Mostrando entradas con la etiqueta esmerejón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esmerejón. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

02/03/2017. Tiempo de porrones

Estamos en uno de los mejores momentos del año para ver porrones en la provincia de Zamora, si no el mejor. 
Así pude comprobarlo en mi jornada matutina de ayer en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Desde mediados de febrero y casi todo el mes de marzo, asistiremos al pico de paso prenupcial de la mayoría de las anátidas pequeñas -los gansos ya se fueron-: ánades, cercetas y porrones. La Reserva estaba ayer a tope de anátidas. Números enormes de cucharas y cercetas comunes sobre todo pero también muy buenos de ánade friso, ánade rabudo, ánade azulón, porrón moñudo y porrón europeo. La única especie que ha perdido ya efectivos es el silbón, mientras que los tarros blancos aún mantienen sus cifras de invernada. Luego detallo esto último.
Pero, sin duda, son los porrones los que más nos disponemos a disfrutar los zamoranos en estos días pues se trata de un grupo de aves que hemos ido perdiendo como invernantes en nuestra provincia a pasos agigantados. Hoy por hoy solo podemos hablar de un punto regular conocido de invernada, la Casa del Parque de Villafáfila, siendo además un lugar que alberga muy pocos efectivos, lejos de lo que fueron otros puntos de la provincia hace unos años, como el cercano embalse de Ricobayo, por poner un ejemplo. Por esta razón nosotros tenemos la oportunidad de disfrutar porrones en números mayores en estos momentos.
Justo hace un año, el 01/03/2016, vivía algo parecido a lo de ayer y, aquel día, batía mi récord personal de porrones moñudos vistos en la Reserva a lo largo de mis años visitando el humedal, con 22 ejs. Si queréis detalles podéis volver a leer la entrada aquí. Pues bien, ayer volví a anotarme una cifra superior, mucho más que la del año pasado, exactamente el doble. Y es que conté 44 moñudos. Como hace un año, os recuerdo que la cifra máxima para esta especie aquí es de 52 ejs. Hoy ha estado muy cerca...

Con ellos, como casi siempre, porrones europeos. Mucho más comunes aquí también han arrojado la trepidante cifra de 81 aves; número muy bueno para el estado actual de las lagunas.


Por dar otras cifras de interés en cuanto a los patos, los tarros blancos han sido 111 individuos, y los ánades rabudos que encontramos fueron 49 aves, todos en la laguna de La Rosa, en Revellinos. Y digo encontramos porque compartí jornada mañanera con el amigo Manolo Segura, un concienzudo observador de aves con el que es una delicia compartir cualquier conversación sobre naturaleza.
Grupo de rabudos y cercetas comunes en La Rosa. Perdón por el contraluz en un día bastante gris a ratos.

Aquerenciados con los porrones había un zampullín cuellinegro y casi una decena de zampullines comunes en total.
Dejando atrás las anátidas la noticia del día estuvo en la observación de mis primeras cigüeñuelas del año. Además eran sobrevoladas por un grupín de golondrinas, lo que le daba al día, que marceaba como toca, un fresco aire primaveral.

Siguiendo con los limícolas, salvo para alguna especie, no se nota demasiado meneo aún. Esta fue la lista -omito cigüeñuela-: avoceta común (sin contar), avefría europea (sin contar), chorlito dorado europeo (12), correlimos común (3), combatiente (11), andarríos grande (1), aguja colinegra (14, Manolo vería 20 más por la tarde) y zarapito real (1). Números ínfimos que esperemos se multipliquen por muchas decenas y un montón de especies más durante las próximas semanas.
Otras aves con las que disfrutamos la mañana y cuya observación siempre se presta a levantar ovaciones fueron un par de esmerejones, búho campestre o dos aguiluchos laguneros dando muerte a una gaviota reidora adulta.
Colirrojo tizón, especie que se encuentra en paso también ahora.

Y un bonito macho de perdiz roja marcando el territorio.

Antes de volver a casa hice una parada en un monte cercano donde estuve disfrutando con las evoluciones de un elanio común.
¡Salid al campo y disfrutad!

viernes, 6 de mayo de 2016

04/05/2016. 17 especies de limícolas en Villafáfila

Estamos en las mejores fechas del año para observar limícolas en Zamora. Desde mediados de abril a mediados de mayo es el momento donde podemos anotar, sobre todo, un mayor número de especies por jornada.
Este año el paso de las pequeñas zancudas está muy flojo en cuanto a cantidad pero, por lo menos, no hemos perdido demasiada variedad respecto a otros años. Se han presentado todas las especies esperables pero, eso sí, en números bajísimos. Por ejemplo, a día de hoy, solo hemos visto una aguja colipinta o un solo correlimos gordo. Especies que, por muy bajo que sea su número, al menos deberíamos haber observado un par de decenas, si seguimos el patrón de los últimos 5 años, por ejemplo. Todavía tenemos un par de semanas para que nos entre otro pico de paso que nos traiga abundancia de individuos pero, bueno, al menos vamos pudiendo disfrutar de un ejemplo de cada una, por pequeño que sea.
En mi salida de hoy he podido anotar 17 especies que, lejos de las jornadas históricas, es un número muy bueno. Lo de este día se distribuye así respecto a los limícolas, los reyes del paso migratorio:
Cigüeñuela común, avoceta común, canastera común (2), chorlitejo chico (1p), chorlitejo grande (63), chorlito gris (1), avefría europea, correlimos tridáctilo (2), correlimos de Temminck (1), correlimos común (11), combatiente (17), zarapito trinador (2), andarríos chico, andarríos bastardo (2), archibebe claro (4), archibebe común y vuelvepiedras común (1).
Números ridículos como véis. Por ejemplo ese solitario chorlito gris, para un 4 de mayo, hace daño a la vista. En años normales deberíamos rozar el medio centenar, como mínimo.
Al menos hoy me traje mi primer correlimos de Temminck de la primavera.

Chorlitejos grandes, como siempre, el limícola más abundante en paso prenupcial.

Otros que están pasando desapercibidos, los correlimos tridáctilos. Aquí los dos únicos ejemplares en compañía de correlimos comunes y pagazas piconegras.

Lo de los correlimos comunes, este año, es de risa...

El andarríos bastardo no es uno de los pesos pesados del prenupcial, es más de postnupcial, pero este año solo llevo vistos los dos de hoy y, me temo, que serán los dos únicos.

Esta mañana había una notable abundancia de andarríos chico que, como siempre aquí, coincide su pico de paso con la aparición de los correlimos de Temminck.

Dos zarapitos trinadores en la laguna de Paneras, solo dos... ¡casi me da la risa!

Otras especies de interés fueron:
Fumarel común (13) y fumarel cariblanco (2), gaviota cabecinegra (2 ejs. 2ºcy.), garcilla bueyera (7), somormujo lavanco (8) y un total de 21 espátulas, divididas en dos grupos (4+17).

Los zampullines siguen emparejados y estás rondan las 20.

Muy chulo el rato final cuando me encontré con un pequeño grupo de paseriformes en un minúsculo grupo de tarajes junto a la laguna de La Fuente. En apenas una docena de árboles anoté en pocos minutos: curruca zarcera (1), carricero común (1), papamoscas gris (2), papamoscas cerrojillo (3), colirrojo real (1) y lavandera boyera (1 ej. ssp. flava).
Precioso macho de papamoscas cerrojillo.

Ejemplar de papamoscas gris.

Papamoscas gris (izq.) y cerrojillo (der.).

Colirrojo real, hembra.

En estos días las rapaces diurnas ya tienen un protagonismo importante y puede observarse un buen puñado de especies. Un ejemplo con las de hoy: águila calzada, milano real, milano negro, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, ratonero común, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, halcón peregrino y esmerejón. Esta última observación cobra mucho interés ya que es mi registro más tardío. El anterior era sobre la tercera semana de abril.
Cernícalo vulgar.

Uno de esos ratoneros subadultos chulos que se ven en estas fechas.

Y si no pongo algún tarro blanco... ¡reviento! Emblema de nuestra Reserva Natural.

Y quiero acabar con la imagen de la VERGÜENZA.
Vergüenza me da que, en pleno siglo XXI, no haya otra manera de tratar la vegetación de las cunetas que fumigando con herbicida.
Vergüenza me da ver todas las carreteras de mi tierra zamorana, sin que se libre ni un solo kilómetro, quemadas por la química.
Vergüenza me da que esto se produzca de manera masiva año tras año en cuanto llega la primavera.
Vergüenza me da, más aún, asco me da, que se permita hacer en espacios naturales protegidos, como las imágenes que véis, tomadas en pleno corazón de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Esa es la carretera que llega al pueblo abandonado de Otero de Sariegos y que da acceso al observatorio de aves del lugar, el más importante, y acceso público al epicentro del complejo lagunar. Ese agua que véis a los lados es la Salina Grande y la laguna de Las Salinas. Es decir, se está vertiendo herbicida DIRECTAMENTE a una de las razones de ser de esta Reserva Natural. Se vierte herbicida directamente a la cuenca lagunar donde, ahora mismo, se reproducen multitud de animales protegidos por leyes comunitarias y mundiales: odonatos, lepidópteros, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, se ven perjudicados por el uso indiscriminado de productos químicos liberados conscientemente por la Administración.
¿Por qué se permite esto? ¿Por qué los responsables de la Reserva, la Junta de Castilla y León, desde su sección de Espacios Naturales, lo permiten? 
¿Qué intereses ocultos hay tras esta actividad generada, parece ser, por la Diputación de Zamora? ¿Intereses económicos de algún particular quizá?
Vergüenza me da que este hecho pase totalmente desapercibido para la mayoría de la población. 
Nos envenenan, envenenan nuestros campos, envenenan nuestra biodiversidad, nos prohíben disfrutar una primavera completa. Las cunetas son uno de los hábitats con mayor biodiversidad por m2 que tenemos. Imaginad la cantidad, las billones de vidas (sobre todo invertebrados, la base de la cadena trófica natural), que son desplazadas o directamente exterminadas por los biocidas. Por no hablar de la cantidad de plantas herbáceas, muchas de un alto valor ecológico, que son destruidas directamente por la química.
Nuestros abuelos segaban la hierba cuando crecía demasiado. Pues hay cosas que nunca deberíamos haber perdido. Pero, claro, unos pocos ganarían menos dinero si no pueden vender sus productos de laboratorio y no pueden alquilar camiones o bombas fumigadoras.
¿Os gusta verlo así? A mi no. Ese color rojizo que se extiende por miles de kilómetros junto a las carreteras zamoranas es un rojo de muerte.

martes, 17 de febrero de 2015

16/02/2015. Bisbitas de Richard en Villafáfila

El pasado 25 de enero, Manuel Carregal, Graciela Fernández, Cristian Osorio, Sandra Villarquide y Luis Fernández, descubrieron 1 bisbita de Richard en unas praderías destinadas al pasto de ganado ovino junto al pueblo de Villafáfila. Unos días después, el 31 de enero, Cristian localizaba 2 ejs. en el mismo sitio. Desde entonces el propio Cristian los ha controlado cada semana.
Por mi parte no pude intentarlo hasta el pasado día 08 de febrero en un día desapacible que, aunque seguro que influyó a que no las viera, no fue excusa para fallar. Simplemente decidí no entrar en el campo ya que está vallado, sin informarme antes de si podía hacerlo o no (los descubridores lo vieron fuera, en un campo contiguo). Obtenida la respuesta, positiva, de que se puede acceder, hoy decidí volver a intentarlo, acompañado de Manuel Rodríguez.
Esta vez sí que entramos al prado y, aunque nos costó un poco, dimos con un ejemplar que conseguimos levantar al salto un par de veces. Los que conozcáis las especie sabéis de lo que hablo. Al segundo vuelo se nos posó a la vista unos instantes en los que pudimos tomar unas imágenes en la distancia, antes de que se ocultara entre la vegetación rala. 
Dos fotos hechas por Manu.


Ya de hace tiempo hemos tenido la sospecha de que Anthus richardi podría aparecer en invierno en la Reserva Natural. Hay una cita de hace pocos años, una observación muy fugaz. Pero la presencia de estos dos ejemplares durante algo más de tres semanas ya, nos ayuda a apoyar la teoría de una pequeña invernada. Pero ¿por qué no los hemos detectado antes? ¿es algo anecdótico o de verdad hay una invernada leve en el lugar? ¿podría haber más ejemplares en hábitats parecidos (praderas como estas hay muchas en Tierra de Campos)? Creo que tenemos una tarea pendiente cada invierno a partir de ahora. De hecho existen varias citas de "bisbitas campestres" en invierno en Castilla y León que, personalmente, siempre he pensado que se tratarían de bisbitas de Richard.
Por último, recordar que el Bisbita de Richard ha sido rareza en España hasta hace muy pocos años. Sin duda el conocer mejor a la especie, el aumento de nivel de los pajareros españoles y otros pequeños detalles, han ayudado a sacarla de la lista del CR/SEOBirdlife.
Pero esta no ha sido la única cita de interés de la jornada ya que, en el último punto, tendríamos un par de alegrías. La primera el encontrarnos con la familia Sandoval Torres, comandada por Ana y Pedro pero cuyo máximo exponente en el mundo del birding español es el afamado Toñete. Solo un gallego podría andar en botas "catiuskas" por Villafáfila en un día sin lluvia. Pero lo bueno, siendo estrictamente pajareros, es que acababa de localizar una gaviota cana asociada a un grupo de reidoras. La localizamos gracias a sus indicaciones y estuvimos viéndola hasta que nos quedamos sin luz. A esa hora el viento ya se había puesto muy de norte y arreciaba con ganas. Con unas ganas que eran inversamente proporcionales a las que nos quedaron a Manu y a mi de seguir allí.
La tercera observación de interés de la tarde fue el ver a los dos primeros cernícalos primillas del año para la provincia de Zamora. Volaban sobre el casco urbano de Villafáfila.
Por lo demás, hay un aumento claro de algunas especies, lo que indica que comienza el paso prenupcial. El número de gansos ya solo ronda los 200 ejs. aproximadamente.
Entre las especies que han aumentado hay dos anátidas, cucharas y cercetas. 
En cuanto a los limícolas destacan los combatientes de los que hoy contamos 79 ejs. en total, en tres puntos distintos. En la imagen una hembra solitaria en unos lavajos junto al pueblo.

Sin contar vimos agachadizas comunes, avefrías y correlimos comunes. Y de lo que contamos quedó así: zarapito real (10), avoceta común (16) y aguja colinegra (5).
Agachadiza común.

No contamos las gaviotas reidoras pero debían rondar los 15 ejs. (seguro que Toñete sí lo hizo) y, al rato, aparecieron 6 sombrías.
Anotamos 5 búhos campestres distintos y vimos varias parejas de mochuelos ocupando ya sus respectivos mojones. Hace un tiempo le comenté a un amigo que el mochuelo tiene "4 ojos". Decía que era imposible así que dejo las imágenes que lo demuestran.
Aquí un par de ojos.

Y aquí el otro par... :-)

Esta preciosa hembra joven de esmerejón en la distancia fue una de las observaciones chulas también de esta tarde.

Una jornada ornitológica para recordar y que me proporcionó mi especie número 235 para la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Ya van quedando menos...
En días previos apenas he tenido observaciones de interés. Quizá, por destacar algo, el día 15 volví a observar porrones moñudos en las graveras de Coreses, después de haber estado ausentes todo el invierno, seguramente, debido a los episodios de escopeteros que han rondado el lugar y donde NO SE PUEDE CAZAR. Fueron localizados el día antes por Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore.

sábado, 8 de noviembre de 2014

07/11/2014. Tarros blancos. Invernada en Villafáfila

Visita de tarde a la R.N. Lagunas de Villafáfila para comprobar si había novedades. Lamentablemente apenas tenemos agua, lo que provoca que haya escasez de pájaros, para lo que estamos acostumbrados aquí en estas fechas.
No conté las grullas ni los gansos, ya que los vi de lejos, pero debe haber algo así como 300 de las primeras y 100 de los segundos, una nimiedad...
Los únicos que parecen cumplir con las fechas son los tarros blancos. 51 ejs. se alimentaban en los limos de la Salina Grande, zona de la balsa de la depuradora. Esta cifra es de las normales para las fechas, según la tendencia de los últimos años.
El tarro blanco es una de las especies que van a más en la Reserva durante los últimos 15 años. Como invernante ha pasado de ser algo anecdótico, casi raro en la década de los noventa (salvo un grupo de 20 ejs. en 1993, era raro ver más de 3-5 ejs.), a rebasar los 150 ejs. el pasado invierno (2013-2014). Además es una especie reproductora desde mediados de la década pasada (2004), siendo ya abundante las últimas primaveras en que hemos tenido buenos niveles hídricos.
Mis datos personales en invierno van desde, 1 solo ejemplar visto en el 1999-2000, a los 137 ejs. en el 2013-14. El máximo histórico supera los 150 ejs., de ese mismo invierno.
La cifra de hoy (51), entra dentro de lo normal, en estas fechas, para los últimos años. Os pongo unos ejemplos propios de números de primeros de noviembre de los últimos años: 34-44 ejs. (2011), 29-32 ejs. (2012) y 63 ejs. (2013). De hace una década: 2 ejs. el 11/11/2005, nada más, ni una observación más en noviembre...
Con estos datos, creo que queda claro la evolución del tarro blanco como invernante en Villafáfila. Unas fotos de hoy.


Aquí con un grupo de limícolas pasando por delante.

Y aquí descansando con ellos.

Observé limícolas en los dos únicos sitios que visité (las tardes son muy cortas), la Casa del Parque y la parte de la Salina Grande junto a la balsa. Y la luz en estos días se va en un periquete.
En la Casa del Parque vi: andarríos grande (1), andarríos chico (2), chorlitejo chico (1), archibebe común (1), agachadiza común (13), correlimos menudo (1) y avefría europea (200 aprox.).
Por su parte, en la Salina Grande: avefría europea (40 aprox), correlimos gordo (1), correlimos común (99), correlimos menudo (4), chorlitejo grande (4) y combatiente (5). 
Muy interesante ese gordo, especie para la que es tarde y, además, se prodiga muy poco en postnupcial en la provincia, aunque tenemos citas algunos años, por ejemplo mías: 8 ejs. el 02/11/2002 y 10 ejs. el 17/11/2002, en Villafáfila y 1 ej. los días 21-23/09/2011 en el embalse de Ricobayo, Fontanillas de Castro.
También anoté gaviotas, concretamente, gaviota reidora (82 ejs.) y gaviota sombría (4 ejs., 2 1ºw y 2 ads.). En esta foto, las dos adultas con poca luz, ya que entraron para dormir.

Y aquí uno de los primeros inviernos, junto a las reidoras y correlimos comunes y menudos.

Y la llegada de las reidoras, con limícolas también.

Un grupo de agachadizas comunes en una de las lagunas de la Casa del Parque.

De anátidas, ya se nota la presencia de porrones moñudos y europeos pero, para mi, lo mejor fue ver mi primer ánade rabudo del año, un macho.

Mi primer esmerejón acechaba fringílidos desde un enorme terrón y, en la Casa del Parque, había una solitaria garcilla bueyera.

Supervivientes, de momento...



Y otro impresionante atardecer de los de aquí, con denominación de origen!!!

Y después, una espectacular luna llena que luchaba por dejarse ver entre las nubes.