Mostrando entradas con la etiqueta lavandera boyera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavandera boyera. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

Anillamiento. Jornada 5 del postnupical... y un morito!!

El pasado día 08 tuvo lugar la 5ª sesión de anillamiento de paseriformes que el Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA) realiza en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En esta ocasión decidimos aprovechar el día entero y tuvimos las redes abiertas de 07:15 a 21:45 o, lo que es lo mismo, de sol a sol.
La mitad del día estuvo nublado con una ligera brisa, mejorando a partir de las 13:00 horas aproximadamente para, al final del día, volver a levantarse algo de viento, en esta ocasión, mucho más fuerte provocando un bajón de las temperaturas que debieron estar entre los 12-27ºC a lo largo de la sesión.
La jornada fue muy completa, además, por la visita de varios amigos que se prestaron a echar una mano, lo que hizo que llegáramos a juntarnos 15 personas, con la de buenos ratos que ello conlleva.
Se anillaron un total de 132 aves + 2 autocontroles, de 20 especies diferentes. Estos son los resultados:
Torcecuello - 3
Cogujada común - 1
Lavandera boyera - 6
Lavandera blanca - 1
Pechiazul - 1 
Ruiseñor común - 5
Ruiseñor bastardo - 1 + 2 autocontroles
Carricero común - 15
Zarcero común - 4
Curruca mosquitera - 6
Curruca zarcera - 6
Curruca carrasqueña - 1
Mosquitero musical - 52
Mosquitero común - 1
Papamoscas gris - 4
Papamoscas cerrojillo - 6
Alcaudón común - 1
Urraca - 1
Jilguero - 16
Gorrión común - 2
Entre lo más interesante estuvo este pechiazul, primero de la temporada postnupcial, que ya se estaban haciendo de rogar.

Más interesante aún fue esta cogujada común. Si bien es una especie abundante en toda la zona es muy difícil de atrapar con las redes. Según los anilladores más veteranos, solo es la segunda que se coge aquí en 12 años. Así que la disfrutamos todo lo que pudimos.

Como es habitual en estas fechas, volvimos a tener unas cuantas capturas de torcecuello. Es probable que en las siguientes sesiones ya no anillemos más.

Lavandera blanca.

Lavandera boyera.

Ruiseñor común.

Ruiseñor bastardo, de los tres que capturamos, este fue el único que era nuevo.

Carricero común, uno de los protagonistas del día en cuanto al número de ejemplares.

Aún tenemos zarceros comunes entre nosotros.

Sin duda la estrella del día por número de capturas fue el mosquitero musical que vive, en esta semana, su pico de paso por la provincia de Zamora.

Entre los anteriores, este mosquitero común. En las próximas semanas irá cogiendo el testigo de su pariente en cuanto a la presencia en nuestra provincia.

Las currucas también hicieron acto de presencia, como esta carrasqueña.

Varias currucas mosquiteras.

Y otras tantas currucas zarceras.

Jornada muy floja de papamoscas para lo que cabría esperar en estas fechas.
Papamoscas cerrojillo.


Y los primeros papamoscas grises de la temporada.

Teníamos dos jóvenes alcaudones rondando el lugar. Este fue el menos hábil de los dos y cayó en una de las redes.

Pero su acompañante resultó ser un Jedi. En el momento de la imagen acechaba a un torcecuello que había en la red y que fuimos a socorrer al momento.

Este fue el pájaro más grande del día, toda una tortura tenerlo en la mano...

Y, por la tarde, capturamos un buen número de jilgueros, ave que no puede faltar en las sesiones del lugar.

Pero tuvimos muy buenas observaciones en las lagunas entre anilla y anilla. A eso de las 13:45 un morito apareció de la nada. Acababa de llegar seguro porque llevábamos toda la mañana pasando por el lugar y no lo habíamos visto. Además no dejaba de beber agua y se le notaba fatigado. No tengo puestas al día las citas de esta especie en Zamora así que no puedo deciros cuantas van. A ver si lo hago y os las presento para el resumen mensual. De momento, la foto.

Contamos hasta 4 zampullines cuellinegros y había media docena de especies de limícolas. Algunas de ellas: archibebe claro (1), andarríos bastardo (1) o aguja colinegra (11), entre otras. En la imagen, un juvenil de estas últimas.

miércoles, 10 de agosto de 2016

05/08/2016. Anillamiento. Jornada 1 del postnupcial.

El pasado día 05 de agosto comenzamos con la campaña de anillamiento postnupcial en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, por parte del Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA).
Abrimos las redes justo a la salida de los primeros rayos de sol y por suerte, ya que las temperaturas no apretaron demasiado, pudimos aguantar hasta casi las 14:00 hrs. Esto supuso unos buenos números, tanto de ejemplares como de especies, para lo que es normal aquí. No obstante el paso postnupcial (de otoño) siempre es más fructífero que el prenupcial (primavera) en Villafáfila.
Capturamos 71 aves de 18 especies repartidas así:
Mosquitero común (1), ruiseñor común (3), carricero tordal (2, 1rec.), carricero común (4), zarcero común (8), gorrión común (4, 1rec.), colirrojo real (1), urraca (1), alcaudón común (2), mirlo común (2), verdecillo común (1), lavandera boyera (35), lavandera blanca (1), ruiseñor bastardo (2, 1rec.), jilguero (1), curruca carrasqueña (1), estornino negro (1) y abubilla (1).
Todas las recuperaciones son nuestras, de aves locales.
Como habréis leído, la principal protagonista fue la lavandera boyera, especie que aún no habíamos capturado en todo este 2016. A esta hay que sumarles otro puñado de especies nuevas para este año: alcaudón común, mirlo común, urraca y lavandera blanca.
Así lucían las redes cuando cayeron 28 boyeras a la vez.

Vamos con el dossier fotográfico. Primero las novedades.
Uno de los dos jóvenes alcaudones que anillamos.

Dos lavanderas boyeras de diferentes edades.

Lavandera blanca.

Mirlo común muy joven.

Urraca en plena muda, mostrando esas características peladuras azuladas detrás del ojo, típicas de la especie en estas fechas.

Y ya con algunas de las especies típicas de los anillamientos de la Casa del Parque.
Abubilla, macho.

Verdecillo común.

Jilguero. Esta es de las especies que, salvo excepciones, son fáciles de sexar. Este es un macho.

Y, sin duda, el pájaro de la mañana fue este precioso macho de colirrojo real.

Ruiseñor común.

Zarcero común, de los que cogimos 8 ejemplares.

El único mosquitero de la jornada, un mosquitero común. Esperábamos haber cogido algún musical pero no hubo suerte.

El único ejemplar representando a las currucas, esta hembra de curruca carrasqueña.

Carricero común...

...y su primo de Zumosol, carricero tordal.

El periódico La Opinión de Zamora se hizo eco del inicio de la campaña otoñal. Podéis leerlo pinchando aquí.
Si alguno estáis interesado en participar en alguna de estas jornadas podéis apuntaros de dos formas; por mail: cp.villafafila@patrimonionatural.org. o por teléfono: 980586046.
Un apunte para acabar.
A la llegada al lugar, aún bastante oscuro, 5 martinetes levantaron el vuelo de las lagunas artificiales y pusieron rumbo noreste, seguramente, hacia el cercano río Esla. Además, a media mañana, levantamos de los árboles del Centro a otro ejemplar, un subadulto, haciendo un total de 6 los ejemplares que, como mínimo, habían pasado allí la noche, seguramente, pescando. Pues bien, esta supone mi especie número 241 para la Reserva. No había sido capaz de ver antes un martinete, seguramente, por no ir al lugar adecuado, en las fecha adecuadas y a la hora adecuada, hasta hoy. Durante los pasos parece que ejemplares de martinete utilizan la Casa del Parque como lugar de pesca o descanso y se van muy temprano -hoy eran las 06:30 h.-.
Esta era una de las especies fáciles que me quedaban por registrar aquí y que tenía doliendo como un callo en el corazón, como dice el gran Robe Iniesta.

viernes, 7 de agosto de 2015

07/08/2015. Archibebe fino en Villafáfila.

Saltó el primer notición del postnupcial. Si hace dos días pude comprobar como empezaba a moverse el condumio ayer a última hora del día, C. Osorio y M. Rodríguez, localizaron un joven archibebe fino en la Salina Grande de Villafáfila. Bueno, eso de hablar de salina "grande" es algo irrisorio en este momento porque no hay nombre menos representativo de este lugar ahora mismo. Lo que queda es apenas una hectárea de barro con algo de agua de la que emana de la depuradora del pueblo. Pero que no os despiste pues este punto nos ha dado maravillosas alegrías en fechas como estas en años anteriores.
Esta mañana me he presentado en el lugar y, al poco, ha llegado Víctor Salvador. Lo hemos estado viendo muy bien por lo que el disfrute ha sido máximo. Aguantamos hasta que los treintaytantos grados que teníamos en ese momento nos han echado de allí y nos ha empotrado contra uno de los bares de Villafáfila a celebrarlo con unos botellines de Estrella de Galicia. No suelo hacer publicidad aquí pero ¿qué culpa tengo yo de que sea la mejor cerveza comercial de España?
Precioso juvenil de archibebe fino junto a archibebe común, también juvenil.

Personalmente esta era la especie que más ganas tenía de ver en este lugar. Hace mi especie número 237 para la R.N. Lagunas de Villafáfila y la número 40 de limícolas allí. Además solo es la segunda vez que consigo observarlo en Castilla y León, después de un ejemplar que apareció hace años en el azud de Riolobos, Salamanca.
En el cómputo global de Villafáfila es la 4ª cita histórica (también para la provincia de Zamora). Las anteriores son: 1 ej. el 25/07/2005 (A.García Herrera y F. Tejeda), 1 ej. el 14/05/2012 (X.Piñeiro y C.Osorio) y 1 ej. el 03/06/2012 (B.García).
Unas imágenes de este bonito limícola.




Con tan poco agua, como supondréis, muy pocas aves. Lo más interesante, a parte del fino, ha sido una gaviota patiamarilla de 2ºcy. que levantó el vuelo a mi llegada porque estaba en la misma orilla que yo. Además: archibebe común (8), andarríos bastardo (5), avefría europea (26), andarríos chico (4), gaviota reidora (2) y pagaza piconegra (1).
Uno de los andarríos bastardos que están pasando bien estos días.

Y también percibí que había buen movimiento de lavanderas boyeras. Bonitas como esta.

martes, 7 de abril de 2015

06/04/2015. Zampullín cuellinegro en Ricobayo

Abril hay que exprimirlo todo lo que se pueda y, en estos primeros días, los pajareros zamoranos vamos a saco. Por salir de la rutina de Villafáfila-Comarca toresana me fui a hacer un recorrido por otra parte de la provincia a ver que me deparaba. La intención era, básicamente, dar con mis primeros estivales de algunas especies que ya comienzan a verse y, como siempre, buscar entre ellos algo de interés provincial. En líneas generales la tarde estuvo bastante bien.
Mi recorrido, aprovechando que estaba en Zamora capital, fue: embalse de Ricobayo (a la altura de Montamarta), ZEPA "Cañones del Duero" (en Almaraz de Duero) y las, ya archiconocidas, graveras de Coreses.
En el embalse me asomé a la cola junto al pueblo de Montamarta y, después, a lo que denominamos localmente "el ensanche". 
En la primera parte anoté lo siguiente de interés respecto a aves ligadas al medio acuático: pagaza piconegra (9), gaviota reidora (16), somormujo lavanco (42), garcilla bueyera (2), garza real (3), chorlitejo chico y andarríos chico.
En la segunda me esperaba lo mejor: zampullín cuellinegro (1), somormujo lavanco (113), pagaza piconegra (1) y gaviota reidora (7).
El zampullín cuellinegro es solo el tercero que veo fuera de Villafáfila en toda mi vida, en nuestra provincia, después de otro que anoté en Toro en julio de 2011 y un joven en el azud de Santa Eulalia de Tábara, con Cristian, en julio de 2014. No se si habrá más observaciones dentro del embalse. Además tuve la suerte de que estaba pegado a la orilla por lo que pude hacerle buenas tomas. Si hubiera estado en la orilla de enfrente, ni lo habría visto.



De aquí me desplacé a la ZEPA "Cañones del Duero", a la altura de Almaraz de Duero, con la intención de probar suerte con las alondras ricotís ya que la madrugada del día 02 pude escuchar dos ejemplares en el único lugar conocido para la especie en la provincia, en la actualidad. Seguramente debido a la hora no tuve suerte pero, al menos, pude escuchar mi primer cuco del año.
Y de aquí a acabar la tarde en las graveras de Coreses que están muy interesantes desde hace un mes. En cuanto a los patos colorados solo pude ver un macho joven que fue descubierto hace unos días, haciendo el número nueve de este año. No tuve suerte porque me consta que hay más parejas por ahí que deben pertenecer al grupo de 8 ejs. que llegaron a mediados del pasado mes.
Imagen del nuevo. Desconozco el porqué está tan poco mudado a pesar de ser abril.

La segunda sorpresa del día fueron una pareja de carretonas. Por lo visto unas horas antes fueron descubiertas por José Barrueso pero yo no sabía del tema hasta después de haberlas visto. Las encontré descansando en un recodo poco visible de una de las graveras más importantes y casi se me pasan ya que el sol estaba a punto de ponerse del todo. Primero vi a la hembra caminando en una isleta y, después, dí con el macho entre el carrizal, ya que supuse que no estaría sola.


En esta misma gravera había limícolas: combatiente (4), agachadiza común (2), andarríos grande (2), archibebe común (3), chorlitejo chico (4pp), andarríos chico (2) y cigüeñuela común (1p).
Uno de los combatientes.

Y de estivales nuevos para mi, sumando los de los tres puntos, fueron: pagaza piconegra, colirrojo real, collalba rubia, cuco común y lavandera boyera.
Colirrojo real macho en la vegetación que hay junto a la ermita de Montamarta.

Collalba rubia macho junto al embalse de Ricobayo.

Una pareja de collalbas grises, segunda observación del año. En este principio de primavera de 2015 se están vendiendo muy caras por aquí. Parece imposible que solo lleve dos observaciones en lo que va de temporada.

Y un clásico de las orillas de Ricobayo, la cogujada montesina.

Estos son los tres puntos que visité, tomando como referencia Zamora capital.

Y me paré un ratín con unos escarabajos en jarales junto al Duero. Es un crisomélido, Lachnaia pubescens, que es bastante común por lo visto. He podido identificarlo gracias a la ayuda de dos miembros del magnífico foro NaturZamora, Pepe San Román y Abel Bermejo. Así que un animalico más a la extensa lista de la fauna zamorana que va apareciendo en este blog.

De días anteriores tengo alguna cosa de interés a parte de las ricotís del día 02. El día 03 oí mi primer torcecuello en Belver de los Montes. El día 04 vi un águila pescadora en el Duero, en Toro y 9 cigüeñuelas en la laguna de Villaguer, dentro del mismo término municipal. Aquí cinco de ellas.