Mostrando entradas con la etiqueta Calopteryx xanthostoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calopteryx xanthostoma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

04/06/2013. Malvasía y odonatos

Ayer día 04 de junio, por fin, pude disfrutar la segunda malvasía cabeciblanca que aparece este año en Zamora, encontrada por Cristian el día 02. Esta es la tercera cita para la provincia, después de la que hubo en abril y que, por cierto, fallé dos veces y la primera vez que se citó, en abril de 2003 (J.J. Orduña y Goyo Para). A esta le ha bastado un solo intento por mi parte para poder disfrutarla.
Se trata de un macho y está en la Salina Grande. Aunque para hacerle fotos está lejos, con telescopio se disfruta muy bien. Dejo una supertestimonial.

En Villafáfila apenas paré una hora, llegué a las 07:20 h. aproximadamente. Por lo que, a parte de la malvasía que era el único objetivo, no vi mucho más de interés allí que una garceta común. Saqué esta foto a una avoceta que se arrimó a ver si yo era un peligro.

Tenía muchos deberes para el día. Después de ver la malvasía quise acercarme a un par de lagunas del t.m. de Manganeses de la Lampreana, también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En  una de ellas (aún no sabemos cual de las dos), Xurxo Piñeiro escuchó hace pocos días un avetorillo que, según él, podría estar criando. Si esto fuera cierto, sería la primera cita de cría conocida de esta especie dentro de los límites de la Reserva, así que merecía la pena darle un repaso a ambas. 
Las dos lagunas son: Laguna de Vallor y Laguna de La Barrosa. En ninguna vi ni oí avetorillo y, es más, me resulta difícil que pudiera criar ahí por el hábitat que hay pero, por supuesto, con los pájaros nunca se sabe.
En la Laguna de Vallor había lo siguiente: avefría europea (1), focha común (dos polladas), ánade azulón (unos 15 ejs. y dos polladas), porrón europeo (1p), cuchara común (1m.), zampullín común (oídos), gaviota reidora (1 ej.), aguilucho lagunero (1ej.) y rascón europeo (oído); en los alrededores: lavandera boyera, avutarda, buitrón, terrera común, calandria común, etc...
En la Laguna de La Barrosa: carricero tordal (3 ejs. cantores), ruiseñor bastardo, carricero común (1 ej. cantor), focha común (1 ej. con pollos) y buitrón, nada más.
Así, puse rumbo a Bretocino con el tercer objetivo del día, elanio común que, por cierto, correría la misma suerte que el avetorillo... ¡nada!. Ante el creciente desánimo y que ya calentaba mucho el sol, decidí dejar los pájaros que iban cesando en su actividad y bajarme al río Esla para inaugurar mi temporada de libélulas que, además, daría comienzo con varias especies nuevas para mi, algo sencillo ya que es mi segunda temporada en serio.
A continuación os pongo el listado con todas las fotografías.
- Gomphus simillimus: 1 macho, en el monte de Bretocino.

Y ya todas estas en la ribera del río Esla:
- Platycnemis acutipennis: machos y hembras. En la foto, un macho.

- Sympecma fusca: solo vi el macho de la foto.

- Ischnura graellsii: la más abundante. Machos, hembras y cópulas. En la foto, un macho.

- Calopteryx xanthostoma: también numerosa. En la primera foto, un macho.

 Y en esta, una hembra en primer plano y un macho detrás.

También vi un par de culebras. En la estación de La Tabla, una culebra bastarda adulta atropellada y, entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, esta culebra viperina que cruzaba la carretera y que, después de hacerle las fotos, la retiré para que no corriera la misma suerte que la bastarda.

Detalle de la cabeza.

También hubo tiempo para las mariposas aunque habia muchas más especies de las que fui capaz de identificar, que fueron: Aricia cramera, Melanargia lachesis, Issoria latonia, Melitaea phoebe, Pieris rapae, Aporia crataegi, Pararge aegeria y Pontia daplidice. Esta última es la de la foto.
Y nada más...

lunes, 30 de julio de 2012

29/07/2012. Carraca a orillas del Esla

Ayer, día 28. por la tarde los colegas pajareros Cristian Osorio y Svend K. Petersen (danés casado en Villarrín de Campos y que nos visita en varias ocasiones al año), localizaron una carraca europea en el t.m. de Bretocino, justo a medio camino entre la comarca de Tábara y la de Los Valles y Benavente. Esta zona está regada por el gran río Esla, embalsado aquí ya, lo que hace que sea una zona muy buena para observar pájaros.
Hace ya unos cuantos años que la carraca se vende muy cara en la provincia de Zamora de donde se extingió como reproductora hace una década. Solo es durante estas semanas centrales del verano cuando podremos tener la oportunidad de intentar verla debido a la llegada de ejemplares jóvenes en dispersión, subadultos no reproductores o adultos que han acabado la nidificación y buscan lugares con alimento abundante antes de irse al sur. Sin duda, Svend y Cristian tuvieron mucha suerte, y buen ojo, al poder localizarla y, como no, desde aquí quiero agradecer públicamente las referencias que me brindaron para poder dar con ella, nada fácil debido al gran y uniforme territorio por el que se movía.
Las circunstancias y la suerte quisieron que yo estuviera pasando el fin de semana en Morales de Valverde, pequeño pueblo que está a pocos kilómetros de Bretocino, y que tuviera la intención de salir de campo hoy. Mis planes eran otros pero al ver el mensaje de ambos en el foro NaturZamora antes de acostarme anoche, hicieron que cambiara un poco mi ruta. De todas formas mi intención era acabar en Villafáfila y, para ir desde Morales, tengo que pasar por Bretocino obligatoriamente.
El día lo empecé a orillas del río Tera, en Mózar de Valverde. Quería dedicar un rato a las libélulas que abundan en este afluente del Esla. Pero lo temprano del momento (08:00 hrs.) y el fresco con el que amaneció el día (13ºC) debió hacer que no se movieran a esas horas. Solo localicé un pequeño dormidero (o zona de reposo) de Calopteryx xanthostoma, compuesto por un par de decenas de ejemplares, todos machos salvo una hembra. En cuanto a los pájaros, los típicos de ribera: pito real, pico picapinos, mosquitero ibérico, pinzón común, ruiseñor bastardo, etc. Con este panorama, rumbo a Bretocino en busca de la carraca.
Pude verla nada más llegar gracias a las brillantes indicaciones de sus descubridores. Tuve la suerte de que voló desde una encina junto a la carretera lo que llamó rápidamente mi atención. Si hubiera estado posada más en el interior del monte, se me habría pasado seguro... Bajé del coche para hacerle unas fotos en vuelo, que son las que véis, y no me dió tiempo a hacerle nada más. Se posó en la lejanía y la estuve disfrutando un rato con el telescopio pero decidí no acercarme demasiado ya que estaba muy inquieta y no paraba de volar de un árbol a otro. Siento la calidad de las imágenes para con un ave tan espectacular pero la distancia y lo nublado del día (y mi nula capacidad para hacer fotos buenas) no daban para más.


En cuanto al resto de pájaros, los típicos del monte abierto mediterráneo en la provincia de Zamora. Me dí un paseo de una hora y pico, disfrutando de esas aves que no veo a diario debido a mi obsesión con las aves acuáticas y la R.N. Lagunas de Villafáfila (¡vaya, ya tuve que  mencionarla otra vez!).
Pude ver grupos familiares de cogujada montesina, alcaudón común, alcaudón real, corneja negra, curruca rabilarga y 4 codornices juntas que me salieron de los pies (supongo que una pareja y dos jóvenes de este año). También ejemplares de mosquitero papialbo, busardo ratonero, águila calzada, abubilla, grupos numerosos de gorrión chillón, una concentración de cernícalos primillas y, a lo lejos, una hembra o joven de aguilucho cenizo. Os dejo una foto de una joven cogujada montesina.
Por un momento, ya que durante la mayoría de mis ratos de campo se me olvida, estuve pendiente de las mariposas. Solo detecté dos especies pero sin ponerle demasiada pasión, la verdad y, como ya he dicho, la mañana estaba nublada y fresca lo que condicionaría el vuelo de estas. Identifiqué Hipparchia statilinus (sátiro moreno) y Brintesia circe (rey mozo), dos de las mariposas más miméticas que conozco cuando se posan. Si lo hacen sobre la corteza de una carrasca y no sabes el punto exacto, cuesta dar con ellas aunque estés encima. El reverso de sus alas está diseñado para eso.
Ejemplar de Kanetisa circe.
Ejemplar de Hipparchia statilinus.
Desde Bretocino fui siguiendo ruta, poco a poco, hacia Villafáfila, mi objetivo final. En vez de ir por la ruta convencional, ya de estar aquí, fui a cruzar el río por el mítico Puente Quintos, lugar de unión de varios t.m.: Moreruela de Tábara, Faramontanos de Tábara y Granja de Moreruela. Aquí, además de las aves típicas de las aguas de ribera: garza real, ánade azulón, focha común, gallineta común, milano negro, etc..., pude ver una pareja de alimoches comunes adultos y un milano real.
Acabo con las fotos que hice de Calopteryx xanthostoma en Mózar de Valverde. En la primera, un macho atrapado en  una tela de araña.
Macho a contraluz.
Y la única hembra que vi, también a contraluz, pero que me sirve para mostrar las diferencias entre ambos sexos.
Y el Puente Quintos sobre el río Esla.
En próximos días el resto de mi jornada de campo con colofón final en Villafáfila. Sobra decir que no había nada de interés que necesitara de la urgencia de una publicación para darlo a conocer, si no, habría ido todo en esta entrada. Lo mejor del día la carraca que, seguramente, será la única que vea este año en mi querida provincia.

sábado, 6 de agosto de 2011

Libélulas de Villafáfila III

Sigo con la serie de libélulas mostrando mis últimas identificaciones, por supuesto, con la colaboración de Víctor Salvador, una vez más, ya que algunas se me escapan.

Enallagma cyathigerum, balsa de decantación de Villafáfila, 28/07/2011. Macho.


Lestes virens, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.

Lestes barbarus, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.

Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho adulto.

Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Hembra adulta.




Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Hembra inmadura.

Aeshna affinis, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.



Calopteryx xanthostoma, balsa de decantación de Villafáfila, 03/08/2011. Macho.