Mostrando entradas con la etiqueta Sympetrum striolatum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sympetrum striolatum. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2016

18/12/2016. Nueva llegada de invernantes

Así empezó este día de diciembre, nuevamente, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Sobran las palabras.

El sol ascendía imponiéndose a una fina capa de niebla a lo lejos y yo ya estaba en la laguna de San Pedro -Villarrín de Campos- contando los tarros blancos. Hacía mucho que no iba antes de la salida del sol y casi no recordaba lo maravilloso que es empezar a observar aves e interpretar sus sonidos aún entre dos luces. La mañana estaba muy fría con un viento sostenido y helador del nordeste que cortaba la piel pero al que ya esperaba desde el día antes, por lo que iba provisto de todo lo que lleva el apellido "térmico" (aunque coloquialmente se les llame "marianos" por ejemplo).
Las novedades más importantes fueron dos. La primera es que, por fin, pude localizar al supuesto halcón sacre que Joan Ximenis y Borja Madariaga citaron aquí el 15 de noviembre pasado y al que ya había buscado varias veces. Encontré al ave a solo unas centenas de metros de donde lo vieron ellos y he podido observarlo con detenimiento; no en las mejores condiciones por la distancia y el contraluz pero bastante decentemente a través de mi telescopio. 
Mis conclusiones son que se trata de un ejemplar de 1ºinv. de halcón peregrino pero de la subespecie calidus (Falco peregrinus calidus). Esta es la subespecie originaria del norte siberiano y se sabe que sus efectivos rusos más occidentales pueden llegar hasta esta parte de Europa durante el invierno. La confusión con un sacre de la misma edad no es del todo descabellado, pues si juntamos poca experiencia con las especies tratadas, una observación sesgada y falta de detalles -por las razones que sean: distancia excesiva, no ver las partes inferiores en vuelo, condiciones meteorológicas, etc.- y otros posibles factores, muchos podríamos equivocarnos al separar un joven halcón sacre de un halcón peregrino siberiano. 
Yo ya he visto, en contadas ocasiones, ejemplares asignables a esta subespecie antes aquí. El último no hace muchos inviernos.
Según he podido leer estos días, hay un influx importante de F.p. calidus en esta parte de Europa durante este invierno, algo que apoya la teoría de la llegada de esta rapaz.
Cuando lo encontré estaba a unos 400 m. y a contraluz pero fácil para el telescopio. Halcón grande, de mejillas muy blancas y bigotera estrecha y larga, con frente clara -color ocre-, dorso de color marrón y con orlas de las cobertoras y el manto más claras que diseñan un dibujo escamado característico, pecho con motas oscuras finas sobre fondo blanco y alas largas de la misma longitud que la cola -esto último descarta sacre completamente, por ejemplo-. Todas estas características juntas son compatibles con un calidus. Aquí unas fotos testimoniales.

Le dí un poco la vuelta para poner la luz un poquito a favor y poder mostrar, casi imaginariamente, los tonos y el diseño dorsal del ave. Pero, claro, esto supuso alejarme otros cuantos metros del halcón por lo que la toma es lo que es... Aquí estaría a unos 600 m.

La segunda noticia del día es que esta última semana llovió dos días. No ha caído demasiado, apenas 18 litros, pero ha servido para paliar la terrible sequía que sufrimos. Hacen falta unos 50 más para poder hablar de niveles óptimos.
La inestabilidad también nos ha dado movimiento de aves y a Villafáfila han llegado nuevos invernantes. 
Por ejemplo, por fin, tenemos porrones en las lagunas de la Casa del Parque. En concreto hay 22 porrones moñudos y 24 porrones europeos.

Además localicé un zampullín cuellinegro con ellos. Supongo que será el mismo que Pepe San Román encontró aquí a primeros de mes pero se me hace raro que nadie lo haya visto desde ese día hasta hoy en un sitio tan fácil de prospectar como en el que está. También podría ser un ejemplar nuevo.

Se nota un aumento considerable de 3 anátidas: cuchara común, silbón europeo y cerceta común. Hace una semana llegó una garceta grande, a la que he podido ver hoy también. Por seguir con números, el censo oficial de la JCyL de mediados de mes, dio como resultado 7500 gansos y 280 grullas. Pues bien, de estas últimas, hoy al anochecer contamos Pepe San Román y yo 321 ejs. que entraron a dormir en la Salina Grande.
Y una cifra más. Hoy he contado todas las grajillas del entorno de la Salina Grande. Con la colocación de las cajas nido, para lechuza común y cernícalo, del plan para la lucha biológica contra el topillo campesino que se lleva a cabo en la Reserva -entre otros puntos-, la grajilla se ha visto beneficiada enormemente de esos lugares ya que los usa también como lugar de cría. Esto ha hecho que su población crezca aquí exponencialmente y es un lujo poder ver grandes grupos en el entorno de las lagunas. Pues eso, que hoy conté 83 individuos de este pequeño y familiar córvido. El grupo más grande de 41 ejs.

Y, por supuesto, sigo con mi control de la invernada del tarro blanco. Hoy me salieron 127 tarros pero me debí dejar alguno porque solo el día antes, José Barrueso y Fernando García, contaron 134 aves de esta preciosa anátida.

Hay limícolas, claro. Las avefrías han aumentado mucho en número -según el censo hay 2000 ejs.- en el entorno lagunar. Además anoté lo siguiente: avoceta común (10), combatiente (19), zarapito real (10) y correlimos común (63). Aquí un par de zarapitos de lejos.

El elenco de rapaces es el típico para las fechas: aguilucho pálido, aguilucho lagunero (en gran número), milano real (muy abundante), busardo ratonero, gavilán común, cernícalo vulgar y halcón peregrino (además del calidus vimos, Pepe y yo, otro adulto nominal azuzando avefrías). Echo de menos algún águila real invernante y me choca no haber visto ni un esmerejón en todo el día.
Entre los ratoneros hay algunos preciosos. Esas aves de 1º/2º invierno en los que no hay dos iguales y algunos lucen unos diseños que no veremos durante el resto del año. Este era especialmente bonito, con amplias zonas blancas y un alucinante barrado en los lados del vientre y muslos.

Pepe, el mochuelo de la Casa del Parque, en su lugar.

Hay más gansos que el invierno pasado, vale, pero no les cogemos las vueltas. Los vemos entrar a lo bruto al atardecer pero durante el día se deben de estar yendo a pastar muy lejos porque no hay quien dé con ellos en los alrededores de las lagunas. Hoy solo habré podido revisar unos 1500 ejs. y, claro, así bajan mucho las posibilidades de dar con los infiltrados. Lo que sí pudimos hacer fue leer dos collares: LZ5 y BJ5, ambos ya leídos este año. BJ5 es un veterano de Villafáfila. La primera vez que lo vimos aquí fue en 2012. 
Unas patas (nombre tradicional del ánsar común aquí).

Otras que están en movimiento son un grupo de 25 cigüeñas blancas, sin duda, en migración y que decidieron usar la Salina Grande para pasar la noche y descansar.

¡Y el atardecer! ¿qué puedo decir que no haya dicho ya mil veces aquí? Pues que no conozco ninguno tan bonito e intenso...

Meditando con que, en mi humilde opinión, la Reserva Natural necesita urgentemente un nuevo plan de gestión cinegético y que la Dirección se debería poner a ello ya, antes de que le estalle en las manos, fueron entrando gansos y grullas a dormir. 
Para mi es vergonzoso oír los comentarios de la gente venida hasta aquí y que no comprende como la Reserva permite cazar, a solo unos metros de la orilla de la laguna, a las especies por las que se creó la propia Reserva. El ánsar común debería no ser cinegético aquí ¡y punto!

Y por enésima vez, el atardecer fue de Óscar.

Como último apunte fenológico, vi un macho de Sympetrum striolatum.

martes, 4 de octubre de 2016

03/10/2016. Más Ricobayo y más Villafáfila para empezar octubre

¡Llegó octubre, llegó el mes mágico! Para los amantes de las aves divagantes, rarezas en todas sus variantes -nacionales, regionales, locales-, escasas...etc, octubre es, sin duda, el mes más esperado del año. No debemos olvidarnos de abril o septiembre pero es que octubre tiene ese plus de tensión que no tienen el resto. Los más veteranos aún recordaréis el mítico octubre de 2005 y los que no, ahí tenéis informes, resúmenes, blogs, webs y otros soportes donde poder consultarlo. Mirad, mirad...
Y yo a lo mío. Con esa tensión de la que he hablado antes -solo poner el mes 10 en la fecha ya me recorre un escalofrío- estaba al amanecer en mi punto habitual de estas semanas para el disfrute de aves ligadas al medio acuático.
Nuevamente, como en mi última visita de septiembre, empecé la mañana en Ricobayo primero por Montamarta y luego por San Cebrián de Castro para, a última hora, acabar en Villafáfila. En este día hay algunas novedades.
En Montamarta aparecieron avocetas (2) y garcetas comunes (5); siguen las cigüeñas negras (7), garceta grande (1) y tarro blanco (1 de los 2 que había). Avocetas a parte, de limícolas muy flojo como es habitual en esta orilla: archibebe claro (1), correlimos común (2) y chorlitejo grande (6).
Las dos avocetas.

El tarro blanco. De los dos que había, permanece el adulto.

Una de las cigüeñas negras. Por cierto, sigue la que porta anilla de Bélgica y de la que aún estamos esperando el historial.

La garceta grande.

Y las cinco primas pequeñas de la anterior.

Normalmente hay armonía entre todos los ictiófagos del lugar, mientras se calientan con los primeros rayos de sol de este ya más que fresco amanecer.

... Hasta que aparece un banco de alburnos moviéndose cerca de la orilla y, entonces, se desata la batalla entre estos grandes pescadores.

Sigue aumentando el número de somormujos, este día conté 442 individuos, y bajando el de gaviotas reidoras, ya únicamente 36 ejemplares.
Parte del grupo de somormujos.

En la orilla de San Cebrián más de lo mismo que estas semanas anteriores. Entre las novedades estas 5 agujas colinegras.

Y cerca de ellas, una aguja colipinta. Quiero suponer que es una de las dos que ha habido las últimas dos semanas por la zona pero hoy no pude tomarle fotos tan buenas como a aquellas para poder compararlas como hice en esa ocasión. Al estar acompañada por chorlitejos grandes y agujas colinegras no aguantó tanto como cuando ha aparecido sola.

En vuelo es perfectamente distinguible, por su diseño tan diferente, de su congénere la colinegra.

Aumenta el número de gaviotas aquí. Estas utilizan las dos islas centrales: gaviota reidora (96) y gaviota sombría (2).

Cerca de ellas un solitario chorlito gris que, supongo también, será alguno de los que vi el día 28.

Conté 4 espátulas, 1 joven solitario y 3 adultos que permanecían juntos. Entre estos últimos había una anillada en Holanda. Pude "acercarme" algo para leerla siendo BlYfR/GmY. Resulta que esta espátula fue leída por un amigo de mi amigo pajarero Miguel R. Esteban el día antes en las lagunas de la Casa del Parque de Villafáfila. Estamos pendientes del historial también.

Y las omnipresentes garcetas grandes, hoy 37 ejs. Creo que debe ser uno de los lugares del noroeste peninsular donde es más abundante esta especie.

Llegué a Villafáfila. La luz a mediodía en este lugar es bastante peor que pésima. Dura, muy dura, y de frente. Por tanto todas las aves están a contraluz. Mirar limícolas a esas horas ahí es dejarte la vista literalmente. Lo hice porque no me quedó más remedio pero lo suyo es ir de tarde.
Aún con todo me entretuve pues había justo 200 limícolas en la lámina. Y digo 200 literalmente, repartidos así: avefría europea (68), chorlitejo grande (59), chorlito gris (1), correlimos común (53), correlimos zarapitín (5), agachadiza común (1) y combatiente (13). Ahora sumad.
Estos es lo que yo veía. Más que identificar aves había que descifrarlas.

Un par de correlimos zarapitines.

Otras aves de interés fueron: garceta grande (1), garza real (5) o tarro blanco (9).
En los árboles de la depuradora detecté un par de reyezuelos listados ¿primer signo de una inminente invernada? Este es uno de ellos.

Y presté un poco de atención a odonatos y mariposas. De los primeros eran especialmente abundantes los Sympetrum striolatum, como esta pareja que se dejó bien.

viernes, 15 de julio de 2016

Morales de Valverde. Inicio de temporada.

Como cada verano, comienzo la temporada de prospección de mariposas y odonatos en el valle de Valverde y alrededores, al norte de la provincia de Zamora. Teniendo como base el pueblo de Morales de Valverde trataré de catalogar el mayor número de especies de estos dos grupos de invertebrados en algunas de las cuadrículas UTM de la zona y así ir acumulando datos para los atlas provinciales.
Para empezar, los pasados días 12 y 13 de julio, hice un par de recorridos en la TM64. La lista de mariposas diurnas de esta cuadrícula, a día de hoy, es de 36 especies. En estos dos días conseguí añadir dos nuevas, Pieris napi y Favonius quercus.
La lista completa es la siguiente: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Colias crocea, Pieris rapae, Pieris napi, Pontia daplidice, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
A Pieris napi o blanca verdinerviada la encontré en una zona de huertas entre canales de riego. Vi un único ejemplar y parece una hembra de 2ª generación.

Como ya dije antes, la segunda novedad de estos primeros recorridos fueron varios ejemplares de Favonius quercus. Para nada debe de ser una especie escasa, más bien todo lo contrario. El asunto es que hay que buscarla en las copas de las encinas y yo voy mirando mariposas en el ángulo bajo, el del suelo. En cuanto me he propuesto mirar las carrascas, he dado con ella con facilidad. Vi varios ejemplares.
Macho de Favonius quercus o nazarena.

No lejos de las anteriores me encontré con un pariente suyo, que ya había anotado el verano pasado, Satyrium esculi o querquera. Esta también frecuenta las encinas pero este ejemplar andaba a ras de suelo. Es un macho.

El resto de especies son de las más abundantes y comunes en este valle.
Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en las praderas de los encinares por ejemplo. Difícil de fotografiar por ser muy inquieta y moverse con mucha soltura entre la hierba.

La enorme Brintesia circe o rey mozo. En estos días es imposible no verla.

Otra que está bien distribuida por la provincia de Zamora pero que para nada es abundante, al menos, en esta zona, Coenonympha lyllus o níspola. En la imagen podéis ver el anverso de las alas que no muestra con mucha frecuencia, según mi corta experiencia.

La más abundante estos días ha sido, sin duda, Melanargia lachesis o medioluto ibérica. Las he mirado muy bien en busca de alguna de sus primas menos abundantes que, creo, podría haber aquí como M. occitanica o, quizá también, M.ines, pero no ha habido suerte. 
Esta mariposa prácticamente solo está distribuida por la península ibérica -España y Potugal- salvo una pequeña área en el suroeste mediterráneo francés. Lo de la imagen es una hembra.

Otra de las comunes, Polyommatus icarus o ícaro. Para nada es tan abundante como en la comarca toresana donde vivo pero está bien representada. No obstante, es una de las mariposas diurnas más abundantes y mejor distribuidas del Paleártico Occidental.

En cuanto a los odonatos, he notado la cosa muy floja. A pesar de haber tenido una primavera muy lluviosa en este 2016 hay zonas que el año pasado estaban inundadas y tenían buenas poblaciones de libélulas pero que este año están casi secas. De hecho he anotado pocas especies para lo que era normal aquí en años anteriores. 
La lista completa ha sido esta: Lestes dryas, Ischnura graellsii, Orthetrum brunneum, Orthetrum coerulescens, Sympetrum striolatum y Sympetrum fonscolonbii.
Macho de Lestes dryas, zigóptero espectacular.

Macho de Orthetrum coerulescens, muy bonito también con ese azul brillante. Esta es la forma más sureña, sin las líneas antehumerales amarillas típicas de la especie. Puede separarse de O. brunneum por el pterostigma que, en esta especie, es alargado y amarillento mientras que en brunneum es más corto y castaño. 
Acabo echando de menos estas especies de un año para otro.

Aquí una hembra de O. coerulescens mostrando esas líneas amarillas antehumerales.

Y para identificar a estas dos pedí ayuda a los tronaos de las libélulas de mi provincia, que son varios... ¡por suerte!
Son dos ejemplares de Sympetrum striolatum, especie que siempre encuentro en los bordes de los encinares.
Esto es una hembra inmadura.

Y esto es un macho, creo que inmaduro también.

Y, por supuesto, hubo aves. Apunté 39 especies y entre ellas dos muy interesantes y que nunca había observado en Morales. Se trata de dos rapaces de las que aún estamos configurando su distribución exacta en la provincia por lo que estos datos son muy valiosos. Así, el día 12, pude ver abejeros y elanios casi en la misma zona de monte. Conociendo su fenología es más que probable que estén criando en las proximidades.
Junto a estas dos aves, la lista completa es la que sigue: codorniz común, cigüeña blanca, águila calzada, milano negro, ratonero común, abejero europeo, elanio común, cernícalo vulgar, vencejo común, abejaruco europeo, pito real, pico picapinos, cogujada común, totovía, golondrina común, avión común, colirrojo tizón, tarabilla común, mirlo común, curruca carrasqueña, carricero común, mosquitero papialbo, carbonero común, herrerillo común, agateador común, alcaudón real, urraca, corneja negra, cuervo, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo.
La verdad es que en esta época le presto poca atención a las aves y, cuando me doy cuenta, no he hecho ni una foto para mostraros aquí...
Estos son 2 de los 3 pollos que ha sacado la pareja de cigüeñas blancas de la iglesia de Morales. Ya vuelan sobre el pueblo y en los alrededores, junto a sus padres.

Y este es otro jovencito "recién salido del horno" -como dice mi amigo Xabi Varela-. Es un ratonero común.

También pude anotarme algunos mamíferos. Entre unas carrascas descubrí -más bien nos descubrimos mutuamente- una preciosa corza. Además hay algunos tramos de monte con una buena densidad de conejos. Y en un camino, observé huellas de tejón y excrementos de garduña, bien poblados de titos de cereza.
Como especie nueva para el lugar, y con la ayuda para su identificación de Juanjo Ramos y Abel Bermejo, puedo mostraros un molusco acuático, un caracol de agua dulce que se llama Radix ovata. El arroyo Zamarrilla, en Morales, estaba plagado de ellos. Quizá estuvieran ahí años anteriores y no les prestara atención pero me extraña ya que estos estaban en un lugar que frecuento y, creo, hubieran llamado mi atención como ha sucedido ahora. Se alimenta de las algas del fondo de arroyos con aguas cristalinas, como es el caso de este, así que no suponen un problema para nadie. De hecho es un indicador de aguas de media y alta calidad, siempre calizas. 
Intentaré conseguir mejores fotos otro día.