Mostrando entradas con la etiqueta rascón europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rascón europeo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

31/08/2015. Novedades en Coreses

Estamos en pleno paso migratorio y hay que controlar todo el terreno posible. El embalse de Ricobayo está controlado y el poco agua que hay en Villafáfila también así que hoy por la tarde pensé en acercarme a las graveras de Coreses. De vez en cuando dan sorpresas y estando en las fechas en las que estamos todo puede pasar. Por suerte, hoy sí que pasé un buen rato.
Sin duda lo mejor fue la observación de un fumarel común juvenil. Se trata de la primera cita de esta especie para este grupo de humedales artificiales y hace la número 156 anotada en el lugar según la lista que configuramos hace unos meses con el fin de listar toda la comunidad ornitológica. 
El fumarel común es escaso en la provincia de Zamora durante el paso postnupcial. Tampoco es que se vea de manera boyante en el paso de primavera pero, al menos, si es más numeroso en el único lugar donde es regular en la provincia, la R.N. Lagunas de Villafáfila. Fuera de aquí es bastante escaso e irregular, en paso otoñal mucho más.

Siguiendo con las observaciones de interés, apareció un pato colorado nuevo. Se trata de un macho adulto en plumaje de eclipse. Los últimos individuos reportados en este sitio fueron una hembra adulta y uno de los jóvenes que sobrevivieron de la exigua pollada que sacó (2ª cita de cría para la provincia). La última cita de estos dos ejemplares es del mes de julio. Hoy, por cierto, no los vi. El pato colorado se ha vuelvo de presencia regular, aunque muy escasa, en este lugar desde el último par de años. Fuera de Coreses solo hay citas en Villafáfila, sierra de Sanabria y una antigua gravera inundada, hoy inexistente, en Toro.
Macho de pato colorado junto a fochas comunes.

La tercera observación destacable ha sido la de dos jóvenes espátulas que descansaban en una isla de una de las graveras. Cuando fue cayendo la tarde comenzaron a desperezarse y poniéndose a comer. La foto está tomada con muy poca luz ya.

Aunque no es un buen lugar para este grupo de aves, en una de las lagunas había limícolas. Entre ellos lo más interesante fue un andarríos bastardo. Además pude anotar: andarríos grande, andarríos chico y chorlitejo chico.
También di con la garceta grande que lleva pasando aquí todo el verano. Estaba formando grupete con una garza real (en la foto) y una garceta común.

En cuanto a anátidas, además del colorado, estimé unos 70 azulones, 30 ánades frisos y conté 1 cuchara y 1 cerceta común. En la imagen, el único cuchara presente, junto a dos azulones.

Y tres machos de azulón en plumaje de eclipse. Ahora no hay dos iguales.

Sobre el agua también, zampullines comunes y somormujos lavancos, varios de ellos jóvenes de este año. En la foto, un pollaco de los primeros.

Otras aves chulas vistas: 2 rascones, 1 pechiazul juvenil y 1 alcotán que bajó a una de las charcas a ponerse ciego de libélulas, ya casi de noche.

lunes, 13 de abril de 2015

11/04/2015. Híbrido de gaviota cabecinegra x reidora

El pasado día 11 hice una visita matutina a la R.N. Lagunas de Villafáfila. La mañana fue gris en su mayor parte, hasta cerca de las 14:00 horas en que se abrió el cielo y lució el sol, justo en el momento en que tenía que irme. Estuve solo la mayor parte de la jornada salvo el final que la compartí con Cristian y con Haritz Sarasa "El Campero Inquieto", ilustre visita llegada de Navarra.
Pero fue una pena que ellos llegaran justo en el momento en que desaparecía el pájaro interesante del día y que pude ver apenas 20 minutos antes de su llegada al lugar donde yo me encontraba en ese momento, el recinto del centro de interpretación. Eso sí, cuando se acercaban al punto, Cristian detectó de oído el paso de lo que para él era, en ese instante, una gaviota cabecinegra. Al momento le enseñaría las fotos del pájaro que yo había podido estar viendo bien durante 15-20 minutos en el lugar y que acababa de levantar y sobrevolarlos a ellos.
Me encontraba en el observatorio más alto del recinto, el que llamamos la torre circular, y me entraron varias reidoras por mi parte derecha, a mi altura visual. La última de ellas me llamó rápidamente la atención por tener la cabeza completamente negra, una capucha que bajaba más y diseño alar casi totalmente blanco, sin todos grises, salvo en la punta de primarias que tenía negro de mayor o menor extensión. En ese momento pensé que era una cabecinegra normal. No fue hasta que se posó a un par de centenares de metros de mi posición cuando vi que no era una cabecinegra típica. Su pico no era ancho y rojo "coral" como cabría esperar para un adulto de la especie en estas fechas sino largo, fino y oscuro. Su cabeza no era redondeada como en una cabecinegra tipo sino más bien tenía forma de pera. No era ligeramente más robusta que la reidora que la acompañaba y con la que, además, se hacía monerías, eran exactamente iguales en cuanto al tamaño. Su silueta en el agua y su línea de flotación también eran la misma. Pero su caperuza no era marrón como una reidora, era negra. Y la extensión del mismo no acababa en la zona occipital sino que bajaba más (sin llegar a la extensión de una cabecinegra). El reclamo no era de reidora sino más parecido al de cabecinegra ya que pude oírlo en varias ocasiones pues no dejaba de comunicarse con la reidora que le acompañaba. Después de titubear un poco y asegurarme de que la distancia no me estaba jugando una mala pasada, tenía bastante claro que esta gaviota compartía caracteres de dos especies, gaviota cabecinegra y gaviota reidora. 


Ya conocía más casos, sobre todo, había visto y leído sobre estos híbridos en algunas páginas de internet, con casos tanto en las islas británicas como en Europa. Según he podido consultar por ahí con los Masters of the "Gullniverse" de nuestro país, no se conocen muchos en España, pero alguno hay. Según me dice el gran Antonio Gutiérrez (Gaviotas y Anillas) ahora son más fáciles de detectar por estar en plumaje nupcial, algo lógico por otra parte.
Si ponéis algo así como "hybrids mediterranean gull" o "hybrids black-headed gull" en Google, veréis varios casos más en Europa pero no he encontrado ninguno en España, aunque, repito, sé que los hay.


Esta foto es ideal para ver el diseño cefálico de ambos, una reidora normal delante, y el híbrido.

El resto de la jornada fue bastante insulsa. Destacar que pude anotarme 12 especies de limícolas, algo menos de lo que debería ser para las fechas. Estas especies fueron, con sus números totales: avefría europea (sin contar), chorlitejo chico (sin contar), chorlitejo grande (29), chorlito gris (1), cigüeñuela común (105), avoceta común (sin contar), combatiente (61), correlimos común (3), archibebe común (7), aguja colinegra (17), andarríos chico (5) y zarapito real (2).
Un combatiente.

También de interés, dos espátulas anilladas. Pude observar tres así que pude leer el 66,666...% de las que había, ¡no está mal! (broma). Las lecturas son:  aBl[Z]/BW[Z] y WYBla/YBlYf. ¡Un cristo del copón! Supongo que serán holandesas.

En cuanto a anátidas, nada relevante. Controlamos los porrones europeos y moñudos de la Casa del Parque arrojando las cifras de 43 ejs. para los primeros y 7 ejs. para los segundos.
En la Salina Grande había 3 garcetas comunes descansando y 1 adulto de gaviota sombría. En la laguna de San Pedro, en Villarrín, oí rascones, siendo la primera vez que los detecto en esta laguna que, por otra parte, era de las pocas que me quedaban para anotar este rálido. 
En cuanto a rapaces diurnas, no me me comí nada digno y, de nocturnas, a parte de los omnipresentes mochuelos (incluido mi adorado Fonsito en su sitio), la mañana la empecé con dos búhos chicos que encontré en una alameda donde no los habíamos visto nunca. Uno de ellos se me puso a huevo (eso es a 15 metros en una rama totalmente despejada) pero, como andaba palpando el paso de paseriformes y el día estaba muy nublado, dejé la cámara en el coche. En el rato que fui a buscarla corriendo se me cambió de lugar y solo me dejó hacerle lo que veis en la imagen.
De paseriformes solo destacar el buen paso de curruca capirotada y mosquiteros, sobre todo ibérico, y con un par de musicales.

sábado, 14 de marzo de 2015

Colorados, carretona, espátula...

Entre medias de la semana de seguimiento en Villafáfila, con tres visitas allí, he podido mirar algo por la comarca toresana y alrededores que ha generado buenas observaciones. Hemos tenido un inicio de prenupcial muy potente en toda la parte norte del país (yo tengo como ejemplo a la meseta) y aquí también lo hemos notado.
La mejor observación fue el encontrarme, el día 08 de marzo por la tarde, a dos parejas de patos colorados en las graveras de la localidad de Coreses, a orillas del Duero. Por segundo año consecutivo recibimos la visita de esta escasísima especie para nuestra provincia y, como el año pasado, esperamos que alguna pareja se quede a criar en este lugar. 2014 fue el primer año en la historia en que esta especie se reprodujo en Zamora.
Esta foto es del momento en que los descubrí.

Y esta de hoy, día 13, de una de las parejas sola y que se hacen bastante monerías.
´
El mismo día en que encontré los colorados también me anoté un macho de cerceta carretona. Como muchos sabéis tuvimos una irrupción de la especie a finales de la primera semana de marzo con ejemplares dispersos por todo el norte dando cifras espectaculares, como 45 ejs. solo en una balsa de riego en el Este de Burgos y que se unieron a varias decenas más en otros humedales de aquella provincia en ese mismo día. Podéis verlo en el blog de Rufino Fernández. O los 30 ejs. que supusieron el récord para la provincia de León, observadas y documentadas por el clan Ugarte y que también podéis ver en su blog. En Zamora el máximo estuvo en 13 ejs., en Villafáfila.
Bien pues yo me perdí todas pero tuve la suerte de dar con este macho en las graveras de Coreses y que solo duró un día (algo común a todas las observaciones de la irrupción de esos días ya que no aguantaron nada en ningún sitio).

Hoy, día 13, encontré una espátula común en la laguna de Villaguer, en Toro. Esta especie es escasa por aquí pero algunos años detecto ejemplares en paso en algún encharcamiento o laguna, como es el caso, pero siempre ejemplares solitarios. En el mismo sitio, sigue la garceta grande que lleva todo el invierno. 
Fotos de la espátula. Una pena que no estuviera anillada, para una vez que puedo ver esta especie de cerca y no a las distancias de Villafáfila...


En el mismo sitio, el día 08, había 24 gaviotas reidoras descansando de su periplo migratorio.

Otras observaciones de interés han sido casi todas fenológicas como:
Golondrina común: 2 ejs. en Toro el día 08.
Milano negro: 1 ej. en la zona de Villachica, Toro, el día 09.
Avión común: grupo numeroso sobre una balsa de riego, en Toro, el día 13.
Avión zapador: 2 ejs. entre los aviones comunes de antes y unas golondrinas.
Cernícalo primilla: 1 hembra adulta en Matilla la Seca.
Cigüeñuela común: 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 13.
Ninguna de estas estivales son la primera observación de la provincia, salvo los zapadores.
Y una foto de un precioso somormujo lavanco adulto.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Vídeo. Rascón europeo.

Aunque los ornitólogos más veteranos tendréis muchas y buenas observaciones de rascón, tendréis que reconocerme que no son muchas en las que podéis verlo muy expuesto, sin que solo sea una sombra caminando entre el carrizo o una cabeza que asoma en la junquera. 
Ahora mismo estamos en una de las mejores épocas del año para hacerlo, al menos, según mi experiencia. Quizá por el retroceso de las aguas durante el verano, en las diversas masas acuáticas que ocupan y que alejan la vegetación de la orilla de la línea del agua por lo que tienen que explotar esta zona también, sea uno de los mejores momentos para verlos bien.
A este pude hacerle un vídeo hace unos días para poder compartirlo con todos. Oírlo es fácil, verlo así no tanto, aquí al menos.
Espero que os guste...


lunes, 3 de noviembre de 2014

01/11/2014. Estrilda común, primera cita para Zamora

Pues en ningún momento se me pasó por la cabeza que ayer fuera a sumar una especie nueva para la lista de las aves de la provincia de Zamora, aunque eso no exime de que saliera a eso, y me explico.
Nuestro país está bajo un tremendo influx (influjo) de mosquitero bilistado así que si hay un año en que podamos ver uno por aquí, este podría ser el bueno. A pesar de que llevo un par de semanas recorriendo buenos puntos para la aparición de cualquier pájaro del género Phylloscopus, no he obtenido resultados. Con las tremendas masas arbóreas que tenemos aquí, es algo muy difícil, a pesar de ser una especie fácilmente detectable a través del reclamo... ¡En fin, que me lío!
Con la intención de mirar mosquiteros me acerqué ayer, día de Todos los Santos, a las graveras de la localidad de Coreses, en cuyos árboles cercanos (sauces, chopos, pinos, etc..) es fácil notar el movimiento de estos pequeños pájaros, además de en los carrizales.
Después de tantos días de este terrible anticiclón (que parece que a partir de este fin de semana se ha terminado) la cosa sigue muy floja. En el agua apenas anoté anátidas (un puñado de azulones, frisos y cucharas) y ni siquiera han llegado los porrones que habitualmente invernan aquí.
Después de haber dado la vuelta al recorrido habitual decidí volver a la que es, a mi juicio, la mejor laguna de todas. Esta vez no me puse en el lugar que elijo habitualmente sino en otro, con la intención de observar mejor a un par de rascones que había visto a primera hora y que hoy se mostraban especialmente confiados. Pero a los pocos minutos de llegar al lugar, unos reclamos eléctricos llamaron mi atención hacia el carrizal que tenía enfrente. Unos reclamos que conozco bien, ya que son muy singulares, pero que jamás había oído aquí... ¡estrildas! pensé (incluso creo que lo dije). Efectivamente delante de mi fueron saliendo, poco a poco, un par de estrildas comunes hasta mostrarse completamente y poder, incluso, hacer unas fotos a tan inquietos pajarillos.



Estuvieron delante de mi un par de minutos y luego desaparecieron en el fondo de la vegetación acuática. Mientras los fotografiaba me pareció escuchar más reclamos que venían de dentro aunque con la tensión del momento, no llego a estar seguro del todo. 
Al poco, volvieron a mostrarse en el mismo sitio y, en solo un par de segundos, volaron hacia otra gravera lejana (o en esa dirección iban). Apenas volvió a pasar otro momento, en lo que miraba las fotos en la cámara y pasaba avisos vía móvil cuando, ahora sí, oí claramente nuevos reclamos que procedían de unos metros más a mi izquierda. Entre el carrizal podía ver un par de ejemplares más de estrildas, pudiendo fotografiar a uno de ellos. A los pocos segundos, salieron volando hasta 6 ejemplares en la misma dirección que los dos anteriores.
Foto, mala, del tercer ejemplar.

El estrilda común Estrilda astrild es una especie de procedencia cautiva. Su distribución original es africana pero en los años 60 se puso muy de moda como ave de jaula, lo que hizo que se volviera popular en todo el continente europeo, especialmente, en España y Portugal. Precisamente en el país vecino se implantaron las primeras poblaciones de esta especie de paseriforme que, tras 50 años, ya está ampliamente extendida en varias regiones de nuestro país, a donde ha llegado a través de las cuencas de los grandes ríos que compartimos con el país luso, Guadiana y Tajo. Varios puntos en Andalucía, el levante, Badajoz, Cáceres, costa gallega (sobre todo la desembocadura del Miño en Pontevedra) ya poseen poblaciones importantes de este pájaro africano. Además, prácticamente todo Portugal ya está ocupado por el estrilda común faltando solo, precisamente, de la parte más nororiental del país que coincide con el límite zamorano. Desde luego, estoy hablando de su presencia como reproductor pero en sus movimientos postreproductores seguramente ocupe el país completo.
Actualmente es una especie reproductora más de nuestro país, con categoría C1 (Introducciones naturalizadas: especies que están presentes como resultado de una introducción. Siete especies en la lista española), como así aparece en la Lista de las Aves de España, de SEO/Birdlife, en su última versión de 2012. Para Zamora es completamente nueva, ya que es la primera vez que se cita, haciendo la especie número 336.
Mi teoría personal es que estos 8 ejemplares de hoy pueden ser un grupo procedente de las poblaciones portuguesas y que hayan llegado a través de la ribera del Duero, utilizando el río como corredor. El lugar donde los he visto está a pocos metros de las orillas. Va a ser muy difícil (por suerte) que se implanten como reproductores aquí ya que el invierno zamorano es muy duro para ellos y, parece ser, que ocupan zonas que estén por debajo de los 500 msnm. aproximadamente. Este lugar está a poco más de 600 metros pero la media de la provincia es de 758 msnm. El tiempo nos lo dirá.
Este es el sitio de la primera cita de estrilda común para Zamora. Mejor que describirlo, un par de fotos.


En cuanto al resto de la mañana, como  ya dije, flojita pero con algunas observaciones de disfrute. Lo mejor fueron un par de rascones muy poco discretos para lo que suelen ser ellos. Así puedo enseñaros estas fotos que son las primeras que cuelgo en este blog donde se puede ver algo sin ser un borrón. Sin un día tan gris hubieran sido mejor pero bueno...




Interesante también la presencia de 3 agujas colinegras que salieron volando en el momento de llegar yo. En el lugar algún limícola más: andarríos grande (1), agachadiza común (7) y chorlitejo chico (2).
Las tres agujas.

Agachadiza comunes.

Agachadizas con un par de gallinetas.

Del resto de pájaros, los típicos de este lugar. Anoté mis primeros escribanos palustres del año, un pechiazul, un par de avetorillos (solo oídos), picogordos y buen paso de mosquitero común, como aves de interés entre el listado de treinta y tantas especies.
Un par de alcaudones reales por la zona, especie que se hace muy numerosa en octubre y noviembre por aquí aunque, por desgracia, parece ser una de las más afectadas por los cambios en la agricultura y va en picado...

Muda muy fea la de este ánade friso.

Y garzas reales. En la de arriba un adulto y en la de abajo un primer invierno.


Hoy, día 02 de noviembre, llegaron las garcetas grandes al río Duero ¡por fin! de manera masiva. Si ayer, día 01, Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez vieron 3 en Timulos, hoy pude observar 5 juntas en la zona del puente Busiano, también en Toro. Espectacular la belleza de esta gran garza.
Dos de ellas estaban posadas en la copa de un árbol mientras, las otras tres, sufrían las embestidas de un joven azor que, más que buscar alimento, parecía entrenarse incordiándolas.

Hoy ya era muy numerosa una de las aves del invierno mesetario, el bisbita común, como el de la foto.

domingo, 14 de septiembre de 2014

12/09/2014. Más migrantes

Vuelta rutinaria de control la de hoy, en el complejo de graveras de Coreses. Me gustaría ir más a menudo pero mi tiempo no lo permite.
Muchas novedades aunque desaparecieron las estrellas de las últimas semanas (pato colorado y cerceta carretona), con 8 especies de limícolas (y eso que no hay hábitat adecuado para ellos ya que las orillas de la mayoría de las graveras son taludes) y varias de paseriformes migrantes.
Entre los limícolas, tres especies nuevas para mi en este lugar aunque desconozco si habían sido citadas antes: avoceta, combatiente y andarríos bastardo; pero supongo que sí. Voy a proponer entre los pajareros zamoranos crear una lista con todas las especies de aves que se hayan citado en estos humedales para hacernos una idea de su potencial.
Al poco de llegar, un grupo de 34 avocetas levantó el vuelo y, haciendo grandes círculos, fue cogiendo altura hasta poner dirección sur. Seguramente hayan pasado la noche aquí y, después de descansar, sigan con su viaje migratorio. En cuanto al combatiente y al andarríos bastardo, estaban representados por un solo ejemplar de cada especie. El resto de limícolas lo componían: andarríos grande y chico, chorlitejo chico, archibebe claro y agachadiza común.
Foto de las avocetas.

En cuanto a los paseriformes migrantes: pechiazul, colirrojo real, tarabilla norteña, papamoscas cerrojillo y mosquitero musical, fueron las estrellas de la mañana. Además había buenos números de carriceros comunes pero aún, con estos, no se puede distinguir bien si pueden ser los reproductores y nacidos del lugar o migrantes. Yo creo que hay de todo. Entre ellos también algún carricero tordal.
Foto de una tarabilla norteña.

Los mismo que con los carriceros pasa con las tórtolas europeas. Hoy eran más comunes de lo normal aquí, así que pienso que algunos ejemplares ya vienen de fuera. Con lo de comunes no quiero decir, ni mucho menos, que se vean por todos lados. De hecho solo he visto 4/5 ejemplares pero, hoy en día y por desgracia, este es un número estupendo aquí... 
Nos estamos cargando la tórtola. Bueno ¡qué cojones! se la están cargando porque yo no he matado una en mi vida, ni he echado herbicidas al campo, ni he contaminado el agua (conscientemente), ni he introducido especies alóctonas en la naturaleza. No he colaborado en fomentar los problemas que están llevando, a una de nuestras especies más comunes hasta no hace muchos años, a la extinción. Si las administraciones no hacen nada, en pocas primaveras, nos quedamos sin el familiar canto de las tórtolas en los montes y sin el veloz vuelo de esta pequeña paloma por entre las choperas de los ríos. La famosa Media Veda, debería ser abolida con inmediatez, tanto para le codorniz como para la tórtola europea.
Foto de un adulto.

Y foto de un joven (fijaros que carece de la luna lateral en el cuello) que es muy probable que no vuelva el año que viene ya que habrá muerto antes.

También he notado un aumento en el número de anátidas, sobre todo, en dos especies: cerceta común y cuchara europeo.
En cuanto a las reproductoras aquí y los residentes, también he disfrutado con alguna de ellas. Una joven garza imperial a la que sorprendí al girar en un recodo de un carrizo y levantó el vuelo. Y de los residentes, lo mejor, las observaciones de rascón una vez más. Creo que este es de los mejores sitios de Zamora para verlos. No digo para detectarlos, ya que es un pájaro relativamente común y bien distribuido sino hablo de observaciones directas y de no conformarnos con oír su estridente reclamo. Y verlos bien, nada de observaciones fugaces entre la vegetación acuática. Con el telescopio se disfrutan de lujo, a pesar de la distancia. 
Este se acicalaba tranquilamente con los primeros rayos del sol mañanero. Estaba, medido con el Google Earth, a 185,86 m. Lo de la foto, pues cosas de la Lumix... (está solo con el 60x de zoom).

Y una de las joyas del lugar que se deja ver muy, muy bien, el somormujo lavanco.


Y acabo con un juego de identificación (abstenerse expertos). ¿Qué especie de pato son los de la foto? Son dos aves juveniles mostrando el plumaje típico de estas fechas.

martes, 26 de agosto de 2014

26/08/2014. Más novedades en Coreses

Pues el complejo de graveras inundadas de Coreses sigue dándonos sorpresas. Si hace dos días, Alfredo Hernández y Maribel Martín, descubrían un tarro canelo, hoy me ha tocado a mi sacar nuevas especies de interés.
He podido ver al tarro pero solo en vuelo y brevemente. Después de estar una hora en el lugar ha salido volando de una zona de aguas abiertas rodeada de carrizal, pero que no se ve, al paso de un aguilucho lagunero, junto a un grupo de azulones. Debió moverse a otra de las charcas cercanas.
Un rato después he descubierto, juntos en el mismo lagunajo, a un pato colorado y a una cerceta carretona. El primero es probable que pertenezca a la pollada que nació aquí y que supuso la primera cita de cría conocida para la provincia de Zamora. La cerceta es la segunda que veo de esta especie en este paso postnupcial, algo que no me había pasado antes, ya que es una especie muy escasa en paso otoñal.
He tenido suerte y estaban en una de las graveras más pequeñas, por lo que la distancia no ha sido mala para hacerles unas fotos.
Aquí el pato colorado.




La cerceta ha sido mucho más tímida, permaneciendo gran parte del tiempo entre la vegetación acuática de las orillas. Pero he conseguido pillarla en una de sus salidas.

He conseguido anotar 53 especies de aves en el rato que he estado y que, creo, está muy bien. De interés también, mi primer pechiazul del paso postnupcial y el poder disfrutar un buen rato con las evoluciones del siempre tímido rascón. De rapaces: culebrera europea, águila calzada, busardo ratonero, cernícalo vulgar, aguilucho lagunero y alcotán europeo. Los limis, muy flojos, con: andarríos chico y grande, chorlitejo grande y chico y una sola cigüeñuela, aunque este sitio tampoco es el mejor.
He visto hasta 3 alcaudones reales. Uno de ellos, el de la foto.

Y como colofón final y mientras charlaba con Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore después de encontrarnos, vimos 5 galápagos leprosos en su lugar habitual aquí.
En las fotos, 2 de ellos, de gran porte.

Añado que ayer, 25 de agosto, pude ver un armiño en la localidad de Villavendimio, en la comarca toresana.