Mostrando entradas con la etiqueta zorzal alirrojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zorzal alirrojo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

Big Year al día. Primer mes

Hoy termina el primer mes de este 2017. Para los que hemos empezado un Big Year, en cualquiera de las categorías -en mi caso en autonómica por Castilla y León-, es un mes crucial pues tenemos la oportunidad de hacer trabajo de invierno y dejar los menos deberes posibles para el segundo periodo invernal a partir de noviembre.
Por mi parte he acabado el mes un poco flojo, con solo 122 especies. Debería haberme acercado a las 140 para quedar liberado a final de año y así poder dedicar el tiempo a las más escasas, pero este mes se me ha dado mal. 
Es cierto que he acertado con algunas especies claves como: ánsar campestre, ánsar piquicorto, agachadiza chica o bigotudo pero he fallado otras que van a resultar claves al final para hacer un buen año, como: ánsar indio o ganga ibérica. Por supuesto también he fallado muchas otras pero son muchísimo más fáciles siendo solo fruto de la mala suerte, como la cogujada montesina -a la que he dedicado varios ratos sin éxito- que ya es oficialmente mi bestia negra de este año. En mi primer Big Year (categoría local patch) fue el escribano montesino y en el segundo (categoría provincial) el martín pescador -¡qué no vi hasta marzo! viviendo yo a orillas del Duero...-.
El resto de esas 122 especies que he anotado entran dentro de lo que se considera normal en una invernada aquí. También es cierto que me quedan muchas especies muy fáciles por ver y que no lo he hecho por no haber frecuentado sus zonas de campeo.
Picogordo en un parque urbano de la ciudad de Zamora.

Avutardas en los páramos de La Bóveda de Toro.

Alcaudón real en los tesos de la comarca de La Guareña.

Totovía en el bosque-isla más extenso de Castilla y León, Montelarreina, en Toro.

Zorzal alirrojo en zona de viñas en Toro. Esta última semana ha resultado muy abundante por aquí, con algún grupo de hasta 120 ejs.

Cernícalo vulgar a orillas del Duero, en Toro.

Cárabo común.

Y otra especie que este año está siendo muy fácil de ver es el búho campestre. Estos tres que siguen estaban juntos bajo la lluvia, justo entre las provincias de Zamora y Valladolid.

A ver que tal se da febrero donde, si todo va bien, ya irán ayudando las primeras especies en paso prenupcial, momento que hay que aprovechar.
Podéis seguir mi lista y compartir las vuestras en la web Reservoir Birds.
#NoALaCaza

domingo, 8 de noviembre de 2015

Las Labradas, en la Sierra de Carpurias

En el norte de la provincia de Zamora, haciendo límite con la vecina León, hay una pequeña sierra llamada Carpurias y, dentro de ella, un lugar llamado Las Labradas donde hay restos de un castro de origen prehistórico a medias entre las localidades zamoranas de Arrabalde y Villaferrueña. Pues en este lugar es donde esta mañana, el amigo Manuel Rodríguez y yo, hemos pasado la jornada pajarera. ¿Y qué hacíamos allí arriba? Pues resulta que el lugar se ha convertido en el hot spot provincial los últimos días. En la última semana de octubre, Mónica Mencía, localizaba 5 gorriones alpinos en el parque eólico de Las Labradas y, en un intento por localizarlos, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y  Cristian Osorio, que no vieron los gorriones, localizaron nada menos que 9 acentores alpinos cerca del castro (está junto a los eólicos). Las citas de gorrión alpino en Zamora se cuentan con una mano y no teníamos una desde hace muchísimos años. Las de acentor alpino son más habituales pero también muy localizadas y además, esta última, es seguramente la mayor en cuanto al número. Así que esta jornada de sábado, los objetivos, estaban claros.
Ninguno de los dos conocíamos el lugar y nos habían hablado muy bien de él, así que teníamos otro aliciente que sumar a la visita.
La altitud del lugar sobrepasa los 900 msnm. que aquí es bastante ya que está en un entorno llano y bajo. En el alto hay restos, como ya he dicho, de un castro de la 2ª Edad del Hierro. Es el mayor poblado celta de la Asturia Cismontana que fue asediado, durante un siglo ni más ni menos, y finalmente conquistado por los romanos en el siglo I a.C. desde el cercano campamento de Petavonium, en el también zamorano valle de Vidriales. Este lugar, que se formó por gentes astures de diversos pueblos de los alrededores y destacaba por su gran extensión para la época, 23 hectáreas, estuvo ocupado durante la Prehistoria entre II a.C. y el I d.C. Es característica fundamental de este castro el haber poseído varias murallas, con varias puertas, en su perímetro y el haber existido actividad minera junto al pueblo. Aquí se han encontrado dos importantes tesoros de un alto valor histórico y documental.
Después de un poquito de historia me pongo con el asunto natural. Ni rastro de los gorriones en el parque eólico pero sí vimos los acentores en las cercanías del castro, concretamente, 3 ejemplares. Muy mal vistos ya que los localizamos por el reclamo según nos sobrevolaban de un picacho de rocas a otro y solo pudimos verlos en movimiento. Con esta especie y otras 26 completamos la mañana. Entre lo más interesante fue ver zorzales reales, los primeros de este invierno para los dos. Aquí uno de ellos.

También una solitaria paloma zurita, ave cada vez más difícil de ver en nuestra provincia. Junto a los zorzales reales vimos abundantes charlos y un alirrojo. Una pena no haber completado la mañana con algún zorzal común y habernos ido con el poker. En estas praderías altas eran abundantes los bisbitas comunes que se mezclaban con otros pajarillos, como los escribanos montesinos.

Temperaturas inusualmente altas para las fechas. Aunque debajo de nosotros la niebla lo cubría todo, allí arriba la mañana despertó soleada y calurosa, muy calurosa para un 07 de noviembre. De hecho hoy casi se ha batido el récord de España de la temperatura más alta para noviembre, en Sevilla eso sí. Estas temperaturas han revolucionado la actividad de los insectos al máximo, que hoy estaban como locos. Entre ellos las mariposas de las que hemos visto varios ejemplares de dos especies: Nymphalis polychloros (arriba) y Lasiommata megera (abajo).


Y os dejo unas imágenes de las maravillosas vistas que teníamos a pesar de la gruesa niebla que, por otra parte, le daban un encanto místico y volátil a esta mañana de noviembre.



A eso de las 11:30 la niebla comenzó a levantar del fondo de los valles y a trepar hasta nuestra posición, hasta que nos enterró en su abrazo, lo que hizo que dejáramos el lugar camino de la llanura donde este meteoro comenzaba a debilitarse.
En esta imagen se puede apreciar como comienza la ascensión y a engullirnos.

Mi querida Muma nos acompañó hoy en busca de los acentores alpinos.

Volviendo pudimos disfrutar brevemente de un elanio común en Quintanilla de Urz.
Con el sol aún apareciendo de entre la niebla, llegamos pasado el mediodía a Villafáfila. Las lluvias de los últimos días han hecho que el agua complete casi todas las láminas pero con muy poca profundidad. Un empujón de unos cuantos litros más y podremos salvar el invierno  y la primavera. Pero hoy lo mejor del rato fue el chorizo zamorano que nos jalamos. 
En un vistazo rápido en solo dos puntos de la Reserva pudimos comprobar que ya están representadas todas las especies de patos comunes del invierno: ánsar común, tarro blanco (los únicos que conté, 31 ejs.), ánade azulón, ánade friso, ánade rabudo, silbón europeo, cuchara común y cerceta común. Solo quedarían los buceadores (porrones), de los que hay una pequeña muestra en las balsas de la Casa del Parque.
De lo que hay miles de ejemplares (rebasando los 5.000 con seguridad) es de avefrías. Entre ellas se esconden combatientes y chorlitos dorados. 
En fin, que ya hay material para plantearse visitas metódicas.
Aquí una imagen de hoy.

Y como hacía mucho que no actualizaba, por causas diversas, os cuento que no he visto mucho de interés en días anteriores. 
El día 02 localicé un par de garcetas grandes en dos puntos diferentes de la vega del Duero, en Toro. Y como me di cuenta de que había una especie común que nunca había salido aquí y que ni siquiera estaba listada en el archivo de etiquetas del blog, me propuse hacer alguna foto a algún ejemplar de... ¡zorzal charlo!

Como ya dije, en las últimas jornadas ha llovido bastante y esto ha activado a los anfibios. Algunos de ellos maravillosos, como este enorme gallipato de Toro de hace dos noches.


Y un paisaje de estos días en la comarca toresana, los viñedos prendidos en rojo, que tantas alegrías nos dan al paladar con la que ya es una de las mejores denominaciones de origen vitivinícolas del país.

jueves, 30 de octubre de 2014

La garceta grande de Villaguer

Ante la falta de novedades de estos días y que imposibilita el que acumule información nueva que mostraros voy a dedicarle una entrada al único ave de interés de verdad que tengo por aquí estos días, cerca de mi pueblo. 
El día 18 encontré una garceta grande en la antigua gravera, reconvertida en un precioso humedal, de la zona de Villaguer, dentro del t.m. de Toro. Desde ese día siempre voy a visitarla cuando me cuadra y, de momento, el último día que la he visto ha sido el pasado 26 de octubre. Con un poco de suerte se quedará a pasar todo el invierno en el lugar ya que esta parte de la cuenca del Duero (esta laguna está a pocos metros del río) suele albergar ejemplares de esta especie casi todos los inviernos, al menos, desde los últimos 10. El número de garcetas grandes que invernan aquí varía con los años pero, en el término municipal de Toro debe estar rondando los 5-8 ejemplares.
Recordemos que esta especie es de relativamente reciente aparición en España, procedente de sus bastiones más grande del Este de Europa. Hasta hace no muchos años era casi una rareza. Todavía recuerdo mi primer intento de ver una, allá por el año 1999, no lo recuerdo bien. Varios fuimos a ver un ejemplar que apareció en el, hoy maltrecho, azud de Riolobos, en la provincia de Salamanca. Además no lo vimos. Hoy creo que nadie haría un desplazamiento largo (aunque este entorno está a apenas 70 kms. de Zamora) para ver una garceta grande pero, en aquellos tiempos, era todo un acontecimiento. 
Desde entonces la aparición de esta especie en España, al menos en la parte más occidental, ha crecido de manera exponencial llegando a convertirse, en algunos puntos de la provincia, en un visitante invernal regular llegando a ser abundante en paso, sobre todo, postnupcial. A finales de verano se producen los mayores registros numéricos para la provincia, estando el récord en un grupo de más de 70 ejs. en el embalse de Ricobayo, río Esla.
Esta es la garceta grande de Villaguer. Las fotos son de varios días distintos y no son muy buenas porque la jodía es muy esquiva.

Aquí junto a una garceta común a la que suele estar asociada. De su prima pequeña ha llegado a haber aquí 3 ejemplares diferentes.


También he rondado la zona de Timulos que es lugar habitual de invernada de la especie. Pero este mes de octubre, completamente fuera de lugar en lo meteorológico, no nos está trayendo los invernantes que debería y el lugar está muy aburrido. Este día solo destacaba un pequeño aumento de cucharas.



Estampas típicas del azud con esa luz de atardecer que solo hay aquí...

Otra nota de estos días ha sido la observación de mi primer zorzal alirrojo, el día 22.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

12/11/2013. El pájaro con los colores del otoño

Mañana espectacularmente otoñal la de hoy porque ¡sí, el otoño es espectacular! Solo 5ºC en el termómetro cuando llegué a la ribera del río Esla, en Bretocino. Una ligera nieblina y nubes altas que hacían el día muy gris, por lo que los colores cálidos de las hojas de los árboles: amarillos, rojos, ocres y marrones, son como joyas que nos ofrece la naturaleza en estas fechas.
Día gris para el objetivo de mi salida, un pájaro también gris y que hará mi especie número 216 en mi participación en el BYlp. Hay varias señales que definen el otoño ornitológico en mi provincia tales como los bandos de aláudidos, los de limícolas, el paso migratorio del ánade friso, la creación de dormideros de milano real o la llegada masiva de pequeños paseriformes como el bisbita común, el petirrojo, los zorzales o el protagonista de hoy, el acentor común.
Para encontrarlo aposté por una ribera con zonas densas de zarzas, ramas viejas y hierbas altas, todo, cerca del pueblo de Bretocino ya que es sabido de lo que le gusta arrimarse al hombre en invierno a este pajarito montano.
No tardé en localizar al primero de oído y, al poquito, dí con uno que trasteaba en un montón de leña, rebuscando alimento en cada uno de los huecos por los que cabía. Por suerte, se subió a un árbol donde pude tomarle unas imágenes testimoniales. Pájaro gris, en un día gris y a contraluz, quedó esto.


En total vi 2 o 3 ejemplares en un trocito de ribera, huertas abandonadas y sotos que recorrí pero oí bastantes más.
El segundo protagonista del día fue una curruca mosquitera. ¡Jamás había visto una mosquitera más allá de septiembre! ¿Qué hace aquí a mediados de noviembre? Ahora os lo cuento. 
La localicé entre unas leñas también y se movía muy raro... ¡sustazo al canto! Pensé: "un sílvido marrón uniforme, haciendo movimientos raros (agitaba mucho las alas y la cola), escondedizo a ras de suelo y a mediados de noviembre..." ¡alerta! Comencé a disparar fotos a diestro y siniestro y me fui acercando. El pajarillo dió un vuelo con dificultad y fui cuando pude comprobar el problema del mismo. "No vuela bien", pensé. Se expuso en un árbol ya casi sin hojas y pude observarlo con atención. En este momento lo identifiqué como curruca mosquitera pero seguí acercándome. Tanto que, al final, pude cogerlo. El pájaro tenía una herida profunda y abierta a la altura del muslo derecho pero no sangraba. Por el estado de las plumas, debe llevar bastante tiempo arrastrándose por ahí. Mi opinión, es que tiene un tiro de un perdigonazo de carabina... Esta debe ser la causa de que una curruca mosquitera esté aquí aún, siendo un pájaro tan térmico.
Después de examinarlo la solté y se quedó un rato inmóvil en el suelo, lo que aproveché para hacerle unas fotos y poder ilustraros la batallita.


Ya en casa, repasando las fotos, me encontré con esta imagen. En el momento que descubrí a la curruca, estaba tan ensimismado dándole al botón de la cámara para documentar el pájaro "por si acaso" que no me percaté de lo que se había posado a su lado.. ¡un acentor común! Así que aquí os dejo una de las imágenes, la curruca a la derecha y el acentor a la izquierda.

Después de la ribera de Bretocino, me acerqué a su monte y, de ahí, hasta el azud de Santa Eulalia de Tábara. He observado un total de 58 especies de pájaros. No lo hago nunca pero, hoy, voy a poneros la lista entera porque me parece una buena cifra para una mañana de otoño, sosegada y disfrutada y, además, es una manera más de poner en valor los recursos ornitológicos de mi provincia. La ruta, como he dicho, fue: ribera del Esla (Bretocino)-monte (Bretocino)-azud de Santa Eulalia de Tábara.
Especies observadas por orden de aparición: lavandera blanca, lavandera cascadeña, andarríos chico, petirrojo, carbonero común, mirlo común, martín pescador, agateador común, garza real, ánade azulón, ruiseñor bastardo, busardo ratonero, chochín, pinzón vulgar, estornino pinto, mosquitero común, bisbita común, pico menor, herrerillo común, escribano soteño, azor común, pico picapinos, acentor común, curruca mosquitera, colirrojo tizón, zorzal común, gorrión común, paloma torcaz, zorzal alirrojo, mito, gallineta común, alcaudón real, corneja negra, aguilucho pálido, cogujada montesina, verderón común, gorrión chillón, cormorán grande, curruca rabilarga, urraca, perdiz roja, escribano montesino, pardillo común, tarabilla común, cernícalo vulgar, milano real, silbón europeo, porrón europeo, ánade friso, gaviota sombría, gaviota reidora, zampullín común, focha común, garceta grande, somormujo lavanco y jilguero.
Esta, es una de las cogujadas montesinas que se dejaron ver bien.

Y esta foto, es una prueba de que la Ley de Murphy se cumple a rajatabla. Si el escribano montesino ha sido la especie que más me ha costado conseguir en este Big Year 2013, a partir de que me lo quité en mi anterior visita al campo hoy, por supuesto, tenía que aparecer sin problemas...

Y uno de los dos andarríos chicos que vi. Este descansando en la presa que forma un pequeño azud en Bretocino.

Y aquí la responsable de calmar un poco al Esla aquí, la presa de Trabadillo. Al fondo, el puente que une los valles de Valverde, Tera y Polvorosa con la Tierra de Campos, de reciente construcción.

Y las sendas que he recorrido por aquí hoy.


El Esla aguas abajo de Bretocino y un poco antes de llegar al puente Quintos y al azud de Santa Eulalia, rinconcitos de mi local patch, para que los conozcáis.

También estuve disfrutando un rato con la observación de una nutria en un punto del río. 
Volviendo para casa ya, a medio camino entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, me encontré 15 buitres en el suelo. Supongo que la comida no estaría muy lejos porque no es normal que se tiren al suelo aquí si no es para comer.
Parece que, por fin, tenemos el primer frente frío del invierno a punto de entrar. ¡A ver si es verdad!

sábado, 29 de octubre de 2011

29/10/2011. Siguen llegando invernantes

La jornada de hoy ha sido para disfrutar ya que tenía "invitados" por aquí. Un pequeño grupo de amigos gallegos han estado gozando de estos comienzos del invierno por la dura estepa castellana. Me cité con ellos temprano en Villafáfila (bueno, he de decir que cuando llegaron yo ya llevaba dos horas por ahí). Cuando vienen amigos del norte siempre solicitan un pequeño menú de las especialidades de la zona, por lo que había que enseñar lo mejor que tenemos en este momento (que tampoco es mucho).
De lo más interesante, los 6 ánsares caretos que continúan en su lugar de siempre, La Rasa, en la Salina Grande; entre unos 200 ánsares comunes.
No hay novedades salvo el aumento de efectivos invernantes de varias especies como avefría europea, lavandera blanca, grulla común, silbón europeo, garza real, petirrojo, mosquitero común, cuchara común y estornino pinto. Además, en cuanto a lo fenológico, aún he podido ver un cernícalo primilla en Otero de Sariegos y hasta 6 collalbas grises. Todas como la de la siguiente imagen, todo un "collalbón". Fijaros esa pedazo proyección primaria que nos dice que viene de muy lejos. Oenanthe oenanthe leucorhoa, supongo... ¡Preciosa!
También he notado un aumento de las garzas reales que, como esta, comienzan a tirarse a los campos en busca de Pixie y Dixie. Estos sí que son un rodenticida ecológico y no el asqueroso veneno del que se hinchan a llenar los campos nuestros agricultores para acabar con las explosiones demográficas de topillo campesino y, de paso, liebres, conejos, perdices rojas, palomas, etc..


Muy flojo de limícolas, exceptuando las avefrías como he dicho antes. Solo un par de agachadizas, una en la balsa de decantación y esta junto al camino del puente romano.

No lejos de allí mi segundo esmerejón hacía guardia y no le quitaba ojo al enorme grupo de estorninos negros y pintos, gorriones chillones, alondras comunes, jilgueros y pardillos comunes que había a su alrededor. Es decir, en busca del desayuno con paciencia.

Cada vez que el grupo se movía no les quitaba ojo por si alguno se despistara...

En las lagunas de la Casa del Parque sigue el ánsar campestre que lleva, exactamente, 43 días ahora. Se muestra mucho menos confiado que al principio, no se relaciona con ningún otro ganso (ni siquiera el campestre de la colección) y siempre está alejando, al menos, hoy.

Y, también, el ánsar indio que apareció el día 15, que aguantaba los incordios de una focha común.

Resulta que hace un poco he recibido un sms de Graciela Fdez. Arrojo diciéndome que por la tarde han estado viendo un ánsar indio con los ánsares comunes en la Salina Grande. Hasta hoy pensábamos que este indio (al que yo vi los días 19 y 25) era el mismo que el del Centro pero, resulta que hoy, mientras ellos veían el indio de la Salina Grande, Cristian Osorio hacía lo propio con el del Centro. Por lo tanto, hay dos ánsares indios ahora mismo en la Reserva.

Por supuesto, también hemos visto grullas. Cristian contó ayer unas 3000 a última hora en la Salina Grande. Hoy, por la mañana, no hemos visto tantas ya que se encontraban esparcidas alimentándose por los campos. Pero sí que nos han pasado los grupos que acababan de comer y que regresaban a la Salina Grande. Unas grullitas.

Entre otras cosas interesantes: 1 cormorán grande en la balsa de decantación (primero que veo aquí este invierno), 22 tarros blancos en la Salina Grande, una docenita de gaviotas reidoras, dos lavanderas blancas ssp. yarrellii en los alrededores de Villafáfila, una lavandera cascadeña en las lagunas de la Casa del Parque...

De anátidas ya están casi todas: ánade azulón, ánade friso, ánade rabudo, cerceta común, silbón europeo, cuchara común, porrón europeo y porrón moñudo; en números escasos y muy desiguales aún, eso sí. Más abundantes que estos últimos días eran los cucharas. Aquí un grupo con una cerceta común macho en medio.

Y como no hay más novedades de interés, aprovecho el día de hoy para mostrar a otros protagonistas que pueblan la Reserva en estos días.

Un precioso buitrón, especie en paso también y especialmente abundante las dos últimas semanas.
A mediodía, sobre el Centro, un grupo de una veintena de grajillas remontaba el vuelo.


Y este es uno de los, numerosísimos ya, pardillos comunes que he controlado hoy (en busca de algo entre ellos, como no podía ser menos...)

Mucho frío ya a primera hora, 2ºC, y una niebla que cubrió a cachos mi camino entre Toro y Villafáfila. Llega el invierno de verdad...

Por cierto, justo antes de hacer esta entrada, ya con la noche encima y mientras paseaba a Muma, he escuchado mi primer zorzal alirrojo del año en paso nocturno, como es típico.