Mostrando entradas con la etiqueta salamanquesa común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salamanquesa común. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2017

17/04/2017. Busardo moro en Zamora

El pasado día 15, Alfredo Hernández y Maribel Martín, vieron un busardo que les pareció "raruno" en una localidad cercana a Zamora. Coincide que en ese lugar, ellos mismos, vieron un busardo moro el pasado 11 de septiembre, que no pudo ser relocalizado después, pero que sí quedó documentado desde un primer momento. 
Con estas premisas ayer, día 17, fui al lugar en su busca. Unas fotos testimoniales del día 15 insinuaban que, efectivamente, podría tratarse de un nuevo ejemplar -o el mismo- de esta rapaz oriental y que es rareza en España. Pasé por el lugar a media tarde y no tuve éxito, por lo que me fui a pajarear a un bello paraje cercano conocido como Peñalcarro, en el arribanzo del Duero, en Villaseco del Pan. Después del paseo en busca de fauna mediterránea y así desengrasar un poco de tanta acuática, volví a pasar por el lugar con la intención de ajustar en lo posible la hora a la que lo habían visto el día 15. ¡Y esta vez tuve suerte! En un primer momento lo sorprendí a una distancia aceptable y eso me permitió tomar algunas fotos decentes pero en un minuto voló y tomó mucha distancia.
Esto me permitió confirmar las sospechas que me surgieron a partir de las fotos de Alfredo y Maribel y ver que se trataba de un busardo moro. Y mirad que bonito es...

Un buen arma para ayudarnos con la identificación de busardos es tomar fotos en vuelo. Con una bridge esto es difícil y más cuando el modelo no te da oportunidades. Pero por suerte tenía la luz a favor y el enfoque funcionó en el momento preciso -para compensar todas esas otras veces en que no sirve de nada-. Así, a pesar de la distancia, pude hacerle algo que sirviera de ayuda.

Para mí es un busardo moro de la subespecie B.r. rufinus, la propia de la Europa oriental y Asia. Tiene un tamaño importante, un vuelo mucho más pesado que sus primos de aquí, y una potencia patente en la observación directa. El rato que pude verlo observé como era acosado por busardos ratoneros y cernícalos comunes a la menor que se movía u ocupaba alguna de las torres de alta tensión más elevadas. Solo lo dejaban posar a gusto en el suelo, en postes de teléfono, algún árbol bajo aislado o sobre tablillas de límite de coto.
Eso sí, siempre mantuvo una gran distancia conmigo, salvo en el momento sorpresivo del encuentro.

En mi humilde opinión debe ser el mismo ejemplar que vieron en septiembre Alfredo y Maribel. En aquel entonces tenía un plumaje juvenil fresco y este debe ser el que ha adquirido después de pasar su primer invierno, entre el comienzo de la muda y el desgaste. Y casi seguro que lo ha pasado por este lugar. El problema es que es un sitio que los pajareros visitamos solo en primavera-verano y que tenemos un poco olvidado en invierno, la verdad...
Aún en la distancia -aquí unos 500 m.- llamaba mucho la atención.

Además de esta maravilla venida del Este el rato de antes lo pasé, como ya he dicho, viendo fauna. Hice una lista de 42 especies de aves y aunque eché de menos algunas que suelo ver por ahí, pude anotarme otras joyitas como curruca mirlona, terrera común, abundantes golondrinas dáuricas, alcaudones comunes y abejarucos, etc...
Este ave que inverna en los trópicos ya está con nosotros desde hace semanas.


También hice mis primeros pinitos con los herpetos esta primavera, aprovechando las abundantes lagartijas colilargas por ejemplo.

Y una discretísima salamanquesa común del color de la piedra entre las sombras del granito...

Incluso tuve un ratín para las mariposas diurnas y hacer una pequeña lista para ir recordando lo poco que he aprendido en las pasadas primaveras y que casi olvido de un año para otro. Y entre ellas se me coló una nocturna que, además, es la primera vez que aparece en este blog, Isturgia famula. Así que otra especie nueva para el listado. Muy bonita, pena que la foto no le haga justicia.


En la orilla de enfrente a mi posición, justo en Peñalcarro, se ve este pequeño calvario tallado en la dura piedra granítica de las arribas. Eso debe ser en Abelón aproximadamente.

Esta foto ya la he puesto más veces pero no pasa nada porque es muy bonita. A la derecha el río Esla desembocando en el Duero.

Y el gran cañón fluvial del, también, gran río. Villaseco del Pan está dentro de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Cañones del Duero. Esta ZEPA va desde la ciudad de Zamora hasta la presa de Villalcampo -río Esla-, a ambas orillas del río.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Fauna veraniega II

Otra pequeña remesa de fotos que han ido quedando pendientes este verano. Sin duda, junto a la primavera, es la estación más productiva fotográficamente hablando.
Para mi, una de las aves comunes más difíciles de fotografiar en estado salvaje es la codorniz común. De hecho esta es la primera vez en que tengo la más mínima oportunidad. Sorprendí a este ejemplar a la sombra de unas zarzas, en un rastrojo, a finales de agosto.

Ese mismo día pude ver uno de los bandos de perdiz más grandes en lo que va de temporada, compuesto por entre 40-60 ejemplares. Lógica y lamentablemente, no puedo decir donde. En la imagen, una parte del grupo con 15 ejemplares.

Una tarde en las graveras de Coreses había 4 espátulas, entre otras aves.

Y una garceta grande que se ha tirado algo más de dos semanas.

En estas fechas los atardeceres en el río Duero, a la altura de Timulos, en Toro, son impresionantes. Durante la última hora, el lugar se llena de martinetes de todas las edades.

Otra de las últimas mañanas de agosto sorprendí a este galápago leproso adulto, y hembra, a orillas del gran río también.

Las noches del final del verano son el mejor momento del año para disfrutar de esos pequeños dragones que viven entre nosotros, llamados salamanquesas. Estas fotos pertenecen a dos ejemplares que salen a cazar a la luz de una farola a 4 metros de la ventana de mi cocina. Ese día había buen número de abejas a la luz -desconozco el porqué- y se estaban poniendo las botas.

Las buenas jornadas de mariposas ya van pasando a la historia por este año pero, todavía, podemos disfrutar de algunas de esas especies que tienen un vuelo más tardío.
Hipparchia statilinus o sátiro moreno.

Maniola jurtina o loba.

Sin duda el final del verano son los días para disfrutar de Polyommatus albicans o niña andaluza. Macho y hembra haciendo "la caidita de Roma".

Entre las nuevas adquisiciones para el gran archivo que ya va siendo este blog, un invertebrado al que le tenía muchas ganas pues hacía años que no veía una. Es un mántido llamado Empusa pennata que ha asimilado el nombre común de mantis palo. Su área de distribución se limita a la zona mediterránea: península ibérica (España y Portugal), la costa mediterránea de Francia e Italia, todas sus islas y la costa norteafricana.
La de la foto es un joven, con su típico color verde pálido. Bonita pero espero poder mostraros a un adulto alguna vez para que podamos ver el impresionante color críptico que tiene.

Y unas fotos del agostado paisaje veraniego en la meseta.
Líneas infinitas salpicadas por las alpacas listas para ser recogidas y llevadas a los pajares para servir de alimento a los animales domésticos.

Vega del arroyo Bebederos desde el teso de la Geroma, con el regato del Raposo al fondo, entre Fresno de la Ribera, Coreses y Algodre. Campos de cereal entre restos de monte, pinos y chopos de repoblación, líneas de almendros y, como no, los viñedos que ofrecen su zumo para fermento divino creando uno de los mejores vinos del país.

sábado, 17 de mayo de 2014

15/05/2014. Por la comarca de Sayago

El pasado día, 15 de mayo, hice un recorrido por la comarca sayaguesa. Pocos lugares en Zamora son más recomendables que este durante la primavera madura del mes de mayo. Con la excusa de anotarme tres nuevas especies que me faltaban para el Big Year 2014, diseñé una ruta por la zona de las arribas (P.N. Arribes del Duero).
Empecé la mañana en la parte zamorana de la presa de La Almendra, t.m. de Cibanal. A continuación pateé el "alto de San Roque", en Fornillos de Fermoselle. Desde aquí, y por Palazuelo de Sayago, me fui a la ermita de Fariza y pasé el mediodía en el camino y mirador de "Las Barrancas". Luego seguí subiendo hacia el norte, haciendo paradas en la ribera de Argañín y un par de charcas en Gamones. De aquí crucé el Duero, adentrándome en la comarca de Aliste, por el salto de Villalcampo, y paseé por algunas praderas, entre esta localidad y Ricobayo de Alba. Total, unas 7 horas de plena naturaleza, aprendiendo y dándome un buen chute de primavera.
Pude observar 73 especies de aves entre las que estaban mis tres objetivos del día. La cigüeña negra la vi en la caída de la presa, sobre el Tormes, justo en el límite entre Zamora y Salamanca. La curruca tomillera la saqué sin problemas en la vegetación rala del "alto de San Roque". Y, por último, a la curruca cabecinegra pude verla y oírla en el entorno de la ermita de Fariza.
En la presa, las grandes rapaces tardaron en tirarse al vacío en busca de térmicas. El día había amanecido fresco y teníamos un molesto viento del noreste que, seguramente, hacía que los buitres y alimoches tardaran en desperezarse. A medida que fue aumentando el calor, el cielo se llenó de estas especies y de una cigüeña negra. También aquí: golondrina dáurica, avión común, vencejo común, avión roquero y una pareja de vencejo real. En la misma presa, compañeros de SEO/Salamanca en colaboración con Iberdrola, colocaron hace unos años una caja-nido para la pareja de halcones residente en el lugar. Ha sido un éxito rotundo, como puede verse en la imagen.

Uno de los alimoches que crían aquí.

El día no era perfecto del todo debido, como ya he dicho, al cansino viento. Pero, os aseguro, que una jornada completa por aquí, en estas fechas, puede aportaros cerca de las 100 especies de aves. Dejo algunas fotos de algunas de las 73 anotadas este día.
Abejaruco europeo en Villalcampo. El ave que posee todos los colores de la naturaleza.

Cuco común en Fariza.

Escribano hortelano en Villalcampo, donde ponían la banda sonora de fondo con su monótono pero potentísimo canto.

Otros personajes del día fueron los herpetos. La comarca de Sayago es perfecta para buscar animales de este grupo zoológico en primavera y verano. La multitud de riveras que la recorren, abrevaderos de ganado, fuentes tradicionales, pozas, el río Duero y el embalse de Almendra, además de algún pequeño azud, hacen un hábitat ideal para los anfibios. Para los reptiles, grandes praderas con diferentes gradientes de temperatura, zonas rocosas en abundancia, construcciones humanas abandonadas, pequeños pueblos, carreteras y caminos, componen un sinfín de posibilidades para ellos. Os dejo unas imágenes como ilustración de lo que pude ver en mi jornada.
Galápagos leprosos de diferentes edades. Omito localidad exacta. Vi hasta 6 ejemplares juntos.

Aquí 5 de ellos.

Lagartija colilarga juvenil, en Villalcampo. Sin duda la lagartija estrella, por abundancia, de la comarca.

Un par de lagartijas ibéricas en Fariza.


Culebra de escalera de unos 70 cm. de longitud, en Gamones.

Renacuajo de sapo de espuelas, en la rivera de Argañín.

Con la parada en la ribera de Argañín, aproveché a identificar unas libélulas como estreno de mi temporada odonatológica. Recuerdo que soy nuevo en esto pero ya voy conociendo alguna cosa sobre este fascinante grupo de invertebrados. Y este pequeño arroyo me deparaba una sorpresa en una de sus pozas. No era otra cosa que el ver, al menos conscientemente, por primera vez en mi vida y como un bebé en mi afición por ellas, a Libellula depressa, una maravilla natural.
Libélula pura y dura, de constitución fuerte pero ágil y de vuelo rapidísimo, en Argañín, varios machos se dedicaban a perseguir a un par de hembras mientras, a la vez, defendían su pequeño trozo de orilla de sus rivales. Un espectáculo de animal al que declaro, desde hoy, mi libélula favorita de todas las que he visto en tierra zamorana. Y eso que las Orthetrum azules me ponen mucho, pero nada que ver con este torpedo, también, azul.

Otros odonatos de este día: Ischnura graellsii, Ischnura elegans, Coenagrion scitulum, Coenagrion puella, Enallagma cyathigerum, Sympecta fusca y Anax imperator.
Y sí, también tuve tiempo para las mariposas. El hecho de que, en el foro provincial NaturZamora, haya una persona molestándose en recoger todas las observaciones que se producen para un mayor conocimiento común de estos insectos en mi provincia, es motivo suficiente para que me esfuerce, a pesar de ser un completo inútil con ellas. Apenas conozco una docena de especies por observación directa. Bueno, quizá 15-18, pero no más. El resto las tengo que fotografiar y, en casa y con bibliografía, identificarlas o pedir ayuda.
En este día identifiqué 11 especies de mariposas diurnas, que fueron las siguientes: Parage aegeria, Lasiommata megera, Lasiommata maera, Vanessa atalanta, Argynnis pandora, Iphiclides feisthamelii, Aricia cramera, Coenonympha panphilus, Polyommatus icarus, Melanargia occitanica e Issoria lathonia.
También pude fotografiar una mariposa nocturna que, por supuesto, no sabía ni por donde cogerla para identificarla. Así que pedí ayuda en NaturZamora, foro de altísimo nivel, y en poco tiempo el amigo Poli me dio la solución: Isturgia famula.
Dejo dos imágenes de dos de las más espectaculares de hoy.
La enorme y preciosa Argynnnis pandora, en Fariza.

Y una belleza blanquinegra con unas lentejuelas azuladas escondidas, Melanargia occitanica, en Villalcampo.

Unas tomas de los paisajes que he recorrido.
Caída del Tormes desde la presa de Almendra. Derecha: Zamora. Izquierda: Salamanca. De frente: Portugal. En este cañón se reproducen: buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, cigüeña negra, halcón peregrino, búho real, chova piquirroja, cuervo, roquero solitario, golondrina dáurica... ¡Un tesoro!

El "alto de San Roque" en Fornillos de Fermoselle. Este es el hábitat ideal de la curruca tomillera en Zamora.

....Y flores por todos lados. Esto es en Fariza.


Puente tradicional sobre una rivera, en Fariza.

Chozos tradicionales en Fornillos de Fermoselle.


Y una piedra en forma de seta entre Villalcampo y Ricobayo de Alba. Cosas del viento...

Aprovecho para comentar que estuve en Villafáfila el día 10, con Cristian. No vimos nada de interés salvo una aguja colinegra de la ssp. islandica, un macho de cerceta carretona (que este año están carísimas) y un paso notable de espátulas (contamos 19 ejs.). Además, algún vuelvepiedras, correlimos tridáctilos, chorlitos grises, etc...
Unas fotos de alguna de las espátulas.



Y por añadir un personaje más que aún no había salido en este espacio, hace unas noches vi mis primeras salamanquesas comunes el año, en Toro.