Mostrando entradas con la etiqueta gorrión molinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gorrión molinero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2015

24/03/2015. Aumentan los colorados

El pasado día 08 de marzo descubrí, en una de las múltiples graveras de la localidad de Coreses, 2 parejas de pato colorado. El 21 de marzo ya eran 8 los ejemplares en el lugar, 5 machos y 3 hembras, observados por Cristian Osorio y Estrella Huerga. 
Este lugar se encuentra a medio camino entre las localidades de Zamora y Toro, por lo que está muy cómodo para ser controlado a menudo por los pajareros de la provincia que vivimos, en su mayoría, en ambas ciudades. Esto hace que este grupo sea visitado cada poco tiempo.
Yo fui hoy, a media mañana. Personalmente es el grupo más grande que he visto nunca en la provincia pero no es récord provincial. Como ya he comentado más veces, esta especie se está haciendo un habitual en Zamora desde hace casi un par de años cuando, antes, era muy raro. Desde la aparición de un macho joven en Villafáfila, en noviembre de 2013, que estuvo todo el invierno en la localidad y donde apareció algún individuo más a finales de esa estación, ya en 2014. Posteriormente tuve la suerte de que yo también diera con 3 ejs. (1 m. y 2 h.) aquí en Coreses, el 08 de abril de 2014 y que esta especie criara en este lugar, siendo la primera cita de reproducción en la historia de la provincia de Zamora, por José Barrueso.
Pues bien, justo 11 meses después de la primera cita en estas graveras, volvieron los patos colorados al lugar y, unos días después, ya formaban un grupo. Hay tres parejas claras y dos machos que forman un tándem :-) A ver si nos sorprenden y alguna de esas parejas cría aquí de nuevo.
Hoy los tuve muy cerca. Manteniendo la calma, siendo discretos y permaneciendo semiocultos, se arriman bastante y podemos disfrutar de ellos. Pena que la luz no acompañase y me permitiera disfrutarlos en todo su esplendor. 

Aquí conseguí encuadrar a 6 de los 8... Dos parejas y a los dos machos "desoficiaos" que no hacen más que incordiar a los machos ya emparejados.

Los que tienen pareja se sumergen constantemente para subirle alimento vegetal a las hembras en forma de presente.

Hay una pareja que está más por libre y no solía acercarse demasiado al grupo.

Momento en que el macho regala comida a la hembra. Una invitación cortés a un almuerzo en toda regla.

Los machos lucen preciosos, pena de falta de sol...


A parte de los colorados, recordemos que es una rareza local a pesar de todo, me dio tiempo a ver más cosas de interés. Solo visité 4 graveras (hay decenas) pero son de las que más condumio suelen tener. Parte del tiempo (1,5 horas) lo dediqué en exclusiva a un punto concreto por el que apuesto para la observación de polluelas. Este año parece que hay buen paso de polluela bastarda y ando en ello. De momento sin suerte, obviamente.
Otras anátidas de interés en el lugar son esta pareja de porrones moñudos. Esta especie es muy escasa fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila por lo que, a partir de este mes y como habéis podido leer en la redacción de los nuevos criterios para la recogida de citas de interés, anotamos todas las observaciones de este pato fuera de la Reserva. De hecho, el único lugar con citas regulares de porrón moñudo en Zamora, fuera de Villafáfila, es Coreses.

Cuatro gaviotas reidoras bajaron de lo alto del cielo para posarse en la lámina de agua de una de las lagunas. Aquí dos de ellas.


En cuanto a otras citas de interés... Vi mi primer carricerín común del paso prenupcial, también un nuevo mosquitero musical (también común e ibérico) y, lo más chulo en cuanto a paseriformes, 4 pechiazules casi juntos que se buscaban el alimento en las orillas fangosas y entre el carrizo en una de las graveras. Todos parecían machos adultos.
De limícolas: cigüeñuela común, agachadiza común, andarríos grande y chorlitejo chico. Todos en números bajísimos.
En esta foto, un zorzal común.

Y aquí un bonito gorrión molinero. En este lugar pueden verse juntos cuatro de las cinco especies de gorriones de España: común, molinero, chillón y moruno. Y cuando digo juntos es juntos, juntos...

martes, 5 de julio de 2011

04/07/2011. Vida y muerte en Villafáfila

No voy a meterme con el título de esta entrada ya que, si la leéis entera, entenderéis porque la he llamado así. Solo decir que no se me ocurría otra cosa así que eso os dará una idea de que la cosa hoy ha estado muy floja.
A las 06:30 horas ya estaba a la orilla de la Salina Grande. Mañana fresquita con 11ºC cuando llegué aunque el termómetro comenzó a subir rápidamente en cuanto salió el sol y a las 11:00, hora en que abandoné la Reserva, ya había 24ºC.
Entre lo más interesante, lo siguiente:

- Gaviota cabecinegra: 1 ad. en la orilla Este de la Salina Grande, vista desde el puente romano, en compañía de gaviotas reidoras, ya todas agrupadas. Ni rastro de ningún joven de esta especie, por lo que sigo sin poder confirmar la cría a pesar de ver a la pareja en el nido en varias ocasiones.
- Chorlitejo chico: 1 jov. en la laguna Parva, ¿o podría ser un adulto mudando?. Para decantarme por lo primero me baso en: escamado de las plumas escapulares, patas amarillentas, terciarias muy largas que no dejan ver la punta de las primarias con el ala plegada, ceja muy "buff" y poco definida, dibujo facial de la mejilla redondeado y no acabado en pico. Aún así, se aceptan sugerencias.


- Andarríos chico: 1 solo ej. en la Salina Grande.



- Archibebe común: 2 adultos con 3 pollos en La Rosa.



- Gaviota patiamarilla: 2 ejs. de 2º año en la Salina Grande. En la foto uno de ellos perseguido por dos cigüeñuelas, foto muy testimonial.



- Aguja colinegra: 10 ejs. en la laguna de La Rosa. Entre ellos un mínimo de 3 jóvenes. En la foto, un adulto que estaba mucho más cerca que los demás.

- Garceta común: 1 ej. en Barillos, imposible conocer la edad debido a la distancia.



- Grulla común: el adulto solitario en la zona de Barillos. Estaba lejos pero pude hacerle algo.




Hoy he vuelto a ver a la hembrota de halcón peregrino posada en uno de los postes de la luz junto a la Salina Grande.


La Reserva esta llena de vida por todas partes con una nueva generación de aves que ya pululan a su antojo por ahí. Como ya he dicho ha sido un año excepcional para la cría de gaviotas reidoras y pagazas piconegras. En cambio, las cigüeñuelas y las avocetas han fracasado en la mayoría de sus puestas y apenas se ven pollos o jóvenes por ahí. Ambas ya están agrupánose después de la cría.



Dos fotos de jóvenes pagazas que son la estrella en cuanto al número este año. Una en vuelo y otra posada y pidiendo alimento. He pasado largo rato entretenido con las idas y venidas de los adultos para cebar a los jóvenes volanderos y así estudiar su dieta. Los he visto traer grillotopos, libélulas, escarabajos varios, lagartijas, topillos y, un presa nueva para mí, un adulto rematando y entregando a su prole un tritón jaspeado. En fin, las fotos de pagazas.



Una de las grajillas jóvenes nacidas en Otero de Sariegos, ya independizada.



Un solitario joven de lavandera boyera.







Los pequeños gorriones molineros persiguen a sus padres que ya intentan deshacerse de ellos.



Y, por desgracia, esta joven avutarda que ya no podrá seguir más a su madre en los inicios de su vida, que es donde se encontraba hasta que un vehículo se cruzó en su camino. Alguien, no contento con esto, le cortó la cabeza para ¿llevársela como trofeo?