Mostrando entradas con la etiqueta acentor común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acentor común. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de marzo de 2017

16/03/2017. Anillamiento. Jornada 1 de primavera

El pasado día 16 se reactivó la actividad del GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Tuvimos la primera sesión del año 2017 correspondiente a la campaña de primavera -prenupcial-. Hicimos una sesión de mañana, de 07:00 a 14:00 horas, y las condiciones meteorológicas fueron estupendas, con una mañana soleada que ofreció una buena temperatura y el aire en calma, salvo una ligera brisa al final aunque, esto último, no influyó demasiado en las redes, salvo en una de ellas debido a su posición.
Se capturaron un total de 36 aves distribuidas de la siguiente manera:
Petirrojo: 7 aves (1 recaptura).
Zorzal común: 2 aves.
Acentor común: 1 ave.
Ruiseñor bastardo: 1 ave (recaptura).
Mosquitero común: 20 aves.
Mosquitero ibérico: 2 aves.
Mosquitero musical: 1 ave.
Jilguero: 2 aves.
Sin duda lo más interesante fue ese acentor común, especie de la que no se producen demasiadas capturas en este lugar al cabo del año. Por ejemplo, solo 2 en todo 2016. Este discreto paseriforme -tanto en costumbres como en morfología- fue, sin duda, la estrella mañana.

El único mosquitero musical de la mañana es, además, el primero de este paso en el lugar. Adalid de la primavera.

El mosquitero común volvió a ser el ave más abundante del día.

Uno de los siempre bonitos petirrojos.

Y una sesión de anillamiento aquí no puede ser tal sin la presencia del ruiseñor bastardo.

Por todo el recinto había un paso muy notable de zorzales comunes, por eso nos extrañó capturar solo 2 individuos.

A parte de anillar, la Casa del Parque siempre te da la oportunidad de revisar sus lagunas entre pasada y pasada por las redes. Así pude ver otras cosas de interés.
Por ejemplo, había una entrada notable de porrones con 90 europeos y 31 moñudos.

Entre los primeros encontré a esta hembra portando placa nasal HPZ que, seguramente, sea de origen francés. El color no parece muy claro pero yo me decanto por un lima, a riesgo de que pueda ser un verde o un azul desgastados. Ya veremos si nos envían el historial...

También tuve la oportunidad de ver, junto a Pepe San Román, mis primeros bisbitas arbóreos del año y que resultaron ser los primeros para la provincia también en este año. Eran dos ejemplares que se movían cerca de la valla junto a la laguna más grande. Además se dejaron fotografiar, aunque siempre entre la maraña, y es la primera vez que puedo enseñaros esta especie en este blog. De hecho, me he dado cuenta de que no tenía ni etiqueta, así que solucionado.

Siguiendo con la fenología que, por otra parte, es lo que toca estos días, anoté mis primeros chorlitejos chicos (4). Aquí uno de ellos.

Otros pájaros de interés fueron, 2 críalos en constante conflicto con las urracas y 2 búhos campestres que levanté dentro del recinto a las 07:00 h., cuando fui a abrir las redes. Es la primera vez que veo a esta rapaz nocturna dentro de la Casa del Parque.
Y acabo con uno de los numerosos zorzales comunes de esa mañana.

lunes, 16 de enero de 2017

De Big Year en este 2017

Para este 2017 me he vuelto a buscar una excusa para esforzarme y darle dinamismo a mis salidas ornitológicas. No es que necesite ningún empujón para salir al campo precisamente pero me gusta irme imponiendo nuevos retos.
Ya he participado en el Big Year en varias categorías -local patch, provincial...- en años anteriores y, después de tomarme el 2016 como año sabático, vuelvo a la carga en la categoría de Comunidad Autónoma participando, lógicamente, por Castilla y León.
Entre los retos que me he impuesto están, por ejemplo, visitar todas las provincias de la región y llegar en mi lista total de CyL a las 300 sps -algo fácil, supongo, pues actualmente tengo 299-.
No sé cuantas especies de aves se podrán ver en un año en mi Comunidad pero creo que rondar las 260 estaría bastante bien, así a ojo. Iremos viendo.
En los primeros días del año las salidas al campo son muy gratificantes pues vas sumando constantemente todo el elenco de especies "básicas". Es importante quitarse todas las máximas posibles en el primer mes y medio antes de que empiecen a llegar las primeras estivales y dejar las mínimas posibles para el segundo periodo invernal a partir de finales de octubre.
En la imagen un acentor común en la ribera del Duero en Toro, Zamora.

La diversión absoluta de algo así es cuando lo hace un grupo de gente amplio. Siempre que la cosa no desmadre y el pique sea sano, es divertido seguir las estrategias del resto de participantes y las actualizaciones diarias de sus listas. 
Para ello se han editado una serie de listas en la web Reservoir Birds (incluida una para Castilla y León llamada "Castilla y León 2017") donde puedes publicar tus actualizaciones y controlar el ranking puntualmente. Lo único que tenéis que hacer es crearos vuestro perfil -si no lo tenéis ya- y añadir la lista que deseéis en él de todas las que hay en el archivo de la web que son muchas, desde la lista mundial hasta varias listas muy locales.
Otra especie que he sumado estos primeros días del año, el pico menor.

Ayer visité la laguna de La Nava, en Fuentes de Nava, Palencia. El objetivo principal era intentar localizar, ver, disfrutar y, finalmente, anotarme para el Big Year las especies de gansos más raras y escasas para no dejar pasar la oportunidad. Además, siempre, en estas primeras semanas vas sumando las especies comunes alrededor de los objetivos. En La Nava, por ejemplo, tenía tres objetivos principales -de los que solo cumplí dos- pero en total sumé 8 especies.
Uno de ellos era este ánsar campestre.

También disfrutamos de un grupo de 17 barnaclas cariblancas aunque este gansito ya lo había visto a primeros de mes en Salamanca.

Y la segunda especie objetivo del día era otro anseriforme, el ánsar careto, de los que vimos 9 individuos en total (6+1+2).

Luego cayeron cosas como: pájaro moscón, buitrón, bisbita alpino, búho campestre... Yo las llamo "especies colaterales", no hay que ir a buscarlas pero en la suma final cuentan por 1 y hay que verlas.
La Nava estaba muy chula, como casi siempre. Al ser domingo había bastantes pajareros con los que echar un rato de charla y unas risas, así que el día fue estupendo y completo. Personalmente me cuesta mucho ir ya que tengo, aproximadamente, las mismas especies que en Villafáfila. Pero prometo visitarlo más, sobre todo, este año.
Hay un mínimo de 10 garcetas grandes, más de 140 cigüeñas blancas, cientos de anátidas con todas las especies de superficie representadas, decenas de aguiluchos laguneros que forman un precioso espectáculo a última hora de la tarde cuando entran a dormir... y hasta un águila perdicera que lleva semanas pero que no se dejó ver ayer.
Las garcetas.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

12/11/2013. El pájaro con los colores del otoño

Mañana espectacularmente otoñal la de hoy porque ¡sí, el otoño es espectacular! Solo 5ºC en el termómetro cuando llegué a la ribera del río Esla, en Bretocino. Una ligera nieblina y nubes altas que hacían el día muy gris, por lo que los colores cálidos de las hojas de los árboles: amarillos, rojos, ocres y marrones, son como joyas que nos ofrece la naturaleza en estas fechas.
Día gris para el objetivo de mi salida, un pájaro también gris y que hará mi especie número 216 en mi participación en el BYlp. Hay varias señales que definen el otoño ornitológico en mi provincia tales como los bandos de aláudidos, los de limícolas, el paso migratorio del ánade friso, la creación de dormideros de milano real o la llegada masiva de pequeños paseriformes como el bisbita común, el petirrojo, los zorzales o el protagonista de hoy, el acentor común.
Para encontrarlo aposté por una ribera con zonas densas de zarzas, ramas viejas y hierbas altas, todo, cerca del pueblo de Bretocino ya que es sabido de lo que le gusta arrimarse al hombre en invierno a este pajarito montano.
No tardé en localizar al primero de oído y, al poquito, dí con uno que trasteaba en un montón de leña, rebuscando alimento en cada uno de los huecos por los que cabía. Por suerte, se subió a un árbol donde pude tomarle unas imágenes testimoniales. Pájaro gris, en un día gris y a contraluz, quedó esto.


En total vi 2 o 3 ejemplares en un trocito de ribera, huertas abandonadas y sotos que recorrí pero oí bastantes más.
El segundo protagonista del día fue una curruca mosquitera. ¡Jamás había visto una mosquitera más allá de septiembre! ¿Qué hace aquí a mediados de noviembre? Ahora os lo cuento. 
La localicé entre unas leñas también y se movía muy raro... ¡sustazo al canto! Pensé: "un sílvido marrón uniforme, haciendo movimientos raros (agitaba mucho las alas y la cola), escondedizo a ras de suelo y a mediados de noviembre..." ¡alerta! Comencé a disparar fotos a diestro y siniestro y me fui acercando. El pajarillo dió un vuelo con dificultad y fui cuando pude comprobar el problema del mismo. "No vuela bien", pensé. Se expuso en un árbol ya casi sin hojas y pude observarlo con atención. En este momento lo identifiqué como curruca mosquitera pero seguí acercándome. Tanto que, al final, pude cogerlo. El pájaro tenía una herida profunda y abierta a la altura del muslo derecho pero no sangraba. Por el estado de las plumas, debe llevar bastante tiempo arrastrándose por ahí. Mi opinión, es que tiene un tiro de un perdigonazo de carabina... Esta debe ser la causa de que una curruca mosquitera esté aquí aún, siendo un pájaro tan térmico.
Después de examinarlo la solté y se quedó un rato inmóvil en el suelo, lo que aproveché para hacerle unas fotos y poder ilustraros la batallita.


Ya en casa, repasando las fotos, me encontré con esta imagen. En el momento que descubrí a la curruca, estaba tan ensimismado dándole al botón de la cámara para documentar el pájaro "por si acaso" que no me percaté de lo que se había posado a su lado.. ¡un acentor común! Así que aquí os dejo una de las imágenes, la curruca a la derecha y el acentor a la izquierda.

Después de la ribera de Bretocino, me acerqué a su monte y, de ahí, hasta el azud de Santa Eulalia de Tábara. He observado un total de 58 especies de pájaros. No lo hago nunca pero, hoy, voy a poneros la lista entera porque me parece una buena cifra para una mañana de otoño, sosegada y disfrutada y, además, es una manera más de poner en valor los recursos ornitológicos de mi provincia. La ruta, como he dicho, fue: ribera del Esla (Bretocino)-monte (Bretocino)-azud de Santa Eulalia de Tábara.
Especies observadas por orden de aparición: lavandera blanca, lavandera cascadeña, andarríos chico, petirrojo, carbonero común, mirlo común, martín pescador, agateador común, garza real, ánade azulón, ruiseñor bastardo, busardo ratonero, chochín, pinzón vulgar, estornino pinto, mosquitero común, bisbita común, pico menor, herrerillo común, escribano soteño, azor común, pico picapinos, acentor común, curruca mosquitera, colirrojo tizón, zorzal común, gorrión común, paloma torcaz, zorzal alirrojo, mito, gallineta común, alcaudón real, corneja negra, aguilucho pálido, cogujada montesina, verderón común, gorrión chillón, cormorán grande, curruca rabilarga, urraca, perdiz roja, escribano montesino, pardillo común, tarabilla común, cernícalo vulgar, milano real, silbón europeo, porrón europeo, ánade friso, gaviota sombría, gaviota reidora, zampullín común, focha común, garceta grande, somormujo lavanco y jilguero.
Esta, es una de las cogujadas montesinas que se dejaron ver bien.

Y esta foto, es una prueba de que la Ley de Murphy se cumple a rajatabla. Si el escribano montesino ha sido la especie que más me ha costado conseguir en este Big Year 2013, a partir de que me lo quité en mi anterior visita al campo hoy, por supuesto, tenía que aparecer sin problemas...

Y uno de los dos andarríos chicos que vi. Este descansando en la presa que forma un pequeño azud en Bretocino.

Y aquí la responsable de calmar un poco al Esla aquí, la presa de Trabadillo. Al fondo, el puente que une los valles de Valverde, Tera y Polvorosa con la Tierra de Campos, de reciente construcción.

Y las sendas que he recorrido por aquí hoy.


El Esla aguas abajo de Bretocino y un poco antes de llegar al puente Quintos y al azud de Santa Eulalia, rinconcitos de mi local patch, para que los conozcáis.

También estuve disfrutando un rato con la observación de una nutria en un punto del río. 
Volviendo para casa ya, a medio camino entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, me encontré 15 buitres en el suelo. Supongo que la comida no estaría muy lejos porque no es normal que se tiren al suelo aquí si no es para comer.
Parece que, por fin, tenemos el primer frente frío del invierno a punto de entrar. ¡A ver si es verdad!

lunes, 6 de agosto de 2012

Perdices pardillas y otras joyas sanabresas

El pasado día 03 de agosto organicé, junto con unos amigos, una salida por la montaña sanabresa, P.N. Lago de Sanabria, en el noroeste de la provincia de Zamora. El objetivo principal era la localización y observación de la escasa perdiz pardilla, especie que alguno de mis amigos o había visto en malas condiciones en otras ocasiones, o hacía mucho que no veía (como era mi caso). Desde luego, cuando se va a buscar charrelas (nombre vernáculo que recibe esta especie por aquí), no se puede aspirar a tener una observación ideal, es decir, ver al pájaro posadito a una distancia no demasiado lejana y esperando a que le hagas unas fotos. Las perdices pardillas salen de entre los piornos, casi de los pies, y su vuelo se dirige siempre ladera abajo, a una velocidad endiablada, para que las pierdas de vista a la mayor brevedad posible.
Así, este día nos plantamos en el aparcamiento de la laguna de Peces (1725 m.s.n.m.) en San Martín de Castañeda: Gonzalo Lage, Xurxo Piñeiro, Antonio Ceballos, Ángel G. Mendoza y el que escribe. Íbamos a hacer una subida desde esta preciosa laguna de montaña hasta los 2000 m.s.n.m. justo hasta el límite provincial con León.
En este paseo no solo se puede disfrutar de las perdices pardillas, a las que cuesta muchísimo localizar y que te puedes ir sin ver, sino que tenemos otras joyas naturales dignas de ser admiradas a menudo. Por mi parte ya hacía muchos años que no subía por aquí (aunque yo solía frecuentar la otra parte del valle del nacimiento del Tera) así que este día, en compañía de amigos, tenía muchos alicientes.
En cuanto a las perdices, pudimos ver hasta 7 ejs. (4+3) sobre los 2000 msnm. Todas se nos levantaron de manchas de piorno y, sobre todo la observación de las tres últimas, fue bastante decente para lo que estila esta especie y pudimos verlas todos a placer. Por supuesto, fuí incapaz de hacer ni una sola foto a semejantes proyectiles que te salen de los pies.
Vimos, en total, 46 especies de pájaros, muchas de ellas solo observables aquí en lo que se refiere a la provincia de Zamora. Pero antes de meterme con un resumen de ellas, quiero hablar de otras dos joyas propias de este lugar.
La primera, es una mariposa de montaña llamada Erebia palarica, uno de los dos únicos representantes de esta familia en territorio zamorano, junto con Erebia triaria. Pudimos ver varios ejemplares aunque solo lo justo para poder identificarlos ya que tampoco me dejó ninguna hacerle fotos.
De la que sí que conseguí imágenes fue de la tercera maravilla zoológica de la jornada, la lagartija leonesa Iberolacerta galani. Esta especie de reptil solo ocupa las montañas de los límites provinciales de Zamora, León y Ourense por lo que tiene un mapa de distribución muy reducido. Considerada hasta hace poco dentro del grupo de la lagartija serrana se separó hace apenas 5-6 años. Yo la había observado como lagartija serrana pero quería volverlo a hacer como lagartija leonesa y de ahí que me emperrara en dar con ella. Por desgracia solo vimos una lagartija en toda la jornada (la sierra está muy seca este año) pero tuvimos la suerte de que fuera de esta especie. Dejo un par de imágenes de esta hembra de lagartija leonesa.

Respecto a las aves, además de la perdiz pardilla, observamos todo lo típico de estas suaves montañas sanabresas. Aquí destaca su población de pechiazul, siendo fácil su observación y más, en estos días, que el lugar está lleno de jóvenes de este año. Dejo una imágenes tomadas en los alrededores de la laguna de Yeguas (1830 msnm.).

No voy a poner el listado completo pero sí nombraré a las especies de aves más representativas, al menos para los zamoranos, que pueden verse ahí arriba: cerceta común, chova piquirroja, escribano cerillo, bisbita arbóreo, bisbita alpino, lavandera cascadeña, tarabilla norteña, roquero rojo, escribano hortelano... etc. Todas ellas son reproductoras aquí además, por supuesto, de la perdiz pardilla y el pechiazul, entre otros. La sierra sanabresa es sobrevolada por numerosas rapaces, de las que vimos 8 especies, destacando la anotación de una pareja de abejeros europeos. En la foto uno de ellos, el que más cerca tuvimos pero a contraluz, el macho seguramente.
Al igual que los pechiazules, vimos grupos familiares de bisbita alpino con los jóvenes, como es propio de la edad, sin miedo aún al ser humano. Foto de uno de ellos.
Otro de los objetivos, al menos para mí, del día era localizar libélulas. Hace poco que me he metido con los odonatos pero estoy como loco por ir determinando especies nuevas para mí. Como el 90% de mis jornadas de campo son en el mismo lugar pues, lógicamente, siempre veo las mismas especies por lo que, en cuanto salgo de ahí, la probabilidad de ver especies nuevas se multiplica. Esto sucedió en la sierra donde observé 2 especies nuevas para mí de las 4 que vimos. A una de ellas le tenía muchas ganas y es esta primera que pongo. Se trata de Sympetrum flaveolum. Es mi quinta especie de esta familia en la provincia de Zamora. Una lástima que en la foto no se aprecie el magnífico color que poseen sus alas en la base, y que le da nombre, pero en el campo son mucho más patentes. Esta es una hembra fotografiada a unos 1850 msnm.
La otra especie nueva para mí es Libellula quadrimaculata. Digo nueva para Zamora y España ya que la he observado recientemente en mi viaje a Polonia en mayo. Este es un macho fotografiado a 1725 msnm. en la orilla de la laguna de Peces.
Y dos ya conocidas para mí aunque, de la primera, solo es mi segunda observación provincial. Macho de Lestes dryas a 1725 msnm. en Peces.
Y Enallagma cyathigerum en Peces también.
Otra sorpresa para mí fue encontrarme con un neuróptero, familia sobre la que estuve leyendo algo hace poco. Resultó ser relativamente abundante a partir de los 1800 msnm. llegando al número máximo de observaciones sobre los 1900 msnm. Se trata de Libelloides longicornis, llamado así por el diseño de sus alas que recuerda a las libélulas y por poseer dos enormes antenas. Son unos insectos preciosos tanto en vuelo como posados, que es cuando se disfrutan de verdad. Dejo una foto.
En la miscelánea de hoy voy a aprovechar para contaros más cosas de la magnífica sierra sanabresa con la que he tenido un reencuentro de los más emotivo.
En esta primera imagen, uno de los pájaros más abundantes aquí, el acentor común, y que todavía no había tenido una oportunidad en este blog.
Vimos varias anátidas en las lagunas de montaña de la zona pero, entre lo más intersante, Xurxo vió una cerceta común con 3 pollos en el embalse de Vega de Conde, dato de cría interesantísimo a nivel provincial, y a primera hora estaba este porrón común en la laguna de Yeguas. De esta especie también hemos conprobado la reproduccion aquí en alguna ocasión otros años.
En las lagunas vimos dos especies de anfibios, la rana común y la rana patilarga. Además, en Peces, pudimos disfrutar de un adulto de culebra viperina. En cuanto a mamíferos, solo vimos corzos, pero estudiamos rastros de jabalí, zorro y rata de agua; y posibles de turón y lobo ibérico.
En la siguiente foto, mientras yo hacía un alto en el camino para quitarme algo de ropa y beber agua, dejé que mis compañeros se alejaran un poco para tomar esta imagen de la subida donde puede verse el hábitat donde viven las perdices pardillas zamoranas.
Aquí, la reina del lugar, el pico más alto de la provincia de Zamora, Peña Trevinca (2127 m.s.n.m.) acompañada de Peña Negra (2119 m.s.n.m.) y Peña Surbia (2095 m.s.m.m.). Debajo de ellas se abre el valle del Tera, río que nace aquí y desemboca en el Esla, en la mitad de la provincia.
Chozo típico de pastores con la laguna de Yeguas al fondo.
Límite entre las provincias de Zamora y León. Peña Trevinca al fondo, haciendo frontera entre Zamora y Ourense.
Especie autóctona del lugar, las vacas sanabresas pastan libres por la sierra en esta época del año, hasta que bajen las temperaturas al final del verano o comienzos del otoño y sea hora de bajarlas a los valles. Aquí utilizan de abrevadero las lagunas de origen glaciar, más aún este año que no corren los arroyos y las turberas están completamente secas.
Acabo con una vista general de la laguna de Peces.
Espero no tardar otra tanda de años en volver ya que este lugar se merece un seguimiento lo más contínuo posible. Los años con una pluviosidad normal, ofrece mucho más que en este año tan seco.