Mostrando entradas con la etiqueta comadreja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comadreja. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2015

Mariposas de interés en el valle de Valverde

En mi última estancia en el pueblico, de 3 días, he podido prospectar zonas nuevas en términos municipales de: Pueblica de Valverde, Morales de Valverde, Santa María de Valverde, Navianos de Valverde, Mózar de Valverde, Friera de Valverde y Burganes de Valverde. Todos pertenecientes a las cuadrículas TM54 y TM64.
Aunque la mayor parte del tiempo se lo he dedicado a las libélulas, mirando el arroyo Zamarrilla y los ríos Castrón y Tera, las observaciones más interesantes me las han dado las mariposas. De estas he podido observar 28 especies (24 diurnas y 4 nocturnas) destacando algunas que han sido mis primeras observaciones para la comarca y que, pienso, son de sumo interés también a nivel provincial.
Así el día 22 y el día 23 pude observar dos ejemplares de Leptidea sinapsis en dos puntos diferentes del valle de Valverde. El primero en Friera y el segundo en Morales. El hábitat en ambos casos era muy parecido, praderías junto a arroyos y charcas, con hierbas altas. La distribución de este piérido en nuestra provincia se restringe, principalmente, al noroeste estando presente en Sanabria y La Carbayeda principalmente. La cita más oriental hasta ahora era en Tábara. Con estas dos observaciones se amplía su distribución hacia el oriente provincial. Os dejo una imagen del ejemplar de Friera. Su nombre vulgar es blanca esbelta.

La segunda especie de lepidóptero digno de ocupar mi top de estos días ha sido Melitaea didyma. Esta mariposa tiene una distribución discontinua a lo largo de la provincia que estamos tratando de descifrar aportando todas nuestras observaciones. Según la obra "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León", de J. Carlos Vicente y Juan L. Hernández, esta cita estaría en el límite noroccidental de la distribución central en la región pero teniendo también poblaciones más montanas, por lo que está presente en la comarca sanabresa. Esto hace que haya una franja sin que, en principio, tengamos la especie entre el centro-este de Zamora y Sanabria. Estamos trabajando en ello.
Su nombre vulgar es doncella tímida y es preciosa.

El resto de especies diurnas de estas jornadas son: Thymelicus sylvestris, Spialia sertorius, Iphiclides feisthamelii, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Cynthia cardui, Melitaea phoebe, Lasiommata megera, Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Hipparchia statilinus, Kanetisa circe, Lycaena phlaeas, Leptotes pirithous, Celastrina argiolus, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Os dejo una foto de Leptotes pirithous, o gris estriada, libando sales minerales a orillas del río Tera, en Burganes de Valverde.

En cuanto a las nocturnas la más chula fue este ejemplar de Euplagia quadripunctaria. Es enormemente espectacular pero la foto no le hace justicia. Estaba lejos y en la umbría del río Castrón. Solo sus colores y su enorme tamaño la delataron. A ver si puedo hacerle justicia, no tardando, con una foto decente.

Y en una cortina de casa paso un día esta pequeña Idaea mustelata, identificada por Cristian Osorio.

En cuanto a las libélulas no hubo novedades esta vez salvo Boyeria irene que es mi primera observación personal aunque es común en el Tera y el Castrón. Aún así sigo observando especies muy interesantes, 14 en total esta vez. La tarde del día 23 estuve acompañado un rato por Cristian Osorio, y familia, que vinieron a ver a Coenagrion caerulescens, con éxito. Solo vimos un ejemplar en el punto habitual de Morales de Valverde. Un macho muy bonito.
La lista completa de los odonatos de estos días es la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilio, Coenagrion scitulum, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Platycnemis latipes, Anax imperator, Boyeria irene, Onychogomphus forcipatus, Orthetrum coerulescens, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Este es un precioso macho de Crocothemis erythraea, en Friera de Valverde.

Vi ejemplares de Platycnemis latipes junto al Tera y el Castrón.
Macho.

Hembra.

Una de las más abundantes en aguas del Tera, la espectacular Onychogomphus forcipatus.
Macho.

Hembra.

Curiosamente el Lestes con la distribución más reducida en España y, por lo tanto, en Zamora el día 23 era abundantísimo en arroyos y canales de Morales de Valverde.
Macho de Lestes sponsa.

Y hembra.

Otra de las abundantes en los ríos de la zona, Calopteryx xanthostoma.
Macho.

Hembra. ¡Una belleza metálica!

Común también casi en cualquier hábitat, incluidos algunos secarrales, Sympetrum fonscolombii.
Macho.

Hembra.

Y tuve tiempo de entretenerme con este coleóptero de la familia de los cerambícidos (como el de la entrada anterior).. Es Trichoferus griseus, una hembra.

¡Bueno!... y pájaros. También hubo pájaros. Nada de interés, la verdad, pero sigo trabajando para el Atlas de las Aves Reproductoras de España. En esta ocasión saqué 16 especies que no había visto aún en días previos en estas cuadrículas. Son: pito real, agateador común, andarríos chico, martín pescador, milano real, zarcero común, alcaudón real, avión roquero, tórtola europea, ánade azulón, lavandera cascadeña, carbonero común, alcaudón común, bisbita campestre, perdiz roja y collalba gris.
Un macho de tarabilla común, que hacía mucho que no salía un ave en este blog y eso que, se suponía, era sobre aves... :-)

Otros animales que alegraron los ratos de campo y baño fueron: lagartija colilarga, culebra viperina, comadreja, corzo, zorro, nutria... etc.
En fin, esta comarca es un pequeño paraíso...

jueves, 1 de mayo de 2014

Notas de finales de abril

Como sigo sin poder hacer una jornada de campo decente, os resumo lo que he visto estos días por la comarca toresana y alrededores, donde sí que he podido hacer alguna incursión...
El día 25 volví a ver el águila pescadora que descubrí el día 16 en un tramo del Duero, en Toro. Supongo que sería la misma porque no pude verla más que un minuto y de lejos.
El día 27 relocalicé, después de llevar sin verlo en mis dos anteriores visitas, al macho de aguilucho papialbo de Vezdemarbán. Se ha movido del sitio por el que tenía predilección al principio. Tanto este día como los siguientes se ha visto aquí. Ayer mismo, día 30 de abril, seguía en el lugar.
Yo pude hacerle estas fotos el 27.


Hice una visita al paraje de Timulos, también en Toro, y pude comprobar que la colonia de garcillas bueyeras ya estaba ocupada, y los nidos de martinete también. Conté, respectivamente, 11 y 4 ejs. Además, en la curva enorme que hace el río justo en su límite con Valladolid, conocida como El Socuello, había otras 5 garcillas más. Y en un campo de maíz recién sembrado a unos 200 metros de la orilla, un precioso adulto de garza imperial se dedicaba a cazar topillos.

Aquí engullendo uno. No me dio tiempo a pillarla con él en el pico.


Visité una de las colonias de cernícalos primillas de Vezdemarbán. Estaba muy activa y los machos no paraban de traer presentes para las hembras.
En esta primera foto, un macho de 2ºcy o 1ºver. como queráis. Fijaros que conserva la bigotera, las terciarias, covertoras grandes y casi todas las caudales, de juvenil aún.

Y dos machos adultos. El primero con un topillo campesino y el segundo con un grillo-topo.


De ese día también. 
Una de las abundantes cogujadas montesinas del teso de La Horca, en Villalonso.

Y los tres tenores.

Además, vi un par de comadrejas. Una con un topillo recién cazado en Vezdemarbán... ¡señores agricultores, UN TOPILLO RECIÉN CAPTURADO! Lo mismo es que estos pequeños carnívoros son buenos aliados de ustedes...a ver si dejamos de darles con la azada. Más tarde vi otra cerca de Toro.
Y mi primer ofidio del año. Un adulto de culebra viperina atrapado en el fatídico sifón de Timulos.


También he hecho una salida nocturna, estos días, por toda la comarca. Así, en la madrugada del 29 de abril, pude ver hasta 5 especies de rapaces nocturnas: búho chico, búho campestre, autillo, lechuza común y mochuelo común.
Del primero me encontré una pollada ya crecida, compuesta por un mínimo de 5 ejemplares jóvenes, además de los adultos que volaban por la zona. 
Fotos de dos de los pequeñajos.


Y de mamíferos, además de liebre ibérica y conejo, un tejón y el primer erizo vivo que veo en lo que va de 2014. Atropellados llevo, por desgracia, unos cuantos. Pude hacerle una foto incluso...