Mostrando entradas con la etiqueta Papilio machaon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papilio machaon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2015

22/09/2015. Correlimos de Temminck en Toro

Una revisión de varias graveras, en Toro y Coreses, en la mañana de hoy ha sido de lo más productiva, a diferencia de otros días. Es lo que tienen los pasos migratorios, que donde en jornadas pasadas no había nada, hoy sacas petróleo.
Se nota un ligero movimiento de limícolas respecto a mi anterior visita, por ejemplo, en la gravera (hoy magníficamente convertida en laguna artificial) de Villaguer, en Toro. No es un lugar demasiado idóneo para esta familia de aves pero la escasez de lluvias que tenemos desde hace meses, y que ha propiciado una acuciante sequía en toda la provincia, ha hecho que los niveles de la misma dejen al descubierto amplias orillas buenas para estas pequeñas zancudas.
Y hoy la sorpresa más agradable de la mañana ha sido la localización de un correlimos de Temminck, especie que cuenta con muy pocas citas en Zamora fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Se cuentan con los dedos de una mano, y sobran, las observaciones de este limícola norteño en otro sitio que no sea ese. Además pasa de ser casi regular en prenupcial a excepcional en postnupcial, período donde nos encontramos ahora mismo si bien es cierto que los últimos años tenemos, al menos, una cita cada temporada.
Este se encontraba asociado a un grupo de limícolas formado por correlimos comunes (2), correlimos menudo (1) y agachadizas comunes (+20).
Las imágenes son muy lejanas pues han restringido el acceso al lugar (por asuntos caciquiles que espero se resuelvan en breve) y ahora no me puedo acercar lo que me hubiera gustado. Dejo las tres imágenes menos malas del ejemplar.



Las agachadizas son aquí especialmente abundantes. Hoy he calculado un mínimo de 20 ejemplares pero, obviamente, una prospección detenida por las orillas hubiera dado bastantes más. El lugar es idóneo para ellas ahora mismo.

Otras especies de limis presentes fueron: chorlitejo chico, andarríos grande (+10 ejs.) y andarríos chico. Además continuaba la garceta grande de la semana pasada y seguía acompañada por las dos garcetas comunes.

El número de garzas reales ha aumentado notablemente y dos de ellas se traían una trifulca importante, desconociendo los motivos, pero no se dejaban en paz una a la otra en ningún momento.

En el canal cercano a la laguna levanté un joven de garza imperial, seguramente la última que vea este año, y otros 6 andarríos grandes. Uno de ellos, milagrosamente para lo esquiva que es la especie, aguantó al paso de mi coche pero, como todo no va a ser perfecto, se encontraba en la umbría de unos pinos donde hubo que forzar bastante la máquina. A menos de medio metro por cada lado, para que os hagáis una idea, lucía el sol. Una pena que este confiado ejemplar no estuviera 50 cm. más a su derecha o a su izquierda.


Estos últimos días soleados de septiembre tenemos una generación importante de Papilio machaon y nuevecita. Están por todas partes y es un buen momento para disfrutar de una de las mariposas más grandes y bonitas de nuestros campos.

También visité el complejo de graveras de Coreses, igual que hice el día 15. Pocas novedades salvo un pequeño grupo de 4 espátulas que siempre entretienen, aunque aguantaron poco porque me las encontré de sopetón al final de una curva. Como me sucede habitualmente con esta especie cuando me las encuentro de cerca, ninguna estaba anillada. Si hubieran estado a 500 m., fijo que alguna lo hubiera estado. Eran adultos y juveniles.

Seguía la aguja colinegra juvenil.

Y el correlimos común de hace una semana también, que al llegar estaba acompañado de un chorlitejo grande adulto que levantó mientras sacaba la máquina para retratarlo, yéndose a la otra punta de una de las graveras grandes. Así que me entretuve con el correlimos...

Sigue el macho adulto de pato colorado, especie destacable. A la cigüeñuela del día 15, se le ha unido otra, ambos juveniles. Y las cercetas pasaron de 3 a 4 ejemplares aquí. Además multitud de azulones y frisos. También muy abundantes, como corresponde, los zampullines comunes que se arrimaban a las familias de somormujos lavancos.

viernes, 27 de junio de 2014

26/06/2014. Porrón pardo en Villafáfila

El día 23, por la tarde, Cristian descubría un porrón pardo en la balsa de la depuradora de Villafáfila, asociado a porrones europeos que, en estos días, la utilizan para formar guarderías de jóvenes e, incluso, criar allí.
Esta especie es rara en la provincia de Zamora aunque, durante los últimos tres años, casi se ha citado, al menos, un ejemplar al año.
Este ha estado controlado desde su aparición casi a diario así que, hoy, decidí ir a verlo, casi por obligación (literalmente) ya que no vivo un buen momento.
Se trata de un juvenil. El pico completamente oscuro y potente, el ojo también oscuro, el plumaje "desteñido a cachos" salvo la cabeza, y ese blanco sucio de la popa (aunque en las fotos se ve muy blanco, es porque la foto está "quemada" por el contraste), así lo definen.
Es la 7ª cita para Zamora, hablando de memoria. Dejo unas fotos testimoniales que le hice de lejos, ya que es muy huidizo y levanta el vuelo en dirección a la Salina Grande a la menor.



Pero antes de lo noticiable, antes de ir a Villafáfila, estuve de monte. Concretamente amanecí (a las 06:00 a.m.) en un precioso "bosque-isla" de pinos y encinas en Villalpando, llamado El Raso. Mítico lugar, yo no había estado nunca antes. Sí en sus postrimerías pero nunca me había adentrado en él. Hoy decidí que el amanecer me pillara allí.
Respecto a la fauna, no vi mucho de interés. Los primeros que se movieron fueron un zorro y un corzo. De aves, las típicas de este hábitat en estas fechas destacando, eso sí, una alta densidad de abubillas. No entiendo el motivo. Llegué a ver un grupo compacto de 26 ejs., algo que nunca había visto antes. Supongo que habrá una explicación pero yo la desconozco.
En la imagen, 4 de ellas, una familia supongo.

Abundantes también, los gorriones chillones.

Y un vigilante macho del bonito alcaudón común.

En Villafáfila, además del porrón, las estrellas son los jóvenes. Decenas y decenas de jóvenes pagazas, cigüeñuelas, avocetas, anátidas varias y gaviotas reidoras, lo llenan todo con su presencia y, sobre todo, sus gritos pedigüeños a sus padres.
Hay mucha agua para las fechas en las que estamos, y esto ha derivado en una temporada de cría excepcional.
Jóvenes gaviotas reidoras custodiadas por adultos.

Zampullín común con sus pollos.

Guardería de jóvenes porrones europeos con hembras adultas entre ellos.

Mamá cuchara tratando de despistarme para que no viera a sus jovenzuelos.

Ya se nota el paso postnupcial, sobre todo, con los limícolas. Hoy conté 213 agujas colinegras ya. Cerca de ellas, un archibebe oscuro con un precioso plumaje nupcial negro tizón. También 2 andarríos grandes. Además, 2 gaviotas patiamarillas (una en Barillos y otra en la Salina Grande) de la misma edad, meten el miedo en el cuerpo a los polluelos. De paso también, fumareles cariblancos, dos grupos (5+7). Los pollos de zampullín cuellinegro (recordemos, solo es la segunda vez en la historia que cría esta especie en la provincia de Zamora), ya están crecidos. Las cigüeñas blancas y las avefrías comienzan a agruparse en grandes bandos, una estampa típica de la Reserva en estas fechas de comienzos de verano. Y es que, otra vez, todo empieza a moverse..
Termino con unas fotos de relleno.
Esta avutarda, con sus dorados que se funden con el terreno, es la expresión más clara de los colores que predominan en Tierra de Campos en estas semanas.

Y una espectacular Papilio machaon que pocas veces se deja retratar tan bien. 

jueves, 22 de septiembre de 2011

21/09/2011. Más limícolas por Ricobayo

Seguimos sin agua en Villafáfila, así que si quiero controlar limícolas me tengo que acercar a Ricobayo. Por no cambiar el sitio y ser sistemático, todas mis visitas (salvo algún día por cambiar) las voy a hacer en las inmediaciones de Fontanillas de Castro.
Preciosa mañana de sol, pero fresca ya, en este codo del embalse lleno de vida. Buenas observaciones de especies interesantes para la provincia como correlimos gordo y correlimos tridáctilo, además de lo que había hace unos días. Hoy le he estado buscando las vueltas a los limícolas hasta que, poco a poco, no han visto peligro en mi. Esta es una actitud típica de esta familia de aves en paso postnupcial, cuando lo que predominan son jóvenes que no siente miedo aún al ser humano. He conseguido estar a unos 10 metros de alguno de ellos, lo que permite tomar imágenes decentes y estudiar bien cada uno de sus plumajes. En fin, de limis había lo siguiente:
- Combatiente: 5 ejs.
- Archibebe claro: 12 ejs.
- Archibebe común: 1 ej.
- Avefría europea: 30 ejs. aprox.
- Correlimos zarapitín: 1 ej.
- Correlimos tridáctilo: 1 ej., el de la imagen junto a un correlimos común. ¡Precioso!
- Correlimos menudo: 14 ejs. Fotos en varios plumajes. - Correlimos común: 8 ejs. Foto de uno de ellos.



- Chorlitejo grande: 10 ejs. Foto de un joven.

- Correlimos gordo: 1 ej. joven. En la foto, "comandando" un grupo de agujas colinegras.

- Aguja colinegra: 9 ejs. Algunas en la foto de arriba.

- Andarríos chico: muy abundante, no los conté.
Doce especies de limícolas para este rinconcito de un embalse tan grande ¡no quiero ni pensar lo que habrá en total! Os dejo un par de fotos más. En la primera, correlimos menudo y correlimos común y, en la segunda, un correlimos menudo rodeado de comunes.
Otras cosas de interés fueron:

- Garceta grande: 1 ej.

- Espátula común: 4 ejs.

- Gaviota sombría: 2 ejs. (4ªa.c. y 2ºa.c.).

- Gaviota reidora: 40 ejs. aprox.

- Somormujo lavanco: 76 ejs.

Y cientos de garzas reales y cormoranes grandes.

De interés, por aquello de la fenología, dos golondrinas comunes y un par de decenas de aviones zapadores que bajaron a beber y continuaron su viaje migratorio.

Yendo hacia el embalse, dos sisones comunes en Villalba de la Lampreana y un gorrión común blanco en Arquillinos.

Después, de interés fenológico también, un abejaruco común sobre el río Esla a la altura de Bretocino.

A orillas del embalse, se movía esta espectacular Papilio machaon, de la que, según se comenta en foros especializados (¡sí! también estoy en foros de mariposas...) estamos viviendo una explosión en estos últimos días de septiembre.


Hay que ir mucho al campo estos días...