Mostrando entradas con la etiqueta correlimos común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta correlimos común. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

27/03/2017. Villafáfila al día

Ayer estuve, de mañana, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. A pesar de que aún estamos saliendo de varias borrascas que nos han barrido durante la última semana, la jornada se planteaba de transición, con nubes y claros y, con las primeras, alguna llovizna. La verdad es que ha sido un poco desesperante el sufrir días revueltos y que no haya caído prácticamente nada de lluvia. Sufrimos una sequía acuciante que como no se resuelva durante esta primera parte de la primavera va a suponer un verano duro tanto para la fauna como para nosotros mismos. Toda la parte central de la Meseta Norte se encuentra en la misma situación por lo que nuestros humedales es muy probable que queden secos en las próximas semanas, repito, si no llueve de manera masiva.
Con este panorama, me encontré con una situación un poco amarga en la Reserva. La laguna de Barillos y La Rosa, en Revellinos, ya están prácticamente secas del todo. La laguna de La Fuente, ya claudicó del todo y, en esa parte, solo Paneras mantiene la compostura. El Roal, la Salina Grande, al menos una parte de Salinas y San Pedro, todas entre Villafáfila y Villarrín, sí tienen agua pero van perdiendo a pasos agigantados. 
En cuanto a la avifauna, hay buenos números de algunas anátidas y se ve algún grupo de limícolas en paso. Os cuento a continuación.
Anoté un total de 54 especies de aves y eso que estuve solo media mañana. Debido a la sequía de las lagunas orientales y que el viento comenzaba a soplar con fuerza a ratos, decidí acabar la mañana refugiándome entre el monte mediterráneo y los cortados del puente Quintos, en Granja de Moreruela.
El primer pájaro que me dio la bienvenida a las lagunas fue este gorrión chillón.

El pato más abundante ahora mismo es el cuchara común del que debe haber entre 2500 y 3000 aves. Después de este es, sin duda, la cerceta común, con debe estar cerca del millar. Y luego ya los ánades azulones, ánades frisos y los tarros blancos. Siempre censo a estos últimos pero hoy vi que ya están muy dispersos buscando sus agujeros para criar y salían de cualquier lado, así que lo dejé.
Grupo mixto de cucharas, cercetas comunes y algún friso. Detrás unas avocetas y, en primera línea, combatientes.

Los limícolas deberían ir adquiriendo protagonismo durante las próximas semanas pero ayer solo anoté 8 especies: cigüeñuela común (sin contar), avoceta común (s.c.), chorlitejo chico (2), avefría europea (s.c.), correlimos común (41), aguja colinegra (28), archibebe común (10) y combatiente (56).
Grupo de 5 combatientes, todos machos, con un archibebe común en medio.

Otras aves chulas fueron: búho campestre (1), ganga ortega (1) y un buen paso de abubillas. De esta última especie debí ver sobre la veintena de ejemplares. No recuerdo un paso semejante por Villafáfila.

Me fijé en que todas las cajas anidaderas que revisé están ocupadas. Al menos las de cernícalos pero también vi grajillas y mochuelos.
Sin duda no hay mejores rodenticidas que el cernícalo vulgar, el mochuelo o la lechuza común, que ocupan la mayoría de las cajas. 
Aquí unos ejemplos...

Macho, en vuelo, y hembra.

Las avefrías ya andan a la disputa de sus praderas para criar también. En la imagen una hembra adulta.

Como comenté antes, a media mañana me fui para el entorno del puente Quintos buscando refugio del viento y cambiar de hábitat. Pero una vez allí comenzó a llover y aguanté poco. 
En cuanto a aves lo más guapo fue un azor azuzando a una pareja de ratoneros que estaban de vuelos nupciales. También mis primeras currucas carrasqueñas del año y multitud ya de mosquiteros ibéricos.
Adentrándome en el monte me topé con estos dos corzos.

Y en la orilla del Esla uno de los abundantes, por desgracia, visones americanos. Aquí no se cortan ni media. De hecho este salió de debajo de una pesquera y me miraba como exigiendo que me fuera de allí...
En esta foto se aprecia perfectamente esos pies adaptados a la vida anfibia.

Marzo es lo que tiene. Tan pronto te regala un día de observaciones brutales, como dos semanas antes en Villafáfila mismo, donde te hinchas a ver pájaros, como que solo te da una pequeña ración de mantenimiento, en un día desapacible encima... Pero hay que tener paciencia porque, en apenas unos días, llegará abril, uno de los "meses mágicos" para el naturalista.

sábado, 31 de diciembre de 2016

30/12/2016. Despidiendo el año en Villafáfila

Manu y yo, ayer por la tarde, salimos de la niebla de Mordor (Toro) para disfrutar del sol de La Comarca (Villafáfila). En nuestra localidad de residencia estamos sufriendo unos días de tremendas nieblas con heladas o, lo que es lo mismo, despertándonos con importantes cencelladas que dejan un blanco paisaje durante la mayor parte del día. Por suerte, a solo 35 km., luce el sol y hay pájaros.
Decidimos pasar la tarde por la Reserva Natural, disfrutando de la luz de la que estamos privados desde hace semanas -salvo algún día excepcional- y despedir así el buen año ornitológico que hemos tenido en Zamora.
Las observaciones fueron exiguas. La sequía vuelve a ser acuciante y eso se nota en la carencia de aves... Menos mal que los gansos en estas fechas siempre entretienen mientras buscas infiltrados.

Y con poca chicha, da tiempo a hacer fotos diferentes a otros días con los ánsares como protagonistas...

Algo de interés de lo que vimos: zarapito real (4), correlimos menudo (2), correlimos común (95), avoceta común (3), combatiente (3), garceta grande (1) y, por supuesto, conté los tarros blancos bajo el seguimiento que hago de la invernada. Salieron 99 ejs., hemos perdido efectivos -o no dimos con el resto- respecto al anterior conteo (127 aves).
El cielo está lleno de milanos reales.

Parte del grupo de correlimos comunes de la Salina Grande, con dos tarros al fondo.

Con dos horas y media de pajareo no da tiempo para mucho más aquí. Solo para disfrutar de una puesta de sol, una vez más, monumental y despedir al 2016: "Tanta gloria lleves como paz dejas, porque... ¡te has coronao salao!"

domingo, 4 de diciembre de 2016

01/12/2016. Buenos números en Villafáfila a pesar de todo...

Aunque la jornada de campo del pasado día 01 fue mucho más amplia, lo realmente interesante lo viví por la tarde en Villafáfila. Amanecí en el embalse de Ricobayo, zona entre Montamarta y San Cebrián de Castro, de ahí subí hasta el norte de la provincia, a la sierra de Carpurias para visitar el parque eólico de Las Labradas pero viendo el estado de flojera general del lugar, me fui a mediodía a Villafáfila.
Compartí almuerzo con mi amigo Pepe San Román y después ya me acompañaría hasta el fin de la jornada. Dimos la vuelta de rigor a la Casa del Parque para controlar, sobre todo, los porrones -sin novedades- y luego ya hicimos dos puntos en la Salina Grande, hasta el anochecer.
Como sabéis los que me leéis habitualmente, por aquí estamos sin agua. Pero lo sorprendente es que, a pesar de esta circunstancia, estemos teniendo un principio de invernada muy decente para algunas especies, sobre todo, el ánsar común. La entrada al atardecer de este día fue impresionante. Los 3 que allí nos encontrábamos, Jose Javier Orduña además de Pepe y yo, coincidimos en que hacía tiempo que no vivíamos una entrada de gansos semejante. Ni mucho menos como a mediados de los 90's, cuando tuvimos el pico máximo histórico de invernada de esta especie aquí, pero sí que hacía varios años que no veíamos semejante espectáculo.
Ahora falta resolver las dudas y ver si este número solo es una eventualidad debida a que la especie está en estos días en un paso intenso y esa tarde solo coincidieron los invernantes residentes con invernantes en paso o es que, realmente, hay una invernada mejor que en años previos. Como no hay censo oficial hasta mediados de mes pues, de momento, nos quedamos con las dudas.
Pero no solo los gansos han ofrecido buenos números. Hay varias especies que comienzan a mostrar su presencia en este invierno de Villafáfila con números notables. Como siempre centré mis esmeros en contar de manera concisa los tarros blancos, como desde hace 5 inviernos. El número de este día ya fue de 103 ejs. repartidos en dos núcleos, uno en la laguna de San Pedro (15) en Villarrín y el otro en la Salina Grande (88) en Villafáfila. 
Estos son parte de los primeros.

Hay presencia de todas las anátidas comunes, destacando el número ya de cercetas y silbones, además del azulón, claro.
Cercetas comunes en la laguna de San Pedro.

Y sigue el macho de ánade rabudo en la Casa del Parque. Además había un pequeño grupo en la Salina Grande, zona de la rasa.

Buen grupo hay también de limis formado por: avoceta común (12), correlimos común (131), correlimos menudo (1), aguja colinegra (1), combatiente (51) y zarapito real (8), además de avefrías, agachadizas comunes y algún andarríos grande. En la imagen los correlimos en primer plano y unas pocas avocetas ya preparando el dormidero.

Bonito espectáculo también el que nos ofrecieron las gaviotas reidoras. Puntuales a su hora cayeron del cielo procedentes de no se sabe donde; seguramente del embalse de Ricobayo o del vertedero de Zamora.

Con las últimas luces hicimos el recuento final arrojando la cifra de 394 gaviotas reidoras y 3 gaviotas sombrías.

Justo antes nos dio tiempo a leer un collar B[NR4]. Arne Follestad lo marcó en julio de 2014 en Slibraken, Noruega. Hasta ahora había visitado Dinamarca, Alemania y Holanda. Esta es la primera vez que se lee en España.

Un día más, y ya van dos seguidos, el lugar vuelve a sufrir molestias en una hora crítica como es el atardecer, cuando más aves acuden a la laguna. Si en la vez anterior fue un coche el que, ni corto ni perezoso, atravesó la cuenca, en este día fue un motorista el que se dedicó a correr con su moto, muy ruidosa, el borde lagunar levantando todo lo que había en su radio de acción. Además desde nuestra posición no apreciamos que llevara matrícula (algo común por desgracia en estas tierras) lo que nos da una información rigurosa del tipo de persona que va sobre ese vehículo y sus intenciones y que no voy a calificar de forma explícita en público. Ahí tenéis su foto. A ver si la Guardería toma nota y evita estos problemas que sufrimos día tras día. Recordemos que el acceso ahí está PROHIBIDO.

Por lo demás otro atardecer para recordar...

La siguiente foto la hizo José Javier con mi cámara pero por defecto puse mi nombre.

Pero como ya conté al principio mi jornada empezó al amanecer. El embalse de Ricobayo está bajo mínimos. Esto hace que apenas haya agua estancada salvo en algún tramo como en Montamarta. Entre San Cebrián y Perilla ya solo es el río Esla. Está tan bajo el nivel que afloran viejas construcciones como este puente que debió servir como travesía hace muchos años, antes de quedar sumergido por las aguas del pantano.

La zona de Valclemente, un lugar ideal para ver aves con unos niveles de agua decentes, se encuentra así.

Pero en Montamarta sí había algunas cosas de interés como 5 porrones europeos, 1 gaviota sombría y, sobre todo, 1 tarro blanco. Este último debe de ser uno de los dos que aparecieron en septiembre. Fuera de Villafáfila esta especie no es nada común en Zamora. Los somormujos lavancos arrojaron la cifra de 403 individuos, lo que vuelve a constatar que este es el mejor punto de invernada de la especie en nuestra provincia.
Y antes de ir a Villafáfila estuve en Las Labradas, en la sierra de Carpurias, entre Arrabalde y Villaferrueña. La zona que más me gusta es la del castro de los astures -II Edad del Hierro- pero decidí ir al parque eólico en busca de alguna especie montana que ya se ha visto por aquí (acentor alpino y gorrión alpino). No se movía ningún pájaro salvo un grupo de perdices rojas y alguna curruca rabilarga. Eso sí, la meseta del castro se ve imponente desde aquí, sobre la vega del río Eria.

sábado, 15 de octubre de 2016

Fauna veraniega III

Las obligaciones me impiden salir al campo estos días. Y es una pena porque hay un paso de lo más animado.
Por quitarme cosas de en medio y rellenar huecos entre días os dejo unas fotos de finales del verano.
Chotacabras europeo en Valdefinjas, en septiembre.

Águila pescadora a orillas del río Duero, en Toro.

Garceta grande en una gravera, en Toro también.

Dos grupos migratorios diferentes de garcetas comunes en el mismo lugar, la Laguna Grande de Vezdemarbán. Un día hubo 5 ejs. que solo estuvieron una tarde. Varios días después aparecieron otros 7 diferentes.

Aquí junto a un chorlitejo grande.

Esos días también hubo algún limícola por esas lagunas.
Aquí dos correlimos comunes.

Y un correlimos menudo.

Que estaba junto a otros dos de su misma especie.

Un somormujo lavanco de primer invierno en Timulos, pequeño azud del Duero en Toro.

Y unas cornejas negras.

Lagartija colilarga en La Cicutina, Fermoselle.

Qué difícil es meterla entera en un fotograma con esa longitud que tiene...

Mi última Maniola jurtina del año. Mostrando su anverso, que no lo hace muy a menudo.

A orillas del Esla, en la grieta de una roca, vi entrar a una gran mariposa nocturna, a primeros de septiembre. Aunque se dejó fotografiar, su posición no era la más óptima para identificarla después. Se trata de una Catocala sp., mariposas que en un buen grupo de especies hay que ver en detalle el anverso de sus alas posteriores. Como no es el caso hay que dejar a este ejemplar en Catocala elocata/nupta/oberthueri.

En cambio a este ejemplar que pude ver y manipular en Matilla la Seca unos días después, sí que pude identificarlo con seguridad siendo Catocala elocata.

Hembra de Sympetrum striolatum en Fermoselle, P.N. Arribes del Duero, una especie de libélula típica de septiembre, cuando se vuelve muy abundante.

Y, como en otras ocasiones, añado algunas especies al archivo del blog.
El primero es un himenóptero, Polistes gallicus, especie de avispa europea bastante común. Es una de las avispas que forman colonias hechas a base de un material parecido al papel, muy familiares para casi todos nosotros.

Esto es una mosca cernidora, Episyrphus balteatus, un díptero sírfido. Es una mosca inofensiva que imita en su morfología a las avispas, bastante más peligrosas, para confundir a sus depredadores.

Y este precioso rincón es el río Tormes en el P.N. Arribes del Duero. Orilla derecha provincia de Salamanca y orilla izquierda provincia de Zamora, según se ve en la foto.