Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

06/12/2016. Ánsar piquicorto en Villafáfila

Ayer fue un precioso día "invernal". Lo de invernal va entre comillas porque 13ºC a mediodía un 06 de diciembre no parece demasiado invernal pero...bueno. En la mayoría de la provincia había una intensa niebla
Así que con estas características, Manu Rodríguez y yo, decidimos a ir a pasar el día festivo con las familias a la Reserva. Dar un paseo viendo lo que saliera, meternos un buen menú en uno de los mesones de Villafáfila, que disfrutasen los niños y esperar el atardecer para ver el inmenso espectáculo. O sea, un día de esos sin muchas expectativas ornitológicas. Hay otras jornadas, cuando vas solo o entre pajareros, que te dejas el ojo en el telescopio y los prismáticos revisando cada pluma que está a tu alcance. Hoy no sacamos los telescopios hasta las 16:30 y a los pocos segundos de hacerlo... ¡ánsar piquicorto! 
Llevábamos sin sacar un piquicorto en Villafáfila, ¡casi tres años!, desde enero de 2014 (J.Barrueso et al.).
Este de hoy estaba en la zona oriental de la Salina Grande inmerso en un gran grupo de ánsares comunes. Con esta ya son 4 especies de gansos durante este invierno -común, careto, piquicorto y barnacla cariblanca-. Lejos quedan los inviernos en los que podías ver casi todas las especies del Paleártico Occidental pero hay que conformarse y adaptarse a los tiempos.
Unas fotos.

Pastaba y descansaba tranquilamente hasta que el paso constante de grupos de ánsares hacia otras zonas hizo que algunos se levantaran, entre ellos, nuestro piquicorto.

La bridge no es el mejor instrumento para hacer fotos en vuelo pero, a veces, suena la flauta...

No lejos de allí, en el pequeño canal de agua que recorre la Salina Grande y que es el único punto navegable para patos descubrimos un híbrido ánade azulón x silbón europeo, un macho. De hecho compartía lugar con las dos especies que lo engendraron. Según parece este híbrido no es nada raro en libertad. Y es que se ha demostrado la hibridación del ánade azulón con, nada menos, que otras 62 especies de anátidas.
Híbrido Anas platyrhynchos x Anas penelope.

En la misma zona leímos un collar, NK6, que es la primera vez que se lee en España. Más que nada porque Arne Follestad lo marcó en Noruega el pasado mes de julio.

Y del resto de especies muy pocos datos, como podéis imaginar. Con cuatro niños jugando a nuestro alrededor la cosa se pone difícil. 
Aún así centré esfuerzos en contar los tarros blancos, como siempre, dando el resultado de 106 ejs. -3 individuos más que el pasado recuento-. Siguen estando concentrados en 3 únicos puntos. Estos son los de la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos, donde se ven muy bien.

Y de la siguiente imagen estoy muy orgullos pues es de las primeras que hace Diego Rodrigo que, por el nombre, ya os imaginaréis quien es.

También en San Pedro había un par de combatientes junto con avefrías.

Nueva visita a la Reserva y nuevo disgusto. Si en días anteriores han sido coches y motos los que han causado molestias a la avifauna de la Salina Grande, como ya os he contado en las entradas anteriores a esta y que podéis releer si queréis, en un día de caza como fue ayer pues imaginad.
Sobre las 17:15 horas nos encontramos un joven aguilucho lagunero cerca de nuestra posición, posado en el suelo en una postura rara. Nada más verlo, gente con experiencia como Manu y yo, sabíamos que no estaba en plenas facultades. Revisado con el telescopio vimos que tenía la parte izquierda de la cara dañada, con un ojo en mal estado. Decidí acercarme y levantó el vuelo con dificultades, volando varios metros y tirándose -lo de posarse era imposible- al suelo de nuevo. Al volar vimos que solo le quedaban dos plumas caudales y que colgaba una de sus patas. Este pájaro había sido tiroteado con casi toda seguridad y, lo peor, está sentenciado.

Ayer, a última hora de la tarde, bajó una niebla muy densa en pocos minutos que lo cubrió todo. A pesar de esto, cuando comenzaron a entrar gansos a la Salina Grande para pasar la noche, se oían tiros por todos lados. Recordemos que está prohibido cazar con niebla. En ese momento mi familia, la de Manu y yo estábamos en el observatorio de Otero esperando la gran entrada que, por desgracia, se vería frustrada por la niebla. Allí había un montón de gente venida de fuera, algo típico en un día festivo de diciembre aquí. Gente que ha hecho muchos kilómetros para disfrutar de Villafáfila y que se ha dejado el dinero en los restaurantes de la zona. Habría unas 30 personas y, la mayoría, estaban escandalizadas por el bochornoso espectáculo. Para mí esto es una auténtica vergüenza. Que gente venga a disfrutar de uno de los tesoros de mi querida Zamora y se encuentren con que la banda sonora de las tardes de un día como el de ayer son los tiros de las escopetas en vez de los graznidos de gansos y grullas, es lamentable. Algunas personas las imágenes que se llevaron de la R.N. Lagunas de Villafáfila fue, por la mañana, ver como algunos cazadores acribillan a los gansos según salen de las lagunas. Esto es penoso.
Pero bueno ayer, al menos, la Guardería estaba por la zona. Estaba para controlar a la gente que estábamos en Otero...
La Administración mira para otro lado. Yo quiero verlos así y la Reserva se creó para esto, no para verlos llover muertos del cielo.
 

martes, 23 de abril de 2013

22/04/2013. Un fantasma en Villafáfila

Lo hizo, volvió a aparecer... ¡Y volvió a pillarme cuando no puedo ir a verla! Ayer, Cristian relocalizó la malvasía cabeciblanca (2ª cita para Zamora) que descubriera Xurxo Piñeiro el día 14. Durante la semana pasada he estado dos días a intentar verla, fallando estrepitosamente en mis intenciones y, hoy, se ha vuelto a repetir después del aviso rápido de Cristian ayer.
Además esta mañana disponía de muy poco tiempo, apenas tres horas, de las cuales, dos las he dedicado en exclusiva a buscar a esa (maldita) anátida sureña. Dos horas prospectando cada rincón de la Salina Grande, incluso alguno que no miraba desde hacía mucho tiempo, sin éxito. En la última hora que me ha quedado, he hecho parte del recorrido que suelo hacer habitualmente pero sin llegar a poder completarlo ni de lejos, centrado ya en los limícolas, que son los protagonistas de estos días.
Si en mi última visita había sacado 14 especies, hoy ya han sido 17 pero estoy seguro de que si hubiera podido completar la revisión de todas las lagunas, habrían salido una o dos más (se que hay archibebe oscuro y aguja colinegra, por ejemplo, que yo no he visto hoy). El listado completo de limícolas (sin las tres reproductoras de siempre) queda de la siguiente manera.
- Chorlito gris: 2 adultos nupciales en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 42 ejs. en el puente romano más 21 ejs. en los lavajos junto a la antigua plaza de toros.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en los lavajos.
- Andarríos chico: varios ejs sin contar por toda la Reserva.
- Andarríos bastardo: 3 ejs. en los lavajos.
- Zarapito trinador: 15 ejs en la rasa de la Salina Grande. Dejo unas cuantas fotos.




- Correlimos menudo: 12 ejs en los lavajos.
- Correlimos gordo: 2 ejs en el puente romano. Primeros del año en la provincia.
- Correlimos común: 144 ejs. en el puente romano y 46 ejs más en los lavajos.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. en el puente romano y 7 ejs. más en los lavajos.
- Correlimos tridáctilo: 3 ejs. en el puente romano.
- Combatiente: 4 ejs. en el puente romano y 6 ejs. más en los lavajos.
- Archibebe claro: 8 ejs. en total en varios puntos.
- Archibebe común: abundante, sin contar.
En la siguiente foto, grupo mixto en el que había: gordo, común, zarapitín, tridáctilo, combatiente y chorlitejo grande.

He vuelto a ver a las 2 parejas de zampullines cuellinegros en la Salina Grande. Además, ayer apareció una nueva gaviota cabecinegra (2ºcy.) que también he localizado yo hoy, aunque no he visto a ninguno de los dos adultos reproductores. Aún quedan 10 somormujos lavancos, todos emparejados, pero dudo que críen aquí. De interés además, mis primeros vencejos comunes vistos dentro de la Reserva y un carricerín común, el único que he visto en lo que va de primavera, en la balsa de la depuradora.
Y poco más, esto es lo que me dio tiempo en la hora que tuve después de la "operación malvasía". Por supuesto, hay muchas anátidas, gaviotas reidoras, rapaces, avutardas haciendo la famosa "rueda", aláudidos en el cielo, decenas de cigüeñuelas, avocetas, avefrías, etc...
Acabo con las fotos de hoy.
Una solitaria pagaza piconegra, para mí, uno de los símbolos y las joyas de la primavera aquí.

El macho de aguilucho lagunero de una de las parejas reproductoras en los alrededores de la Salina Grande. Es la primera vez que pongo fotos de un macho adulto aquí, creo.


Una cigüeña que se me posó muy cerca, una de esas cosas que hacen los pájaros de vez en cuando sin saber porqué.

Y una de las golondrinas que están criando en el observatorio de Otero y que es la encargada de recibirme últimamente, al igual que hicieron las dos en mi última visita...
Para el Big Year LP he sacado 5 especies nuevas hoy. Pero la buena, la que sumaba de verdad, la que podría marcar la diferencia al final, la he fallado... Para mí esa malvasía, de momento, es un fantasma (aunque ya me enseñaron fotos...).

miércoles, 17 de abril de 2013

Tres jornadas de campo


Perdón por este lapsus en la puesta al día de este espacio pero es que he estado chupando campo como un animal que soy. Estos días ha estallado, por fin, la primavera en todo su esplendor y, como dije aquí, no quería perdérmelo.
Voy a empezar del día más cercano al más lejano ya que, al fin y al cabo, este blog pretende informar de lo más inmediato.
Ayer por la tarde, día 16, estuve en la R.N. Lagunas de Villafáfila con un solo objetivo, ver una malvasía cabeciblanca que Xurxo Piñeiro había encontrado en la Salina Grande el pasado domingo, día 14. Se trata de la segunda cita para Villafáfila y para Zamora de este pato venido del sur. El evento nos congregó a varios ayer a los pies de la Salina Grande: J. Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio y, al final, el propio Xurxo. Lamentablemente no dimos con la malvasía que ya no había sido vista por la mañana, por parte del personal de la Reserva. Una verdadera lástima ya que nunca he podido observar a esta especie en mi provincia.
Pero esto no evitó que pudiéramos tener alguna otra observación de interés, aunque nunca al nivel de la que buscábamos. Paso a resumiros lo más interesante de la tarde.
Durante el próximo mes, los protagonistas volverán a ser los limícolas. Hay una tónica general por toda la parte norte del país de que esta primera parte del paso está siendo muy floja. Aquí lo estamos notando también ya que cuesta llegar a la docena de especies observadas y las cantidades son muy pequeñas, salvo las tres reproductoras principales: avoceta común, cigüeñuela común y avefría europea.
Ayer vimos lo siguiente:
- Chorlitejo grande: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Andarríos chico: 5 ejs. en La Rosa, 2 ejs. en Paneras, 1 ej. en la Salina Grande y 5 ejs. en San Pedro.
- Archibebe común: 1 pareja haciendo parada nupcial en Paneras.
- Archibebe claro: 4 ejs. en Paneras, para mí, los primeros del año.
- Zarapito trinador: 2 ejs. en La Rosa, para mí, los primeras del año.
- Combatiente: 7 ejs. en Paneras, entre ellos, un macho espectacular.
Nada más, eso es todo. Xurxo ya ha visto estos días algún andarríos bastardo por ahí, que ayer buscamos sin éxito.
Fuera de este grupo, pero parientes próximos, anotamos también cosas:
- Gaviota sombría: 19 ejs. en la Salina Grande.
- Gaviota cabecinegra: 1 pareja de adultos en Barillos (¿será la misma que la de la Salina Grande y que, por cierto, no vimos?).
- Gaviota reidora: muy abundante ya que, en estos días, se mezclan las parejas reproductoras aquí, con ejemplares en paso.
- Pagaza piconegra: muy, muy abundante, no solo en las lagunas sino en vuelo de caza por los campos.
- Fumarel común: 9 ejs. en la Salina Grande.
- Fumarel cariblanco: 7 ejs. en la Salina Grande.
Aquí os dejo un par de fotos de los dos primeros pollos de avefría con los que nos topamos esta temporada. En sus dos métodos defensivos: correr todo lo que puedas o confiar en tu perfecto camuflaje.


De interés también, lo siguiente:
- Zampullín cuellinegro: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Somormujo lavanco: 12 ejs. en la Salina Grande. Muy buen número para lo que estilamos dentro de la Reserva.
- Espátula común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Alcotán europeo: 1 ej. sobre la Salina Grande.
- Cigüeña blanca: en la colonia de la chopera que hay junto a la laguna de La Fuente, en Revellinos, hay un adulto anillado: XHOS
- Terrera común: 2 ejs. en vuelo de canto junto a La Rosa. Primeras del año para mí.
Y, para acabar, un par de fotos del acontecimiento estrella del momento, los espectaculares barbones, los machos de avutarda haciendo la "rueda" o parada nupcial. Cada uno en su lek intentando ser el que más hembras atraiga.


El domingo, día 14, lo pasé en familia en un ambiente totalmente diferente. Y es que necesito salir más a menudo fuera de Villafáfila para desintoxicarme.
Elegimos ir a comer y pasar la tarde a un rinconcito de la comarca zamorana de Sayago. Concretamente estuvimos junto a la ribera de Sogo, justo al lado de un pequeño puente romano-medieval que aún se conserva totalmente en pie. Este año la comarca sayaguesa está espectacular, con mucha agua en las riberas y un verdor como hacía tiempo que no veíamos.
De lo que os interesa a los que leéis esto que, supongo, son los bichos, poca cosa pero contundentes. Vi  mi primer mosquitero papialbo del año, oí mis dos primeros ruiseñores y, también, vi mis primeros abejarucos comunes. Además descubrí un nido de golondrina dáurica, que se afanaban por acabar sus propietarios. Cerca de allí, marcaban territorio con sus espectaculares vuelos, una de las pocas parejas de milano real que van quedando en nuestra provincia y que, todavía, encuentran aquí en Sayago un perfecto refugio para sacar a su descendencia adelante.
También estuvo entretenido el tema de "no aves", con observaciones de lagarto ocelado (1 adulto), rana común (oídas) y una preciosa ranita de San Antón, uno de nuestros anfibios más espectaculares. Esta se dejó hacer unas fotos pacientemente antes de dejarla en paz. Es la primera vez que tengo la oportunidad de mostrarla en este blog.



Y acabo con una foto del bonito lugar donde pasamos el domingo, la ribera de Sogo.

El sábado lo pasé, por la tarde, con mi pequeño león de 4 años, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Ir con él no me permite hacer la meticulosa prospección que realizo cuando voy solo pero, a cambio, gano en alegría y orgullo de ver como va prestando atención a todo lo que le cuenta y dice su progenitor (los que seáis padres me entenderéis). ¡Me hace sentir como un superhéroe sabelotodo! (nada más lejos de la realidad). 
Aún, con todo eso, tuvimos alguna observación muy interesante. La mejor, sin duda, fue la de un aguilucho lagunero marcado con placas alares 1N/1N. Además, da la casualidad de que ha sido marcado, el año pasado, por gente del Grupo de Anillamiento Tormes (Salamanca) que, además de amigos, participo con ellos apoyándolos y colaborando económicamente en su "Proyecto Aguilucho" (del que tenéis información abajo a la derecha en este mismo blog). Resumiendo, que con la pequeña aportación que hacemos unos cuantos, este aguilucho puede ser controlado individualmente y enseñarnos mucho sobre su biología. Como comprenderéis, mi alegría ha sido el doble al saber que este aguilucho era salmantino y pudo ser marcado, en parte, a que yo doné una cantidad de dinero para ellos. 
Sin duda, tarde o temprano, la naturaleza te devuelve lo que le das.


Otras observaciones de interés fueron:
- Bisbita campestre: 2 ejs., primeros del año para mí.
- Alcaudón común: 1 macho adulto, primero del año para mí.
- Chorlitejo patinegro: 1 hembra, primera del año para mí.
- Chorlitejo grande: 4 ejs. en la cola de Barillos.
- Correlimos común: 3 ejs. en la cola de Barillos.
- Aguilucho pálido: 1 macho.
- Gaviota sombría: 23 ejs. en la Salina Grande.
Una foto de mi primer alcaudón común del año.

Uno de los abundantísimos milanos negros que campan ya por todos lados.

Y una hembra de avutarda que pasó cerca y llamó muchísimo la atención de mi pequeño Diego.
Eso ha sido todo. Ahora sí, la primavera ya está con nosotros en toda su fogosidad.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

13/11/2012. Bajón de migrantes

 
Hoy tenía que ir a Villafáfila por otras razones que no fueran las extrictamente pajareras (aunque sí relacionadas) pero tuve un rato desde el amanecer para hacer mi recorrido habitual. La impresión general es que el gran número de aves que ha habido la última semana de octubre y la primera de noviembre han disminuído mucho. De casi 5000 gansos que tendríamos alguno de aquellos días, hoy nos quedan unos 2000 ejs. y de las 1500 grullas, hoy he estimado (que no contado) unas 800. Además flojean también el número del resto de anátidas notándose, sobre todo, en las dos más numerosas, ánade azulón y cuchara común. El único pato que ha aumentado efectivos estos días ha sido la cerceta común.
Como he dispuesto de poco tiempo no me he tenido el suficiente para barrerlo todo con meticulosidad ya que he preferido completarlo antes de mi cita, a las 11:00 h.
Lo más interesante, esto:
- Zarapito real: 6 ejs. en la Salina Grande.
- Tarro blanco: 32 ejs. en la Salina Grande.
- Andarríos grande: 1 ej. en la rasa de la Salina Grande.
- Correlimos común: 21 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 6 ejs. en la Salina Grande.
- Combatiente: mínimo de 3 ejs. en la rasa de la Salina Grande.
- Barnacla cariblanca: 1 ej. en la rasa de la Salina Grande, entre gansos.
- Cigüeña blanca: 3 ejs. en varios puntos. Mis primeras.
- Lavandera blanca: 1 ej. ssp. yarrellii en Villafáfila.
- Porrón moñudo: 1 macho en la balsa de la depuradora.
- Esmerejón: 1 ej. h/jov. en campos de Barillos.
Desde luego, el falaropo ya no sigue en el lugar (ya no estaba ayer según comunicó Cristian en el foro NaturZamora).
Como hoy es uno de esos días que tengo poco que contaros, aprovecho a poner las fotos que he hecho (todas de hoy, nunca pongo fotos de otros días y, si lo hago, lo indico) y que representan a todas esas especies que nos podemos encontrar en la Reserva y que no tienen el protagonismo de otras aunque sí son igual de importantes o más.
Este aguilucho lagunero daba cuenta de un ganso muerto en la zona de La Parva.
Y, mientras, lo rondaban otros tantos, además de varios milanos reales y busardos ratoneros. Es curioso como, siendo más grandes los milanos, tienen pánico al depredador de la marisma por excelencia. Guardan un orden gerárquico extricto ante las carroñas.
Esta pasada semana hemos estado debatiendo en nuestro foro provincial, NaturZamora, sobre esos días en los que no vemos trigueros en nuestros campos. Las conclusiones varias pero, a mi entender, lo principal serían los movimientos dispersivos de la época (si pillas un día entre que los trigueros locales se van y no han llegado los foráneos, ¡agua!) y, principalmente, que en estas fechas muchos de ellos permanecen asociados a bandos de aláudidos -alondras principalemente- alimentándose en el suelo y se vuelven más "miméticos", siendo más difícil su localización. De todas formas, este de la foto demostró que, en Villafáfila y en toda la Tierra de Campos zamorana, tenemos trigueros todo el año. Dedicada a mi amigo Javier Talegón.
La única lavandera blanca inglesa que he visto hoy rondaba unas naves de ganado a las afueras del pueblo de Villafáfila. 
Ánsares comunes, pues eso, unos 2000 ejs., estimados. Esperemos que fríos en el centro de Europa nos traigan más. Y que llueva, que llueva mucho porque seguimos muy flojos. 
 También detecté varios bisbitas alpinos, entre los abundantes bisbitas comunes, como este de la foto.
Estas dos cornejas negras fueron de los primeros seres en darme los buenos días a mi llegada. Fijaros en que la de la izquierda tiene la mandíbula inferior deformada. 
 
 Un cantarín estornino pinto. 
 
A mi vuelta a casa me detuve después de pasar el pueblo de Fuentesecas, donde un tractor arando era seguido por 21 milanos reales, a la caza de pequeños roedores, grandes saltamontes, escarabajos subterráneos, grillotopos, etc... Todo un festín que a mi me sirvió para estar entretenido con la que es, sin duda, la rapaz más bella en estos días del invierno castellano y leonés. No olvidemos que, hoy por hoy, es una de las rapaces más amenazadas de Europa. En breve, la AZCN (Asociación Zamorana de Ciencias Naturales) censará, por segundo año consecutivo, la población invernante en la provincia así que si alguno queréis colaborar, ya sabéis... 
  
  
 
Este perro de la foto caminaba junto a la pista por el que iba yo. Como podéis ver, lleva atada una tabla al collar, supongo, que para no poder correr y que no se aleje demasiado de donde quiera su dueño. Esto es una brutalidad, a la par que una tortura. El problema es que, aunque todos saben quien es el responsable del perro, mientras no se le pille en su casa no se le puede acusar ya que, hoy en día, la mayoría de los perros de los pueblos aun están sin controlar y no portan el correspondiente chip identificativo OBLIGATORIO. Traté de acercarme a él para ver si me dejaba liberarlo de su yugo pero, desde luego, no lo permitió. Este animal forma parte de una manada compuesta, en su mayoría, por mastines que vaga libremente por todo el complejo lagunar y que pertenecen a una granja del lugar. He visto a estos perros alimentarse de gansos (perdiguiéndolos en varias ocasiones), patos, liebres y, también, corderos y ovejas (seguramente de su dueño). Luego "que si ha sido el lobo"... En fin, queda mucho por cambiar con ciertas gentes. 
Y la nota artística de esta entrada, la preciosa pintura que alguien ha hecho en un viejo muro a la entrada de Otero de Sariegos. Debe llevar un tiempo pero yo no me había fijado. Muy bonita, ¡enhorabuena al artista! sea quien sea.
Esta es la parte de la gente local con buenas intenciones y muchas luces que sabe que lo que tiene que cuidar y promocionar es su medio natural tan característico y que atrae a visitantes de todo el país (un alto porcentaje de ornitólogos), suponiendo esto una inyección económica y de posterior desarrollo para la zona. 
 
Hay más muestras artísticas de estas por los pueblos de la Reserva. Me propongo irlas mostrando aquí.