Mostrando entradas con la etiqueta cigüeñuela común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigüeñuela común. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

02/03/2017. Tiempo de porrones

Estamos en uno de los mejores momentos del año para ver porrones en la provincia de Zamora, si no el mejor. 
Así pude comprobarlo en mi jornada matutina de ayer en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Desde mediados de febrero y casi todo el mes de marzo, asistiremos al pico de paso prenupcial de la mayoría de las anátidas pequeñas -los gansos ya se fueron-: ánades, cercetas y porrones. La Reserva estaba ayer a tope de anátidas. Números enormes de cucharas y cercetas comunes sobre todo pero también muy buenos de ánade friso, ánade rabudo, ánade azulón, porrón moñudo y porrón europeo. La única especie que ha perdido ya efectivos es el silbón, mientras que los tarros blancos aún mantienen sus cifras de invernada. Luego detallo esto último.
Pero, sin duda, son los porrones los que más nos disponemos a disfrutar los zamoranos en estos días pues se trata de un grupo de aves que hemos ido perdiendo como invernantes en nuestra provincia a pasos agigantados. Hoy por hoy solo podemos hablar de un punto regular conocido de invernada, la Casa del Parque de Villafáfila, siendo además un lugar que alberga muy pocos efectivos, lejos de lo que fueron otros puntos de la provincia hace unos años, como el cercano embalse de Ricobayo, por poner un ejemplo. Por esta razón nosotros tenemos la oportunidad de disfrutar porrones en números mayores en estos momentos.
Justo hace un año, el 01/03/2016, vivía algo parecido a lo de ayer y, aquel día, batía mi récord personal de porrones moñudos vistos en la Reserva a lo largo de mis años visitando el humedal, con 22 ejs. Si queréis detalles podéis volver a leer la entrada aquí. Pues bien, ayer volví a anotarme una cifra superior, mucho más que la del año pasado, exactamente el doble. Y es que conté 44 moñudos. Como hace un año, os recuerdo que la cifra máxima para esta especie aquí es de 52 ejs. Hoy ha estado muy cerca...

Con ellos, como casi siempre, porrones europeos. Mucho más comunes aquí también han arrojado la trepidante cifra de 81 aves; número muy bueno para el estado actual de las lagunas.


Por dar otras cifras de interés en cuanto a los patos, los tarros blancos han sido 111 individuos, y los ánades rabudos que encontramos fueron 49 aves, todos en la laguna de La Rosa, en Revellinos. Y digo encontramos porque compartí jornada mañanera con el amigo Manolo Segura, un concienzudo observador de aves con el que es una delicia compartir cualquier conversación sobre naturaleza.
Grupo de rabudos y cercetas comunes en La Rosa. Perdón por el contraluz en un día bastante gris a ratos.

Aquerenciados con los porrones había un zampullín cuellinegro y casi una decena de zampullines comunes en total.
Dejando atrás las anátidas la noticia del día estuvo en la observación de mis primeras cigüeñuelas del año. Además eran sobrevoladas por un grupín de golondrinas, lo que le daba al día, que marceaba como toca, un fresco aire primaveral.

Siguiendo con los limícolas, salvo para alguna especie, no se nota demasiado meneo aún. Esta fue la lista -omito cigüeñuela-: avoceta común (sin contar), avefría europea (sin contar), chorlito dorado europeo (12), correlimos común (3), combatiente (11), andarríos grande (1), aguja colinegra (14, Manolo vería 20 más por la tarde) y zarapito real (1). Números ínfimos que esperemos se multipliquen por muchas decenas y un montón de especies más durante las próximas semanas.
Otras aves con las que disfrutamos la mañana y cuya observación siempre se presta a levantar ovaciones fueron un par de esmerejones, búho campestre o dos aguiluchos laguneros dando muerte a una gaviota reidora adulta.
Colirrojo tizón, especie que se encuentra en paso también ahora.

Y un bonito macho de perdiz roja marcando el territorio.

Antes de volver a casa hice una parada en un monte cercano donde estuve disfrutando con las evoluciones de un elanio común.
¡Salid al campo y disfrutad!

martes, 17 de mayo de 2016

16/05/2016. Sorpresas por Villafáfila

Tarde maratoniana (de 14:30 a 22:00) por la R.N. Lagunas de Villafáfila para celebrar que, después de muchos días de nubes y lluvia, por fin a vuelto el Rey Sol (pinchad en el enlace mientras leéis esto si queréis escuchar buena música).
Hoy pude repasar nada menos que 9 lagunas, alguna desde 3 y 4 sitios diferentes, y pude controlar bastante de lo que tenemos. Llevaba, básicamente, tres especies en la cabeza con las que tenía esperanzas de poder encontrarme ya que ahora estamos en las mejores fechas para ellas aquí, a pesar de ser muy escasas o, incluso, bastante raras. Y la suerte hizo que acertara al 33% porque pude dar con una de ellas que hacía tiempo que no veía (desde 2012). La pena es que fue al final de la jornada, ya casi sin luz pero, justo, en el lugar en que creía que podía aparecer. Así que lejos de solo haber visto un charrancito común, que es la especie de la que estoy hablando, me quedo con la satisfacción de haber podido siquiera intuir su aparición. Las horas de búsqueda de observaciones, registros, análisis de fechas, extrapolación de fenología, etc... por esta vez, han dado sus frutos.
Estuve toda la tarde solo pero durante la última hora me acompañó Cristian, ya en un pequeño rincón desde donde controlamos la Salina Grande, mientras el pajarerío se va reuniendo para pasar la noche. Este es un buen momento para hacer recuento final y estar atentos a ver si entra, o ha entrado, alguna cosa nueva. Justo antes de que encontrara el charrancito, ya con muy poca luz, le había dicho a Cristian hacía veinte minutos que había estado buscando esa especie en el día de hoy. Pudimos disfrutar de su eléctrico vuelo durante unos minutos sobre la enorme lámina de la Salina Grande.
Pero antes del momento del día había podido ver y anotar muchos pájaros más, sobre las 60 especies. Además tuve un rato para los invertebrados, así que la tarde fue completa. Desgranándola quedó como sigue.
La enorme cantidad de agua nos mantiene a las aves muy lejos, por lo que hay que ir buscando las vueltas al asunto para tratar de controlar todo lo posible. Estamos en ese punto en que algunas anátidas ya tienen pollos y las reidoras y pagazas todavía andan buscando huecos, muy pocos este año, donde acabar de hacer sus plataformas. De las tres limícolas reproductoras más abundantes, las avefrías ya están casi todas con pollos de varias edades y las cigüeñuelas están incubando. Las que parece que van con más retraso este año son las avocetas, o esa sensación tengo yo pues no he visto a ninguna tumbada aún.
De las observaciones del día destaco algunas más. Sigue habiendo una canastera común pero la he localizado en un lugar nuevo para este año, en la laguna de Las Salinas, entre Villarrín de Campos y Otero de Sariegos. Supongo que será la misma que andaba por la Parva hace pocos días. Cerca de ella, tumbado, un macho de cerceta carretona, de los poquitos ejemplares que hemos visto este prenupcial.
A primera hora, en una columna de reidoras que capturaban insectos, localicé a la pareja de gaviotas cabecinegras que están criando aquí este año, además de un ejemplar de 2º año. Pero tuve la suerte de volver a ver a las adultas a última hora mientras se alimentaban en un campo de ganado encharcado. Y aquí sí pude tomarle unas fotos.

Y, un poco más tarde, no fue uno sino dos los ejemplares de 2º año que comenzaban a acomodarse para pasar la noche.

En estos días los estérnidos (pagazas, charranes y fumareles) lo llenan todo. Hoy no solo las pagazas estaban por todos lados, también las dos especies de fumareles tenían representación en varias lagunas. De estos conté en total unos mínimos de 33 ejs. para el fumarel común y de 29 ejs. para el fumarel cariblanco. Si le sumamos el charrancito común, hoy han sido 4 las especies de esta familia que he podido ver en Villafáfila.
En la imagen, un par de fumareles cariblancos.

Y aquí parte del grupo de fumareles comunes cuando empiezan a reunirse a última hora en la Salina Grande.

Las pagazas están con los cortejos. Los machos cazan presas para las hembras y, después de entregárselas, se ponen en plan culturista delante de ellas para impresionarlas. Este machote le acababa de entregar un gran grillo a su hembra.

Grupo en una zona de descanso.

En Barillos había un grupo sedimentado de 14 espátulas y en la zona de la rasa de la Salina Grande, pasaron otras dos volando, total 16 por tanto.

Otros datos de interés. Censé todas las parejas de porrón europeo que vi y me salieron 26, dato muy bueno. Además vi un macho de porrón moñudo pero sin hembra (aunque lo mismo está escondida y tenemos la suerte de que críen). Además, en la Salina Grande, hay 9 parejas de somormujo lavanco y los zampullines cuellinegros siguen rondando las 20 pp.
Tres ardeidas: garza real (2 ejs.), garcilla bueyera (5 ejs.) y garceta común (1 ej.).
Y llegamos a los limícolas. ¡Cómo explicarlo! Este año el paso de este grupo de aves ha sido, como mínimo, desconcertante. Hemos tenido todas las especies anuales, desde las comunes hasta las más escasas (incluso una muy rara en forma de agujeta escolopácea) pero en cuanto al número, ha sido tristísimo. Como ejemplos, números totales de todo lo que llevamos de prenupcial: aguja colipinta (1), andarríos bastardo (3), archibebe oscuro (1), zarapito trinador (max. de 11), correlimos gordo (1), vuelvepiedras común (4), correlimos tridáctilo (max. de 9)...etc. Por contra está siendo muy buen año, por ejemplo, de canastera, de las que llevaremos 5-8 ejs. después, además, de venir de años muy malos para esta especie. En fin que solo recogiendo todas las observaciones durante años podremos llegar a intentar conocer los motivos del porqué de estos cambios tan bruscos.
Los números de hoy (13 sps.): canastera común (1), chorlito gris (6), chorlitejo grande (21 ejs., para esta especie en estas fechas es un número sangrante), archibebe común (16), archibebe claro (9), combatiente (6), zarapito trinador (2), correlimos tridáctilo (2), correlimos común (1!, no se merece ni comentarlo), andarríos chico (1 solo ej. a mediados de mayo!!), y las tres reproductoras abundantes: avefría europea, avoceta común y cigüeñuela común. Así que, como homenaje a estas tres últimas que pocas veces son protagonistas, aquí os dejo unas fotos.
Avefría europea, macho adulto.

Cigüeñuela común, hembra adulta.

Avoceta común, hembra adulta. Impresionante pájaro.

Mirad donde tenía al grupo de limícolas más curioso de toda la tarde, atpc... Un zarapito trinador a la izquierda, chorlitejos grandes entre los que estaban los correlimos, y un par de chorlitos grises, uno en el centro y otro a la derecha.

Y los primeros pollos que van apareciendo estas semanas. Hoy vi de tarro blanco, ánsar común y ánade azulón. También, fuera del agua, de estornino negro.
El pato más bonito de Europa, para mí, con sus pollos. Tarros blancos.

Una perdiz roja que se dejó.

Macho de lavandera boyera que lo mismo.

Como ya dije al principio, tuve rato para los invertebrados, especialmente para las mariposas. En Zamora continuamos recopilando información para mapear con precisión toda la provincia así que hay que dedicarle lo que se pueda. En mi caso poco porque apenas tengo conocimientos de este grupo de animales, aunque me resulta muy satisfactorio luego ver los datos acumulados entre todos.
En fin, hoy anoté 10 especies (8 ropalóceros y 2 heteróceros). Entre los primeros:
Melitaea phoebe o doncella mayor,

y Spialia sertorius o sertorito.

Y entre los heteróceros esta, Autographa gamma.

Y un coleóptero muy familiar, la aceitera, carraleja o curita, Berberomeloe majalis.

Tuve que mover unos ladrillos para acomodar un banco y, debajo, había un grupo de babosas. Como en Zamora el grupo de naturalistas somos multidisciplinar, también trabajamos con los limacos. Personalmente no tengo ni idea pero como siempre me gusta aprender sobre todos los animales que veo en el campo os puedo decir que, gracias al amigo Abel Bermejo, estas babosas son Lehmania valentiana aunque, por lo visto, son difíciles de separar de su pariente L. marginata.

En una de las entradas que hice hace unos días acabé con un cabreo monumental por la permisividad de la Administración de mi región (Diputación Provincial y Junta de CyL en mi caso) con la fumigación de cunetas con glifosato (herbicida no selectivo de amplio espectro). Ni siquiera respetan la normativa de distancias de seguridad a núcleos urbanos (incluidas zonas sensibles como colegios o parques) o la prohibición de uso en espacios naturales. Si el gran público, y no solo la gente que nos dedicamos a la observación de la naturaleza, se parara a pensar como les afecta, y les afectará aún más en el futuro, el uso de estos productos, ya habría presión a las administraciones para que dejaran de usarlo. De hecho, la UE lo prohíbe pero, como siempre, España hace oídos sordos.
En la siguiente imagen tenéis una cuneta en estado natural, sin rociar de glifosato. Así es como deberían estar todas las cunetas de nuestro país en estas fechas. Y si la excusa es que la vegetación excesiva en las carreteras puede llegar a ser un problema de seguridad, bastaría una siega para controlarla. Pero, claro, con eso no habrá un enchufado de la Administración de turno llevándoselo crudo. 
¿Qué parece increíble para el profano que pueda ver 60 especies de aves en una tarde? Pues ese número de especies animales es irrisorio comparado con lo que podemos encontrarnos en solo 10 metros de cuneta como esta. Por no hablar ya de botánica...
En cuanto a lo visual, no merece la pena ni debatirlo.

Y la luna, que estará en llena el día 21.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Notas comarca de Toro y Coreses

Sigo sin poder disfrutar de este mes de septiembre, mes mágico para los pajareros, como correspondería. Debería revisar zonas húmedas en busca de novedades pero las obligaciones me mantienen en casa y no consigo sacar un rato para salir. Solo he podido buscar un poco en ratos libres del curro en mi zona habitual.
Actualmente estamos pasando lo que, en los últimos años, se denomina ciclogénesis explosiva. Tecnicismos (de los que yo no tengo ni idea) a parte es una consecuencia, un coletazo, de la tormenta tropical Henri que pasó sin daños a mediados de la semana pasada por las islas del Caribe, sobre todo por Bermuda, y la costa Este de EEUU. Nos está metiendo vientos del SW. Eso sí, potentes y sostenidos, lo que frenará mucho la migración que viene justo en sentido contrario. Hoy, día 16, ha sido la noche más fructífera en cuanto a lluvia y viento aquí y ayer, día 15, estuvo casi todo el día lloviendo pero sin viento reseñable hasta final de la tarde. Parece que para días venideros volveremos a tener una situación más o menos estable así que, quien pueda, que se tire al campo a disfrutar de las novedades porque alguno podría encontrarse con un tapón migratorio importante en algún sitio.
Lo más reseñable que he visto en estos días fue una garceta grande en una gravera inundada en término de Toro. Ya hacía meses que no veía una en la zona. Era un ejemplar juvenil.

En el mismo lugar había presencia de limícolas, con las tres especies habituales bien representadas: andarríos grande, andarríos chico y chorlitejo chico. La única novedad era un correlimos común juvenil, el de estas fotos lejanas.


Además, las 2 primeras cercetas comunes de la migración en la zona y 2 garcetas comunes cerca de la garceta grande. Una de ellas permanecía detrás de la vegetación ribereña.
Este día 14 era muy notable el paso de tarabilla norteña. En el Duero, en Timulos, se ha formado un grupo de 21 somormujos lavancos, uno de los registros más altos que tengo para este lugar.
Foto de la garceta común.

El día 07 disfruté de una acción de caza por parte de dos águilas calzadas sobre un cernícalo, probablemente cernícalo vulgar. Una de ellas lo atrapó en vuelo, cuando este despegó de una torreta eléctrica y lo llevó al suelo. Allí, la pequeña rapaz, se deshizo de su atacante y voló rasante sobre un barbecho pero el segundo ejemplar de águila se precipitó sobre él y, ahora sí, quedó a merced de la rapaz más grande. En mi vida no es la primera vez que veo depredar sobre cernícalos pero siempre es alucinante presenciar estas cosas en directo.
El día 15 pude hacer una visita rápida a las graveras de Coreses aunque no a todas y no de manera cómoda por la intensa lluvia. Lo mejor aquí fue poder comprobar la permanencia del macho adulto de pato colorado que descubrí a finales de agosto. En uno de los humedales había limícolas: aguja colinegra (1), correlimos común (1), agachadiza común (1), cigüeñuela común (1), andarríos grande (1), andarríos chico (2) y chorlitejo chico (+5).
Foto de la aguja. Es un juvenil.

De arriba a abajo: agachadiza común, cigüeñuela común y correlimos común.

En Coreses también vi un precioso azor juvenil que descansaba en un chopo, controlando las decenas de patos (azulones, frisos, cercetas comunes y cucharas) que se mueven por el lugar.
Y una nota trágica pero cuyo dato es de sumo interés. El día 07 me encontré a esta hembra de turón atropellada en el t.m. de Pinilla de Toro. Estaba justo sobre el pequeño puente sobre un arroyo. Estos regatos son mucho del gusto de este mustélido especializado en la caza de anfibios. Una pena pero, al menos, sobrevivirá el dato de su presencia en el lugar.

martes, 11 de agosto de 2015

Notas Ricobayo y Villafáfila


El pasado día 08, aprovechando que tenía que subir al pueblo, madrugué un montón e hice unas paradas en el embalse de Ricobayo, en los mismos sitios exactos en los que estuve el día 05. El objetivo era comprobar si seguían las especies más interesantes que vimos ese día: chorlitejo patinegro, andarríos bastardos, cigüeñas negras, garcetas grandes, gaviotas patiamarillas y gaviota cabecinegra. Cumplieron todos salvo el primero.
Visité recodos del embalse en Montamarta, San Cebrián de Castro y Fontanillas de Castro. Este último lugar como novedad ya que no había ido nunca y lo hice recomendado por el amigo Víctor Salvador.
Los dos ejemplares de gaviota patiamarilla estaban en el mismo sitio que hace tres días. El adulto parece tener problemas de salud ya que permanece tumbado siempre y solo vuela cuando ya estás muy cerca aunque, hoy, no forcé y lo dejé en su sitio. El otro día parecía tener más fuerzas pero esta vez lo he visto francamente débil. Cerca de ellas, el juvenil de gaviota cabecinegra seguía unida al grupo de reidoras del lugar pero en esta jornada mucho más lejos que en la ocasión en que la encontramos.
La patiamarilla adulta tumbada junto a la orilla.

Las cigüeñas negras han disminuido su número aunque también puede ser que estuvieran metidas en alguna ensenada fuera de mi alcance visual. En este día solo conté 3 ejs.
En las imágenes, dos de ellas.


Los andarríos bastardos estaban en el mismo lugar exacto que el primer día, en la cola junto al pueblo de Montamarta, en un bando mixto de limícolas formado por 6 especies. En las fotos, los dos ejemplares, ambos juveniles.


Cerca de ellos dos correlimos comunes que, supongo, serán de los que ya había el día 05. Uno de ellos junto a un juvenil de lavandera boyera.

Pero también había novedades. Entre ellas mis primeros chorlitejos grandes del paso postnupcial. Dos ejemplares (1 adulto y 1 joven) en el mismo lugar que los andarríos. Aquí el adulto aún en plumaje nupcial.

Como novedad también, en San Cebrián de Castro, levanté dos cigüeñuelas y en el mismo lugar había dos correlimos comunes más.
En esta imagen un grupo del limícola más abundante estas semanas, el andarríos chico (aunque hay un bastardo infiltrado en la foto). Hoy, con toda seguridad, he visto más del centenar de ejemplares entre todos los puntos de observación.

Abundantes también las gaviotas reidoras que han dado un total de 374 ejs. Y las avefrías pues, si el día 05 contamos 1 ej., el día 09 censé un total de 56 ejs. en dos grupos. Este que vuela compuesto por 25 ejemplares, en los alrededores de las ruinas del castillo de Castrotorafe.

Y otras que van aumentando su número de manera escandalosa son las garzas reales, como la de la foto.

Entre las rapaces hoy: buitre leonado, milano negro, milano real, aguilucho cenizo, busardo ratonero, águila calzada, culebrera europea y halcón peregrino. A la primera culebrera de la mañana la pillé acabándose de secar después del baño.

Y los más abundantes, los milanos negros, que están al acecho de los grandes pescadores como: cigüeñas de las dos especies, garzas reales, garcetas grandes (de las que vi 6) y cormoranes grandes. Les roban los alburnos que se les escapan o los pescan ellos mismos aprovechando el frenesí. Aquí junto a una gaviota reidora.

Como dije antes, en Fontanillas he descubierto un sitio nuevo. Tiene una pinta tremenda pero en este día, sábado de agosto, solo había romería de pescadores y los pájaros estaban muy lejos. A ver en futuras jornadas. Imagen del evento que, probablemente, dejará el lugar con algo de mierdecilla.

Y si el día 08, al subir al pueblo, fui parando por el embalse, el día 09, al bajar hacia Toro, entré por Villafáfila. El único punto de agua estaba sin un solo bicho. Creo que es la primera vez que lo he visto así sin, ni siquiera, un mísero andarríos chico que llevarse a los prismáticos. 
Pero lo mejor fue la observación, aunque no en muy buenas condiciones lumínicas, de un joven águila perdicera que volaba de Villafáfila a Villarrín. Es solo mi segunda cita de esta especie dentro de los límites de la Reserva.
Y como siempre por estas fechas, las enormes culebreras que perchan sobre las crucetas de los tendidos eléctricos. Como diría el amigo gallego Ricardo Hevia: "¿qué les pasa a las culebreras de Villafáfila, están borrachas o qué?" (poned acento gallego cerrao al leer esto). Por alguna extraña razón, aquí se dejan observar bien, muy bien.
Una de ellas.