Mostrando entradas con la etiqueta Pyrgus malvoides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pyrgus malvoides. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

14/07/2015. Más de interés en el valle de Valverde

Lo bueno que tiene "estrenar" una zona poco prospectada para algunos grupos animales es que se convierte en una mina de información. Esto es lo que está sucediendo en mis salidas por los alrededores de Morales de Valverde. En este día, además, he estado en términos de Santa María de Valverde y Mózar, por lo que he podido ampliar las citas a la cuadrícula TM54, contigua a la TM64 con la que ya había empezado el listado de lepidópteros (mariposas) y odonatos (libélulas) para la recopilación que estamos haciendo a nivel provincial para elaborar dos atlas provisionales de ambos grupos de invertebrados.
En cuanto a las libélulas, siguen dando sorpresas. En esta ocasión pude identificar 9 especies de estas bellezas: Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilioCoenagrion mercuriale, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Anax imperator, Orthetrum coerulescens y Onychogomphus forcipatus.
La primera zona que prospecté se llama La Carba. Pertenece a Morales de Valverde pero está justo en el límite con Santa María. Hay un punto donde existe una pequeña laguna donde emana agua hacia el río Castrón, rodeada de praderas con encinas dispersas, además de la vegetación propia de las orillas del río, con sauces, chopos, fresnos y alisos. Lugar perfecto para buscar a estas joyas aladas.
De hecho la primera especie que encontré fue un pequeño grupo de Lestes sponsa, todos machos. Primera cita para el lugar y uno de los pocos lugares conocidos en la provincia con esta especie.
Macho de Lestes sponsa.

En este lugar encontré dos ejemplares de la estrella de la zona, por el momento, Coenagrion caerulescens y que supone una nueva cuadrícula positiva para la especie. Anax imperator e Ischnura graellsii completaron el elenco del lugar, pobre en número de especies pero de altísimo interés. En cambio para mariposas fue espectacular pero eso lo dejo para luego.
Dese aquí me dirigí al rinconcito del arroyo Zamarrilla donde había encontrado hace pocos días una población de C. caerulescens. Este punto, además de proporcionarme buenas observaciones de las mismas especies del pasado día, me dió dos anotaciones de una nueva para el lugar, Coenagrion mercuriale.
En la foto, un macho de esta última especie.

Y su prima, la muy parecida, Coenagrion caerulescens. En esta foto podemos ver su característico pterostigma triangulado y la genitalia con pinzas pequeñas y abiertas, además del diseño de S1 y S2 (segmentos), rasgos característicos de la especie y que nos ayudan en su identificación, complicada a veces con los Coenagrion.

Y me entretuve mejorando las fotos del pasado día.
Macho de Orthetrum coerulescens completamente azul. Por lo visto en el área sureña de su distribución, los ejemplares maduros de esta especie pueden llegar a ser completamente azules. Esto podría hacer que nos confundiéramos en su identificación, dándolos por Orthetrum brunneum, como me ha ocurrido a mi mismo. Para separarlos correctamente, lo mejor es fijarse en el color de la cara (azul muy clarito en brunneum y marrón en coerulescens) y, por si eso no fuera poco, en la formulación de las celdas de las alas.

Y cópula de esta especie.

Macho de Orthetrum coerulescens con coloración típica.

Y macho de Ischnura pumilio, uno de los odonatos más abundantes de la península.

Por último, por la tarde, estuve junto al río Tera, en Mózar, pero a otros menesteres... Aún así pude identificar varios ejemplares de Anax imperator y uno de Onychogomphus forcipatus.
Pequeña laguna junto al río Castrón.

Como ya dije antes las mariposas también me dieron mucho juego, pudiendo sacar  22 especies (20 diurnas y 2 "nocturnas"). Entre ellas varias de interés. La lista completa: Pieris rapae, Lycaena phlaeas, Pyronia tithorus, Kanetisa circe, Hipparchia statilinus, Melanargia lachesis, Colias crocea, Pieris brassicae, Spialia sertorius, Pontia daplidice, Polyommatus icarus, Coenonympha pamphilus, Gonepteryx rhamni, Thymelicus sylvestris, Thymelicus acteon, Pyrgus malvoides, Pyronia cecilia, Aricia cramera, Iphiclides feisthamelii, Melitaea phoebe y Celastrina argiolus. En cuanto a las nocturnas: Macroglossum stellatarum y Lynthria sanguinaria.
Ejemplar de Thymelicus acteon o dorada oscura.

Hipparchia statilinus o sátiro moreno, el único ejemplar que vi.

Pude anotar a varios de estos pequeñajos, Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Y uno de sus primos un poco más grandes, aunque se parecen mucho. Spialia sertorius o sertorito.

La bella Melitaea phoebe o doncella mayor.

Hacía ya días que no veía una de estas. Gonepteryx rhamni o limonera.

Y una de las más abundantes, Coenonympha panphilus o níspola.

Una de las dos especies de mariposas nocturnas que vi, aunque se mueven de día en muchas ocasiones. Esta es Lythria sanguinaria.

En cuanto a aves, pocas novedades. Estuvo bien de rapaces nocturnas, detectando: lechuza común, mochuelo y autillo.
Y en cuanto a otros seres, este precioso subadulto de lagarto ocelado. Por desgracia cada vez más raro en nuestros campos debido a la persecución humana, totalmente injustificada.

Como siempre, agradecer a Cristian Osorio y Víctor Salvador la ayuda que me prestan con las libélulas.

lunes, 18 de mayo de 2015

Por la Sierra de la Cabrera

La Sierra de la Cabrera se encuentra entre las provincias de Zamora (noreste) y León (suroeste), pertenece al conjunto montañoso de Montes de León, dentro del macizo Galaico-leonés. Hace de límite entre ambas provincia y, en la parte zamorana, implica a dos comarcas: Sanabria y La Carballeda.
El pasado lunes, día 11, pasé casi el día entero haciendo un recorrido por sus cumbres, en compañía de mi amigo Hipólito Hernández "Poli", gran conocedor de la zona desde hace muchos años. Siempre es un placer pasar un día con él no solo por lo afable y buena persona que es sino por todo lo que puede enseñarte. No se guarda nada, lo da todo, lo cuenta todo y lo enseña todo. Es una de esas personas sabias que, además, les encanta explicarse, hacerse entender y enseñar, siempre desde la humildad que da la experiencia de los años y que hace especiales a las personas así. Es una pena que me quede tan a desmano pero procuro ir a verlo y pasar un día con él de vez en cuando. De hecho, si lo frecuentara más, me haría mejor persona a mi. Cada vez que lo visito vuelvo renovado.
Esta vez fuimos desde el Vizcodillo hasta la laguna de los Peces, pasando por términos de Rosinos de la Requejada (Doney de la Requejada y Escuredo), San Justo (Rábano de Sanabria y San Ciprián) y San Martín de Castañeda. El Vizcodillo es el segundo pico más alto de la provincia, con 2121 msnm. solo superado por Peña Trevinca, con 2127 msnm. Además pasamos junto al Alto del Peñón (1886 msnm) en Escuredo y comimos apaciblemente un poco antes de llegar al pico Tres Burros. Una ruta alucinante en el mismo límite entre Zamora y León.
En fin, que el nene quería ver cabras montesas y Poli me llevo a ver cabras montesas. La población zamorana de este ungulado de montaña ha crecido a partir de una introducción de la especie allá por el 2005, con éxito parece ser. De aquellos primeros ejemplares hoy ya no queda ninguno pero sí sus descendientes que, como podéis ver en las fotos que hice (a casi 1 km de distancia), año tras año, van trayendo nuevas generaciones. Vimos un grupo de 9 ejs., todos hembras con cabritos de este año.



De aves estuvo la cosa muy, muy floja, como toda la primavera de este año pero en la sierra se nota más aún por las fechas. Lo más interesante fue el vuelo cercano de un buitre negro en el mismo lugar donde vimos las cabras.

También tuvimos suerte esta vez y pudimos levantar una pareja de perdices pardillas. Una pena que solo fuera un vuelo rápido y no pudiera hacerle foto. Es, probablemente, la especie que más me apetece enseñaros aquí.
El resto del compendio ornitológico del día lo formaron aves como: collalba gris, chova piquirroja, alondra común, bisbita alpino, bisbita campestre, acentor común, curruca rabilarga, cuervo, halcón peregrino, aguilucho cenizo... etc. Todas especies típicas de estas montañas.
Un bisbita campestre.

Un halcón peregrino adulto.

Una vez que bajamos de las cumbres pasamos un ratito en un punto del monte de Sampil (Robleda-Cervantes) donde Poli tiene su particular parque de atracciones que, desde este día en que he conocido el sitio, lo bautizo como el "Poli's Butterflies Park". La comarca de Sanabria es, sin duda alguna, el mayor punto de interés para la observación y estudio de las mariposas diurnas de la provincia. Me atrevería a decir que es uno de los mejores de Castilla y León y, más aún, uno de los mejores de todo el noroeste peninsular. Para que os hagáis una idea, los listados de especies diarios de Poli llegan a veces casi a las 30 especies, en estas fechas, en solo un par de kilómetros de recorrido. Y hablamos solo de diurnas...
En este día, la mejor de todas fue Hamearis lucina, un solo ejemplar, macho. Es una especie de montaña y para nada abundante en nuestra provincia y Comunidad autónoma. Siempre muy localizada, en Zamora solo se encuentra en la comarca sanabresa y La Carballeda. Aquí tenéis una foto de esta pequeña preciosidad.

Para los que vamos de la parte baja de la provincia, la mayoría de especies que podemos ver son muy llamativas para nosotros dado que no las observamos habitualmente. Esta tarde vimos algunas de ellas como: Pyrgus malvoides, Zerynthia rumina, Leptidea sinapsis, Boloria selene, Euphydryas aurinia, Erebia triaria o Lycaena tityrus, además de la ya mencionada Hamearis lucina; y otras a las que observo con una mayor relativa frecuencia como: Nymphalis polichloros, Vanessa atalanta, Cynthia cardui, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Callophrys rubi, Lycaena phlaeas, Glaucopsyche alexis, Aricia cramera o Polyommatus icarus. Vimos todo esto, y alguna que se habrá olvidado, en solo un ratín de paseo. Imaginaros lo que es el lugar, a orillas del río Tera...
La guapérrima Euphydryas aurinia.

La pequeña e inquieta Pyrgus malvoides.

Las siempre llamativas montañesas, esta es Erebia triaria. Es una de las más abundantes aquí.


La azulada Glaucopsyche alexis.

Y la nocturna Eurrhypis pollinalis. En vuelo y vista de refilón recuerda a un Pyrgus.

También hubo reptiles en nuestras andanzas sanabresas. En la parte más alta vimos al endemismo por excelencia allí, la lagartija leonesa. Ya en Sampil un precioso macho de lagarto verdinegro con nupcial "full equipe" y un subadulto de lagarto ocelado.


De mamíferos, además de las cabras montesas, una pareja de corzos y 3 ciervos.
Y acabo con unas fotos paisajísticas. Ahí arriba la primavera solo está empezando aún...