Mostrando entradas con la etiqueta picogordo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta picogordo común. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

Citas más interesantes en Zamora. Julio 2017

RESUMEN
Julio de 2017 nos trajo algo más de movimiento que su antecesor. Entre lo más interesante las observaciones de dos especies, curiosamente, ambas en el noroeste provincial. Hemos tenido la 6ª cita de gaviota de Audouin para la provincia de Zamora, 2 ejs. juntos en el archiconocido Lago de Sanabria. Julio ya nos dió observaciones de esta especie antes, concretamente y hablando de memoria, el primer registro histórico.
La siguiente quizá sea aún mejor y más tratándose de una especie que, en esta época del año, debería estar reproduciéndose. Y es que la 4ª cita de gorrión alpino en la sierra de la Cabrera zamorana en plena época de cría es algo para no pasar por alto.
Por último, dentro del grupo de los más destacados, hemos podido registrar la cita nº24 y el individuo nº35 de charrán común para Zamora.
Pero, amigos, este mes solo ha sido la calma que precede a la tormenta que fue agosto 2017...
Para entender los criterios, podéis pinchar sobre el cartel que tenéis de los mismos en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Porrón europeo (2.1): 1 macho en las graveras de Coreses, el día 09 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 20 (Manuel Rodríguez).
Garceta grande (1.5): 4 ejs. en las graveras de Coreses, el día 09 (Manuel Segura, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 1 ej., el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 16 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández) y el día 20 (Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Segura

Espátula común (2.1): 3 ejs. en las graveras de Coreses, el día 09 (Manuel Segura) y 1 ej. el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 16 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández) y 1 nuevo ej., el día 19 (Lorenzo Redoli).
Foto: Manuel Segura

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en Losacino, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 4 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (J.A. Casado Coco); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 19 (Manuel Segura) y 3 ejs., el día 21 (Manuel Segura).
Puebla de Sanabria. Foto: Manuel Segura

Buitre negro (1.5): 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Cristina Miñambres); 3 ejs. en Barjacoba, Pías, el día 05 (Hipólito Hernández); 4 ejs. en Puebla de Sanabria, el día 18 (José Barrueso); 1 ej. sobre Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio); 1 ej. en Boya, Mahíde, Sierra de la Culebra, el día 22 (Javier Talegón).
Otero de Sariegos. Foto: Cristina Miñambres

Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. inmaduro en Pozoantiguo, el día 04 (L.M. Mota).
Andarríos bastardo (1.5): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Cristian Osorio) y el día 21 (J.M. San Román); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 20 (Manuel Rodríguez).
Coreses. Foto: Manuel Rodríguez 

Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. juv. en el río Duero, Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs., 1 ad. y 1 3ºcy., en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Cristian Osorio) y el día 13 (Cristian Osorio).
Villafáfila. Fotos: Cristian Osorio

Gaviota de Audouin (1.2): 2 ejs. juvs. en el Lago de Sanabria, Galende, P.N. Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto, el día 22 (Hipólito Hernández), 1 solo ej. el día 23 (Manuel Segura), el día 24 (José Barrueso e Hipólito Hernández), el día 25 (Hipólito Hernández y Alfonso Rodrigo) y el día 31 (José Barrueso).
Fotos: Manuel Segura

Charrán común (1.2): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Charo Hernández).
Gorrión alpino (1.4): 2 ejs. en el pico Tres Burros, San Ciprián de Sanabria, P.N. Lago de Sanabria y Sierras Segundera y Porto, el día 09 (Hipólito Hernández).
Picogordo común (7): 3 ejs., 1 ad. y 2 jovs., entre Gusándanos y Anta de Rioconejos, Rosinos de la Requejada, el día 01 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

martes, 31 de enero de 2017

Big Year al día. Primer mes

Hoy termina el primer mes de este 2017. Para los que hemos empezado un Big Year, en cualquiera de las categorías -en mi caso en autonómica por Castilla y León-, es un mes crucial pues tenemos la oportunidad de hacer trabajo de invierno y dejar los menos deberes posibles para el segundo periodo invernal a partir de noviembre.
Por mi parte he acabado el mes un poco flojo, con solo 122 especies. Debería haberme acercado a las 140 para quedar liberado a final de año y así poder dedicar el tiempo a las más escasas, pero este mes se me ha dado mal. 
Es cierto que he acertado con algunas especies claves como: ánsar campestre, ánsar piquicorto, agachadiza chica o bigotudo pero he fallado otras que van a resultar claves al final para hacer un buen año, como: ánsar indio o ganga ibérica. Por supuesto también he fallado muchas otras pero son muchísimo más fáciles siendo solo fruto de la mala suerte, como la cogujada montesina -a la que he dedicado varios ratos sin éxito- que ya es oficialmente mi bestia negra de este año. En mi primer Big Year (categoría local patch) fue el escribano montesino y en el segundo (categoría provincial) el martín pescador -¡qué no vi hasta marzo! viviendo yo a orillas del Duero...-.
El resto de esas 122 especies que he anotado entran dentro de lo que se considera normal en una invernada aquí. También es cierto que me quedan muchas especies muy fáciles por ver y que no lo he hecho por no haber frecuentado sus zonas de campeo.
Picogordo en un parque urbano de la ciudad de Zamora.

Avutardas en los páramos de La Bóveda de Toro.

Alcaudón real en los tesos de la comarca de La Guareña.

Totovía en el bosque-isla más extenso de Castilla y León, Montelarreina, en Toro.

Zorzal alirrojo en zona de viñas en Toro. Esta última semana ha resultado muy abundante por aquí, con algún grupo de hasta 120 ejs.

Cernícalo vulgar a orillas del Duero, en Toro.

Cárabo común.

Y otra especie que este año está siendo muy fácil de ver es el búho campestre. Estos tres que siguen estaban juntos bajo la lluvia, justo entre las provincias de Zamora y Valladolid.

A ver que tal se da febrero donde, si todo va bien, ya irán ayudando las primeras especies en paso prenupcial, momento que hay que aprovechar.
Podéis seguir mi lista y compartir las vuestras en la web Reservoir Birds.
#NoALaCaza

lunes, 21 de diciembre de 2015

Celebración naturalistas zamoranos

Como en años anteriores ayer, día 20 de diciembre, nos juntamos en la localidad de Villafáfila unos cuantos aficionados naturalistas de la provincia de Zamora aunque, también como en otras ocasiones, estuvimos acompañados de amigos de las provincias limítrofes de León y Salamanca que, rutinariamente, visitan alguna zona de nuestra provincia. Pensando en esto último... ¿podríamos llamar a estas jornadas anuales algo así como una quedada de "Naturalistas del País Llionés" (según la definición de Javier de Burgos en 1833)?
Bromas a parte, la convocatoria se hace a través de nuestro veterano foro provincial, NaturZamora, de gran éxito y en el que participan personas de varios puntos de España aunque el tema principal del mismo sea la naturaleza y el medio ambiente zamoranos.
La verdad es que esperaba que se hubiera unido más gente pero bueno, estuvimos los que estuvimos. A ver si el año que viene somos más.
Esta foto hecha en la entrada de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila sirve para que les pongáis cara a alguno de ellos ya que muchos nombres os sonarán por ir asociados a estupendas citas de aves alucinantes vistas en Castilla y León.
De izquierda a derecha: Maribel Martín, J.Alberto Fernández Ugarte, Miguel Rodríguez Esteban, Cristian Osorio, Carlos Ramírez, Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Iker Fernández, José Barrueso (detrás del anterior), Martín Rey, Pepe San Román, Javier Talegón y Manuel Rodríguez.

Como véis en la imagen, el relevo generacional aquí está asegurado pues tenemos chavales de entre 13 años (Iker), el más pequeño, y 18 años (Miguel y Cristian), los "mayores" con Martín en medio, que son auténticas máquinas identificando cualquier animal en el campo.
La comida la disfrutamos en el mesón "Las Lagunas" de Villafáfila donde degustamos cosas como: patatas con pulpo, sopa de pescado, setas a la plancha, solomillo a la pimienta, lengua de ternera, carrilleras de cerdo, helado y crema de la casa (una especie de natillas con caramelo para caerse de espaldas). Por supuesto, acompañado todo de chorizo zamorano (con D.O.) y vino de Toro. En fin, una pasada.
Pero lo mejor es engullir todo esto pudiendo hablar de bichos.

La vuelta que dimos antes y después de la comida no reportó nada significativo pero sí obtuvimos observaciones de todas las especies típicas invernantes en la zona. 

Y aprovecho esta entrada para poner unas fotos de un paseo que di por el bosque de Valorio, en Zamora, que me deparó observaciones de especies que hacía tiempo que no salían en el blog. Pude verlos gracias a la compañía de Verónica Riego y Alfredo Martín, que me chivaron varias cosas.
Búho chico.

Picogordo común.

Lúganos.


jueves, 6 de febrero de 2014

06/02/2014. Sotos del Duero

Una de las razones por las que participo en el Big Year es por la intensidad con la que lo vivo. Procuro que no llegue ni a agobiarme ni a obsesionarme pero sí que me gusta que tenga ese punto de responsabilidad que haga que me esfuerce con, sobre todo, las especies más comunes. Si no fuera por esto, jamás habría salido de casa hoy con estos tres objetivos: escribano soteño, curruca capirotada y martín pescador. La mañana ha estado decente a primera hora pero la llegada de una nueva borrasca (esta se llama Ruth) ha hecho que se fuera tornando en bastante desapacible, hasta acabar llevándome a casa bajo un fuerte viento y una fina lluvia.
De mis deberes para hoy, solo he conseguido uno de ellos, el escribano soteño. Me parece increíble haber hecho muchos metros de orilla del Duero y no haber visto, ni oído, ni un martín pescador. Os prometo que, hasta este 2014, era de las especies fijas en mis listados de esta zona. Pero así es la ornitología, basta que quieras ver una especie concreta para que, aunque sea común, no des con ella. En fin, tarde o temprano caerá seguro. Si fuera fácil, no habría diversión.
Aquí os dejo una foto de... ¡ojo! el único escribano soteño de toda la maña. Sí, ya se que he pateado un montón de sotos pero, por lo visto, hoy no hacían honor a su nombre, salvo este precioso macho.

Pero la mañana empezó bastante antes y, además, con la mejor observación del día. Me sorprendieron las llamadas entre una pareja de azores en un pequeño soto de álamos y, mientras caminaba "haciendo el duende" para pasar lo más desapercibido posible, pude ver a uno de ellos, la hembra seguramente. Estaba posada muy cerca del nido, construido en lo más alto de un álamo y, a su vez, en lo más alto de este soto inclinado, asentado a ambos lados de un arroyo que baja al Duero, en medio de una ladera repleta de encinas. A las llamadas de la hembra acudió brevemente el macho y, al llegar, fue ella la que dejó el lugar para perderse monte arriba. ¡Cada vez soy más rapacero!
En este lugar, se refugiaban los pájaros del, cada vez más fuerte, viento. Carboneros, herrerillos, mitos, agateadores, mirlos comunes, palomas torcaces y petirrojos, montaban algarabía cada vez que vislumbraban la imponente silueta del azor. Alas cortas y redondeadas, cola larga y una cabeza enorme, imponen la ley del silencio en lo más profundo de la alameda.
Más abajo, ya a orillas del gran río, otros habitantes van saliendo a mi paso destacando alguno de ellos por discretos, como el picogordo o el pico menor. De este último, puedo hasta mostraros fotos. Pena de luz.



Hoy he podido disfrutar especialmente de los agateadores, siempre asociados a los bandos de páridos.

En la lejanía, una solitaria garceta grande.

Y este cormorán grande, con un bonito plumaje nupcial ya y que se agazapa como puede contra los envites del viento, cierra el paseo de hoy.
La lista completa para que os hagáis una idea de lo que se ve por aquí en un día como este jueves de febrero: ánade azulón, cormorán grande, garceta grande, garza real, cigüeña blanca, milano real, busardo ratonero, azor común, cernícalo vulgar, gallineta común, paloma torcaz, pico picapinos, pico menor, bisbita común, petirrojo, zorzal común, mirlo común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, chochín, carbonero común, herrerillo común, mito, agateador común, rabilargo, corneja negra, estornino negro, gorrión común, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo común, picogordo y  escribano soteño.
35 especies en términos municipales de Toro y Peleagonzalo.
¡Lo se!, no doy ninguna envidia...

miércoles, 4 de diciembre de 2013

03/12/2013. Monte de sol a sol

Jornada, la de hoy, de sol a sol. He estado en el campo desde las 10:00 hasta las 18:30 y he recorrido gran parte de la parte montana del local patch con el que participo en el Big Year 2013. Nada menos que 5 especies potenciales para haber sacado hoy y de las que me he venido para casa solo con una. Esta, el reyezuelo sencillo, hace la nº218 en mi participación en el evento. La otra "segura" o "fácil" que tenía para hoy era el carbonero garrapinos pero me ha dado esquinazo. El problema de esto es que ya tengo que dedicarle otra jornada a él solo porque iba de la mano con el reyezuelo. En esta zona, en invierno, ocupan ambos los pequeños pinares de repoblación y, en muchas ocasiones, se mueven en grupos mixtos con: reyezuelos listados, carboneros comunes, herrerillos comunes, etc... Bueno pues, hoy, no era el día.
Quitando este detalle, la jornada ha estado muy bien. ¡Más que bien! diría yo. La he acabado en la R.N. Lagunas de Villafáfila y, ni más ni menos, que he añadido 3 especies nuevas a mi lista de la Reserva, llegando a la cifra de las 229 especies. Estos pájaros han sido: picogordo común, zorzal real y curruca rabilarga.
Además, me ha dado tiempo a echar una pequeña ojeada al complejo lagunar pero me he centrado en las lagunas de Revellinos: La Rosa, La Fuente, Paneras y parte de Barillos, que es donde está el cotarro estos días. De interés, he vuelto a disfrutar de los 26 ánsares caretos que ya pude contar, en este mismo sitio, el día 20 de noviembre.
En total, en el día entero, he anotado 75 especies. He estado en rincones de los términos municipales de Granja de Moreruela, Bretocino y Faramontanos de Tábara. En cuanto al hábitat, me he centrado en vegas y orillas del Esla con abundancia de rosáceas y en pinares de repoblación, como ya he dicho arriba. Además he atravesado parte de monte y comí junto a los peñascos del Puente Quintos, antes de ir a las lagunas de Revellinos, dentro a de la R.N. Lagunas de Villafáfila, y a un pequeño pico del término de Villafáfila que tiene monte, al norte del pueblo, para ver morir el día ahí. En este lugar, Cristian Osorio, vio una cogujada montesina hace pocos días, especie con muy pocas citas dentro de la Reserva. Además, es un buen lugar para ver la curruca rabilarga dentro de los límites también y, cerca, hay una vega donde, los años buenos, se ve búho campestre (con este no tuve suerte).
El día me ha servido para tomar el pulso de verdad a la invernada (sobre todo de pájaros no acuáticos) y comprobar que, aunque hay aves, está muy floja. No he visto los grandes bandos de fringílidos de otros años, las rapaces no son numerosas, los bandos de palomas torcaces y zuritas no son fáciles de ver, he tardado más de medio día en ver el primer estornino pinto, los zorzales se venden caros, etc.
En mi primera parada, Granja de Moreruela entre el pueblo y el convento, nada que destacar, 32 especies. Nada que destacar por bueno, que sí por malo, como el ver solo ¡1 totovía! en una zona de monte donde es muy común. En la foto, uno de los pájaros que vi aquí, el verdecillo.

Siguiente parada a orillas del Esla, en Bretocino. Hice un recorrido a pie de unos kilómetros, entre la presa de Tabladillo, junto al pueblo y la desembocadura del arroyo Vallefondo en el Esla, aproximadamente. Aquí, además de ver casi todas las especies del lugar anterior, añadí otras como: lavandera cascadeña, garceta grande (2), alcaudón real (de este pájaro sí que tengo la impresión de que está siendo un buen año), focha común, ánade azulón, gallineta común, aguilucho lagunero, acentor común, etc... Además, pude disfrutar de 3 nutrias (2+1) diferentes durante el recorrido.
Unos pájaros de esta zona.
Una curruca rabilarga (que al final del día tendría más importancia para mi).

Y una pareja de tarabilla común. Macho encima de la carrasca y hembra debajo.


Y un pinzón vulgar de un pequeñísimo bando que se alimentaba en un sembrado junto a escribanos soteños y montesinos. No superaban los 20 ejemplares, número exiguo para lo que debería ser.

Tercera parada, Puente Quintos, desde la orilla de Granja de Moreruela. De interés: un grupo de silbones (51) en el río, ánades frisos (6), garceta grande (3), zampullín común (9), martín pescador y un milano real comiéndose un pato.
El martín pescador fue el único que vi en toda la mañana, algo triste teniendo en cuenta que he recorrido varios kilómetros del río Esla, lugar donde esta especie es común. Se me posó relativamente cerca pero a la sombra de uno de los pilares del puente de piedra.


Y una de las 3 garcetas grandes. En la segunda foto, postura de amenaza que adopta el ejemplar frente a otro de su misma especie que volaba cerca. Son muy ariscas entre ellas.


En la Reserva como ya he dicho, lo mejor, los 26 ánsares caretos inmersos en un grupo de unos 1000 ánsares comunes, entre las lagunas de La Fuente, La Rosa y Barillos. Además las especies típicas del lugar. Otro ave que rompe la escasez de números de este invierno, a mi juicio, es la agachadiza común. Varias se alimentaban en una zona de aguas abiertas entre La Fuente y La Rosa. En la foto, dos de ellas.

Y, de aquí, al único montecito que tiene el t.m. de Villafáfila. Antes, pasada por un bosque isla compuesto por pinos de repoblación donde sacamos (ya estaba con Cristian) reyezuelo sencillo, además de picogordo y un zorzal real, ambas estas mis primeras observaciones dentro de los límites de la Reserva.
Cerca de allí se iba formando un dormidero de aguilucho pálido y no tardamos en encontrar una curruca rabilarga, mi primera observación aquí también.
Foto de la curruca rabilarga entre la vegetación de una encina.

También nos dio tiempo a ver un esmerejón azuzando a unos trigueros y un pequeño grupo de palomas zuritas y torcaces.
Un zorro comenzaba su jornada campera después de pasar el día encamado.


Unas imágenes de esta parte desconocida, para la mayoría, de la Reserva.


Y para acabar, un atardecer diferente.

¿Esta foto no os recuerda a algo? ¿Quizá a la cabecera de una famosa serie de naturaleza de finales de los 70, principios de los 80 y germen de gran parte de la conciencia ecológica actual?

Una garza real, dirección al río Esla, quiso hacer de punto (final) en la foto de los últimos rayos de este sol de este día de diciembre.
Personalmente quiero agradeceros a todos vuestro apoyo ya que, en los próximos dos o tres días, este blog llegará a las 100.000 visitas.