

En cuanto a las anátidas pequeñas, patos, poca representación también de las especies más comunes. De hecho no vi alguna de ellas. Anoté: ánade azulón, cuchara común, ánade friso y cerceta común. Ni silbones ni rabudos, aunque algunos habrá.
Y luego está el tarro blanco. Si el resto de anátidas va a menos esta es la nueva estrella del invierno en Villafáfila. Pato precioso, llamativo y que llena de color los días grises como este. Los dos últimos inviernos hemos superado los 200 ejs. y en este vamos camino de ello, puesto que el día 08 conté 148 individuos, el número más alto hasta ahora en lo que va de temporada.
Respecto a las rapaces, las clásicas: aguilucho pálido y lagunero, milano real, ratonero y cernícalo vulgar. Lo mejor fue un joven azor acosado por cornejas y cuervos en cuanto se movió de su escondrijo en un mojón de piedras junto a la Salina Grande.
Aguilucho lagunero juvenil.

Pasé un rato con 40 grullas alimentándose en las llanadas de Barillos.
Y hasta 6 cigüeñas blancas que han decidido pasar aquí el invierno.

Aún con todo esto que os he contado al principio, la R.N. Lagunas de Villafáfila tienen mucho que dar en cada una de nuestras visitas. Pocos lugares son tan agradecidos durante el invierno y muestran tan fácilmente a todos sus protagonistas como aquí.