Mostrando entradas con la etiqueta curruca cabecinegra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curruca cabecinegra. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

07/10/2015. Llegada de grullas a Villafáfila

Hoy volví a hacer el recorrido estándar por Ricobayo y Villafáfila. Ha sido pobre en general, la sequía sigue haciendo estragos. El embalse está bajo mínimos y las lagunas de la Reserva no tienen agua apenas. A pesar de las lluvias de hace tres días donde solo cayeron unos pocos litros. 
Aún así ha habido alguna novedad. Amanecí en el pantano pero voy a empezar por Villafáfila.
Sin duda lo mejor de la mañana fue el poder presenciar la llegada de un gran grupo de grullas. Entraron a la Salina Grande en tres grupos seguidos, haciendo un total de 94 ejs. Venían muy altas y fueron dibujando círculos en el cielo para ir descendiendo. No es la primera observación de la temporada, ya vieron un pequeño grupo hace unos pocos días.
El trompeteo de estas aves es sinónimo de otoño por estas tierras. Es uno de los primeros grandes avisos de que el otoño ya lo es.

Trazando grandes círculos en el cielo para ir descendiendo como paracaídas.

Y descenso hasta el suelo.

Tristemente se encuentran sin agua donde refrescarse. O llueve, o volveremos a tener otro pobre invierno, y ya son muchos seguidos...

A parte de las grullas, poco más que destacar. Muy pocos limícolas a pesar de que para ellos sí que hay un ambiente de limos generoso en esta zona de la Reserva. Los números de hoy son, literalmente, ridículos: chorlitejo grande (13), chorlitejo chico (3), correlimos común (8), correlimos menudo (4) y, lo más interesante, correlimos zarapitín (1). Esta última especie es más excepcional en octubre debido a que tiene el pico de paso postnupcial aquí en agosto y hasta mediados de septiembre. Aún con esto, las tengo más extremas, con una cita en noviembre (1999) y una en diciembre (2012).
Foto testimonial del correlimos zarapitín de hoy que estaba a casi 200 metros.

Justo antes de irme apareció esta joven espátula que me sobrevoló y fue a posarse a la otra punta de la laguna. Se buscará otro sitio porque aquí no podrá alimentarse.

También se ha notado aumento de anátidas, todas restringidas a la balsa de la depuradora. Había un nutrido grupo de cercetas comunes, cerca de los 200 ejs., unos 30 cucharas (algunos en la siguiente imagen), y una docena de frisos, además de azulones obviamente.

Con el sol de hoy volvió el movimiento de mariposas después de un par de días sin actividad. Esta mañana pude ver Pontia daplidice, Pieris rapae, Colias crocea, Polyommatus icarus y multitud de ejemplares de Carcharodus alceae que, además, es la primera vez que me la anoto aquí. 
Un ejemplar de este discreto hespérido.

Previamente en el embalse, a la altura de Montamarta, pocas novedades. Además me recibió una fina capa de niebla que lo cubría casi todo a primera hora, por lo que me dediqué a disfrutar de la berrea de los ciervos.
Sigue habiendo presencia de cigüeña negra pero hoy ya solo había un ejemplar. Quizá la última de la que disfrutemos este año. Como el pantano ha bajado tanto hay una diferencia de distancia de casi 100 metros desde el día en que empezamos a disfrutar de esta especie aquí, finales de julio, hasta ahora. Le hice una foto cuando el sol aún no asomaba.

Cuando llegué no había ni una garceta grande pero fueron llegando poco a poco hasta alcanzar los 10 ejemplares. Parecían venir procedentes de la orilla de Santa Eufemia del Barco.

Entre la novedades había una gaviota sombría más respecto a mis anteriores visitas, siendo ahora tres individuos (1juv.+2ads.) y las gaviotas reidoras solo eran 11. De limícolas conté un pequeño grupo de unos 10 chorlitejos grandes, hoy no había ni andarríos chicos. Los somormujos lavancos, en el momento de irme, eran 314; pero parece ser que es un lugar de reunión y van llegando durante la mañana, ya que se han contado por las tardes más de 500 ejemplares. Con este panorama me di la vuelta y me puse a mirar las hileras de vegetación que tenía a mi alcance, que tampoco es mucha a parte de algunas zarzas, rosales silvestres, carrascas y algún tojo, y a hacer listado de pajarillos. Triste también pero algunas especies tendrán interés fenológico. Lo que más me prestó fue un torcecuello y una bonita pareja de currucas cabecinegras.
Desde Montamarta me acerqué el pago de Valclemente, en San Cebrián de Castro, donde la tónica fue la misma. Lo más destacable aquí fue un grupo de 16 agujas colinegras en la cola del arroyo. Los azulones son muy abundantes en esta parte y deben rondar los 500 ejs. Entre ellos algún cuchara y conté las cercetas comunes, 29.
Y, como de costumbre, acabo con unas fotos de momentos de la jornada.
Aquí la niebla levantando sobre las orillas de Santa Eufemia.

Y cuando aún quedaba una poca apareció entre la espesura un pajarazo enorme. Un hidroavión de combate contra incendios a hacer una carga.


sábado, 17 de mayo de 2014

15/05/2014. Por la comarca de Sayago

El pasado día, 15 de mayo, hice un recorrido por la comarca sayaguesa. Pocos lugares en Zamora son más recomendables que este durante la primavera madura del mes de mayo. Con la excusa de anotarme tres nuevas especies que me faltaban para el Big Year 2014, diseñé una ruta por la zona de las arribas (P.N. Arribes del Duero).
Empecé la mañana en la parte zamorana de la presa de La Almendra, t.m. de Cibanal. A continuación pateé el "alto de San Roque", en Fornillos de Fermoselle. Desde aquí, y por Palazuelo de Sayago, me fui a la ermita de Fariza y pasé el mediodía en el camino y mirador de "Las Barrancas". Luego seguí subiendo hacia el norte, haciendo paradas en la ribera de Argañín y un par de charcas en Gamones. De aquí crucé el Duero, adentrándome en la comarca de Aliste, por el salto de Villalcampo, y paseé por algunas praderas, entre esta localidad y Ricobayo de Alba. Total, unas 7 horas de plena naturaleza, aprendiendo y dándome un buen chute de primavera.
Pude observar 73 especies de aves entre las que estaban mis tres objetivos del día. La cigüeña negra la vi en la caída de la presa, sobre el Tormes, justo en el límite entre Zamora y Salamanca. La curruca tomillera la saqué sin problemas en la vegetación rala del "alto de San Roque". Y, por último, a la curruca cabecinegra pude verla y oírla en el entorno de la ermita de Fariza.
En la presa, las grandes rapaces tardaron en tirarse al vacío en busca de térmicas. El día había amanecido fresco y teníamos un molesto viento del noreste que, seguramente, hacía que los buitres y alimoches tardaran en desperezarse. A medida que fue aumentando el calor, el cielo se llenó de estas especies y de una cigüeña negra. También aquí: golondrina dáurica, avión común, vencejo común, avión roquero y una pareja de vencejo real. En la misma presa, compañeros de SEO/Salamanca en colaboración con Iberdrola, colocaron hace unos años una caja-nido para la pareja de halcones residente en el lugar. Ha sido un éxito rotundo, como puede verse en la imagen.

Uno de los alimoches que crían aquí.

El día no era perfecto del todo debido, como ya he dicho, al cansino viento. Pero, os aseguro, que una jornada completa por aquí, en estas fechas, puede aportaros cerca de las 100 especies de aves. Dejo algunas fotos de algunas de las 73 anotadas este día.
Abejaruco europeo en Villalcampo. El ave que posee todos los colores de la naturaleza.

Cuco común en Fariza.

Escribano hortelano en Villalcampo, donde ponían la banda sonora de fondo con su monótono pero potentísimo canto.

Otros personajes del día fueron los herpetos. La comarca de Sayago es perfecta para buscar animales de este grupo zoológico en primavera y verano. La multitud de riveras que la recorren, abrevaderos de ganado, fuentes tradicionales, pozas, el río Duero y el embalse de Almendra, además de algún pequeño azud, hacen un hábitat ideal para los anfibios. Para los reptiles, grandes praderas con diferentes gradientes de temperatura, zonas rocosas en abundancia, construcciones humanas abandonadas, pequeños pueblos, carreteras y caminos, componen un sinfín de posibilidades para ellos. Os dejo unas imágenes como ilustración de lo que pude ver en mi jornada.
Galápagos leprosos de diferentes edades. Omito localidad exacta. Vi hasta 6 ejemplares juntos.

Aquí 5 de ellos.

Lagartija colilarga juvenil, en Villalcampo. Sin duda la lagartija estrella, por abundancia, de la comarca.

Un par de lagartijas ibéricas en Fariza.


Culebra de escalera de unos 70 cm. de longitud, en Gamones.

Renacuajo de sapo de espuelas, en la rivera de Argañín.

Con la parada en la ribera de Argañín, aproveché a identificar unas libélulas como estreno de mi temporada odonatológica. Recuerdo que soy nuevo en esto pero ya voy conociendo alguna cosa sobre este fascinante grupo de invertebrados. Y este pequeño arroyo me deparaba una sorpresa en una de sus pozas. No era otra cosa que el ver, al menos conscientemente, por primera vez en mi vida y como un bebé en mi afición por ellas, a Libellula depressa, una maravilla natural.
Libélula pura y dura, de constitución fuerte pero ágil y de vuelo rapidísimo, en Argañín, varios machos se dedicaban a perseguir a un par de hembras mientras, a la vez, defendían su pequeño trozo de orilla de sus rivales. Un espectáculo de animal al que declaro, desde hoy, mi libélula favorita de todas las que he visto en tierra zamorana. Y eso que las Orthetrum azules me ponen mucho, pero nada que ver con este torpedo, también, azul.

Otros odonatos de este día: Ischnura graellsii, Ischnura elegans, Coenagrion scitulum, Coenagrion puella, Enallagma cyathigerum, Sympecta fusca y Anax imperator.
Y sí, también tuve tiempo para las mariposas. El hecho de que, en el foro provincial NaturZamora, haya una persona molestándose en recoger todas las observaciones que se producen para un mayor conocimiento común de estos insectos en mi provincia, es motivo suficiente para que me esfuerce, a pesar de ser un completo inútil con ellas. Apenas conozco una docena de especies por observación directa. Bueno, quizá 15-18, pero no más. El resto las tengo que fotografiar y, en casa y con bibliografía, identificarlas o pedir ayuda.
En este día identifiqué 11 especies de mariposas diurnas, que fueron las siguientes: Parage aegeria, Lasiommata megera, Lasiommata maera, Vanessa atalanta, Argynnis pandora, Iphiclides feisthamelii, Aricia cramera, Coenonympha panphilus, Polyommatus icarus, Melanargia occitanica e Issoria lathonia.
También pude fotografiar una mariposa nocturna que, por supuesto, no sabía ni por donde cogerla para identificarla. Así que pedí ayuda en NaturZamora, foro de altísimo nivel, y en poco tiempo el amigo Poli me dio la solución: Isturgia famula.
Dejo dos imágenes de dos de las más espectaculares de hoy.
La enorme y preciosa Argynnnis pandora, en Fariza.

Y una belleza blanquinegra con unas lentejuelas azuladas escondidas, Melanargia occitanica, en Villalcampo.

Unas tomas de los paisajes que he recorrido.
Caída del Tormes desde la presa de Almendra. Derecha: Zamora. Izquierda: Salamanca. De frente: Portugal. En este cañón se reproducen: buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, cigüeña negra, halcón peregrino, búho real, chova piquirroja, cuervo, roquero solitario, golondrina dáurica... ¡Un tesoro!

El "alto de San Roque" en Fornillos de Fermoselle. Este es el hábitat ideal de la curruca tomillera en Zamora.

....Y flores por todos lados. Esto es en Fariza.


Puente tradicional sobre una rivera, en Fariza.

Chozos tradicionales en Fornillos de Fermoselle.


Y una piedra en forma de seta entre Villalcampo y Ricobayo de Alba. Cosas del viento...

Aprovecho para comentar que estuve en Villafáfila el día 10, con Cristian. No vimos nada de interés salvo una aguja colinegra de la ssp. islandica, un macho de cerceta carretona (que este año están carísimas) y un paso notable de espátulas (contamos 19 ejs.). Además, algún vuelvepiedras, correlimos tridáctilos, chorlitos grises, etc...
Unas fotos de alguna de las espátulas.



Y por añadir un personaje más que aún no había salido en este espacio, hace unas noches vi mis primeras salamanquesas comunes el año, en Toro.



miércoles, 21 de agosto de 2013

20/08/2013. ¡200 especies para el Big Year!

Ayer tenía dos razones fundamentales para salir al campo y eran tan fuertes que ni me acosté. Me explico.
Salí de currar del turno de noche y apenas paré en casa lo que tardé en desayunar para aprovechar los primeros rayos de sol. ¿Qué cuales eran esas dos razones? La primera, localizar una buscarla pintoja que habían levantado el día antes Cristian Osorio y Miguel Rodríguez en la balsa de la depuradora de Villafáfila. La segunda, intentar por enésima vez este año ver una cigüeña negra para sumármela al Big Year ya que, si no lo hago en estas dos próximas semanas (las mejores fechas para ver esta especie en paso aquí) no voy a poder añadirla a mi participación. Además, lo malo de estas dos semanas, es que una me voy de viaje y no podré hacer nada.
En fin, que con los primeros rayos de sol levanté la pintoja en el sitio exacto que me había pasado Cristian. La pude ver además, raro en esta especie, durante unos 2 segundos (todo un récord para una buscarla que no esté cantando) encima de una rama despejada lo que me permitió ver esas motas que tanto me gustan, antes de que saliera volando. Esta observación vale doble porque, a pesar de todos los años que llevo visitando la Reserva, es la primera vez que la veo aquí. Y no es que sea rara, es que es muy tímida y no nos hemos puesto con ella hasta estos últimos años. Así que, resumiendo: me suma para mi lista de Zamora, me suma para mi lista de Villafáfila y me suma para mi lista del Big Year 2013... ¡tri-tri-tri-tripleeeee...!
Pero esta buscarla solo era el principio de una gran mañana...
Aproveché mi estancia en el lugar para mirar lo que se movía por la balsa y por el desagüe de la misma en la Salina Grande dando el siguiente resultado, de lo más interesante solo: andarríos grande (17), andarríos chico (8), chorlitejo grande (1), cigüeñuela común (3), avoceta común (1), zampullín común (38), porrón europeo (8 jovs.), cigüeña blanca (1), alcotán europeo (1) y halcón peregrino (1 ad.). 
Desolador como veis. 
La siguiente hora la estuve dedicando a prospectar carricerín cejudo sin éxito... pero, repito, la mañana fue excelente aún con todo eso.
Del secarral que es Villafáfila en estas fechas, me fui a la parte montana de mi local patch en busca de la refrigerante frisa que proporciona el río Esla y las encinas, jaras y árboles de ribera de sus orillas. Parada obligatoria en el puente Quintos y ¡hoy sí! la ansiada pareja de alimoches que tantas veces me ha esquivado en las últimas semanas, hoy se ha dignado a dejarse ver. Estaban lejos pero estaban e, incluso, se dejaron hacer alguna foto.

Como supondréis, esta pareja no cría aquí porque, si lo hiciera, habría sido mucho más fácil dar con ella. Debe criar en otro sitio y se acerca a este punto durante el final del verano que es cuando se pueden ver, aunque nunca es fácil.
En cuanto a la foto, perdón por semejante bazofia pero no puedo hacer más. Ya no solo porque el pájaro estuviera tan lejos sino porque tengo el teleobjetivo estropeado y no puedo enfocar en automático. Imaginaros enfocar un punto en el cielo a cientos de metros... pues eso es el alimoche de la foto. 
El teleobjetivo lo llevaré a arreglar en cuanto vuelva de un viaje de una semana al que voy en  unos días.
Aquí en el puente Quintos, poco más que destacar... Un par de buitres leonados (sigo fallando el negro), un roquero solitario en las peñas que caen al río, una buena concentración de hirúndidos (avión común y golondrina común, con algún avión roquero), una calzada, paso notable de curruca carrasqueña en la vegetación, así como de mosquitero musical y 4 andarríos grandes sobre el río. También, una culebrera subadulta que pasó hacia el sur.

Y el peregrino de Villafáfila.

A estas alturas ya llevaba dos especies nuevas para mi lista del Big Year que hacían la 197 y 198 así que, sin presión porque el día ya estaba amortizado, me acerqué a la zona de la presa de Santa Eulalia, tanto aguas arriba como aguas abajo del dique.
Poco movimiento en general pero con alguna buena observación que paso a comentar.
Pude anotar un grupo compacto de 47 andarríos chicos, que no está nada mal. De gaviotas solo dos especies y, ninguna de las dos, la más común aquí; 1 ej de 2ºcy de gaviota sombría y 2 ejs. de gaviota patiamarilla (1 ad. y 1 2ºcy). De ardeidas flojito: siguen estando el mismo número de garcetas comunes y de garcillas bueyeras que todo el verano, 7 y 3 ejemplares respectivamente, a lo que hay que añadir 9 garzas reales. Lo mejor en Santa Eulalia, dos vencejos reales, en paso seguramente, que bajaron a dar un par de pasadas sobre la lámina de agua del azud para beber y desaparecieron sin decir adiós. Pero..¡ojo! sin comerlo ni beberlo (perdón por la redundancia), el vencejo real hace mi especie 199.
Así que henchido de orgullo empecé a darle vueltas y a pensar si podría hacer esa misma mañana mi especie 200. Barajé posibilidades y, de repente, me acordé de una conversación con Alfredo Hernández donde me explicaba donde controlaba él en esta zona la curruca cabecinegra. Para allí me fui y me puse a pasear por una zona que me parecía apropiada, con pequeñas carrascas y muchas jaras. Sentado a la sombra, en una cuneta, puse en marcha la siempre eficiente técnica del "psssshing", que no es más que comenzar a mosquear a la peña del monte haciendo: "psssssh, pssssh, pssssh, psssssssssshhhh....". Este sonido, a páridos y sílvidos sobre todo, los vuelve locos y no pueden por menos que acercarse a ver que ocurre. Pues, precisamente esto, es lo que hizo, entre otros pájaros, una familia de currucas cabecinegras compuesta por un mínimo de tres jóvenes y un adulto. ¡Aquí tenía a mi especie 200!
Nada más desaparecer las currucas, al callarme yo, recogí los bártulos y me fui al coche para irme a casa. Por hoy, ya estaba bien...
Las únicas fotos que puedo mostraros para ilustrar esta parte son de libélulas que están quietas para poder enfocarlas con un mínimo de vergüenza. Entre las especies que vi, esta es la más interesante, Ischnura elegans.

Pero todo esto fue ayer y, hoy, ya estoy pensando en la 201 que, por otra parte, podría ser mañana mismo...