Mostrando entradas con la etiqueta zorro rojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zorro rojo. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2016

28/09/2016. Ricobayo y Villafáfila

Ayer hice una nueva visita de mañana al embalse de Ricobayo -Montamarta y San Cebrián de Castro- y acabé, a mediodía, en Villafáfila.
En el primer humedal algunas novedades importantes dentro del paquete básico de especies en estas fechas.
En la zona de parada de las cigüeñas negras, Pepe Barrueso y Fernando G. Roncero, descubrieron hace unos días un ejemplar que porta anilla de pvc naranja en su pata izquierda y metálica en la derecha. En ese momento no pudieron leer bien el código por la distancia (aquí suelen estar largas a según que horas). Sabiendo esto me esmeré en buscar al susodicho y di con él al poco de llegar, además, relativamente cerca. El problema es que solo fueron unos segundos y no me dió tiempo a configurar la cámara para buscar leer la anilla lo mejor posible. Aún así pude sacar dos de los cuatro dígitos, el primero "C" y el último "2". El asunto era que ninguno de ellos coincidía con lo que habían leído los amigos Pepe y Fernando. Así que, ayer por la tarde, Pepe volvió al lugar y además de confirmar mi lectura pudo leer los dos dígitos del medio aunque alguno le ofrece dudas. En mis fotos solo se pueden intuir estos números pero lo que se ve concuerda con lo dicho por Pepe. Informaremos en los próximos días.
Con estos datos, eso sí, podemos ya saber que el proyecto es belga, ya que utilizan dicha codificación:  [O]Cnnn. Los que os dediquéis a la lectura de anillas de plástico reconoceréis lo difícil que es leer una anilla naranja con dígitos negros sobre una pata de color rojo.
Unas fotos del ejemplar.

El total de negras en el lugar ayer por la mañana era de 6 ejemplares.

Otras cosas de interés en la orilla de Montamarta fueron: garceta grande (2), gaviota sombría (1), gaviota reidora (49), somormujo lavanco (389) y un puñado pequeño de limícolas compuesto por: chorlitejo grande, avefría europea y andarríos chico.
Una de las garcetas grandes.

La gaviota sombría, un adulto.

Ya en San Cebrián, como siempre, la cosa estaba más animada. Había movimiento de limícolas pero cuando llegué un fotógrafo andaba detrás de ellos y no me dejó opciones de poder mirarlos todos bien pues volaban de un lado para otro. ¡Es lo que hay!
Aún con esto pude ver alguna cosa: avefría europea (+30), chorlitejo grande (8), chorlitejo chico, chorlito gris (3), correlimos común (4), archibebe común (1) y andarríos chico. Sin duda la observación más chula fueron esos chorlitos grises, especie que no se cita mucho fuera de Villafáfila. Dedicándoles un rato se dejaron fotografiar a gusto, sin necesidad de correr detrás de ellos...

Las garcetas grandes vuelven a marcar un récord para este año ya que conté 49 ejs. En la foto junto a alguna garza real.

Otras observaciones prestosas aquí fueron: espátula común (2), buitre negro (1), azor común (1), gaviota sombría (1) o gaviota reidora (46). De interés fenológico mis primeros bisbitas comunes y estorninos pintos del año.
Entre las paradas de Montamarta y San Cebrián me acerqué a un punto al que no voy nunca y, que yo sepa, el resto de pajareros zamoranos tampoco, y que queda entre ambos lugares. Hacemos bien en no ir pues no había nada de interés, solo unas 40 garzas reales. En la foto las véis sobre el antiguo puente sobre el Esla que, con el embalse, está cubierto la mayor parte del año.

Tres chorlitejos, chico el del centro y grandes los de sus lados.

En la orilla de enfrente un zorro se dedicaba a correr junto al agua espantando todo lo que había. 
En esta foto a una garza real.

Y aquí justo cuando se disponía a hacer lo mismo con las garcetas grandes.

Visto que los limícolas que habían sido movidos por el fotógrafo no volvían, decidí ir a Villafáfila a revisar el único punto con agua -Casa del Parque a parte- que queda en la zona y que, otros años por estas fechas, nos ha dado tan buenos resultados.
Al llegar había una buena "limicolada" pero apenas me dieron 3-4 minutos antes de levantarse y no volver. Solo algunas especies se quedaron. Esto es lo que había (se nota lo que está contado y lo que son estimas por no haberme dado tiempo a ello): avefría europea ((+60), chorlitejo grande (+60), chorlito gris (4), correlimos gordo (1), correlimos común (+20), aguja colinegra (1), archibebe claro (1) y combatiente (16). Fijo que había más especies pero, a pesar de permanecer allí una hora, no volvieron de donde carajo se fueran.
Los chorlitos grises y el correlimos gordo sí que se quedaron, aunque muy lejos de mi posición.

Al rato llegó una garceta grande que bajó a la balsa de la depuradora un momento y se desapareció también.

En esa balsa había anátidas, destacando unas 40 cercetas comunes. Un milano real de 2º año bajó a solearse un rato junto al barro de la salina.

Continúan los 8 tarros blancos sacando petróleo del barrizal.

Y volviendo a casa dos datos fenológicos por ser de las últimas citas estivales para dos especies, aguilucho cenizo y alcaudón común.
Aquí el primero.

¡Seguimos!

viernes, 3 de junio de 2016

02/06/2016. Atracón de mariposas en la Carballeda

Ayer pasé el día casi entero, junto a mi amigo Pepe San Román, en varios puntos de la comarca de la Carbayeda zamorana, al noroeste de la provincia y en las faldas de la Cabrera Baja. Hicimos tres puntos con la intención principal de ver fauna en general pero prestando especial atención a las mariposas. Sin duda, esta zona es de las mejores de la provincia para practicar esta actividad en estas fechas. 
Pudimos ver aves, anfibios, reptiles, algún mamífero y muchas, muchas mariposas, además de algún invertebrado más de interés. Voy a intentar haceros un resumen.
En cuanto al objetivo principal del día, pudimos anotar 24 especies en los tres puntos visitados: Vega del Castillo (Espadañedo), monte Perilla (Peque) y la ribera del río Negro (a la altura de Santa Eulalia del Río Negro). 
La lista completa de especies de lepidópteros es esta (en orden de anotación): Vanessa atalanta, Pararge aegeria, Pieris brassicae, Gonepteryx rhamni, Zerynthia rumina, Colias crocea, Iphiclides podalirius, Leptidea sinapsis, Aglais urticae, Erebia triaria, Euphydryas aurinia, Pyrgus malvoides, Melitaea cinxia, Antocharis cardamines, Coenonympha pamphilus, Issoria lathonia, Erynnis tages, Melitaea deione, Glaucopsyche alexis, Lycaena bleusei, Aricia cramera, Euchloe crameri y Carcharodus alceae. Además hay que sumar una nocturna, Autographa gamma.
De todas estas, lógicamente, hay varios bimbos para mí, alguno al que le tenía muchas ganas incluso. Paso a poneros unas fotos de varias especies.
Esto es un macho de Melitaea deione, especie que me anoto por primera vez. El nombre común que está aceptado de momento es doncella ibérica pero también he visto usar deione a secas. Lo de deione es en honor, supongo, de Persephone, hija de Demeter.

Y a esta sí que le tenía ganas. Es Lycaena bleusei, un endemismo de la zona central ibérica. De hecho el nombre común aceptado es manto oscuro ibérico. Esa combianción de naranjas, negros y el tono oscuro con reflejos gris-azulados, me encanta. Os dejo fotos de tres ejemplares diferentes.

Tercer bimbo del día, Erynnis tages. Su nombre común es cervantes así que ¿cuando si no iba a verlo por primera vez si no era en este 2016 que es el aniversario del genial escritor español?

El resto de especies ya las había visto antes pero alguna de ellas están fuera de mi zona de acción habitual, así que las veo muy de vez en cuando.
La preciosa Glaucopsyche alexis o manchas verdes.

Melitaea cinxia o doncella punteada.

Una de las especiales por ser un grupo de mariposas ligadas a la montaña. Esta es Erebia triaria o montañesa vacilante.

Un espectáculo de animal y muy fácil de ver si vas a su sitio ya que es muy abundante, Euphydryas aurinia o doncella de ondas rojas.

La pequeña Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Su primo Carcharodus alceae o piquitos castaña.

La magnífica Aglais urticae u ortiguera. Por razones obvias, sabemos cual es su planta favorita.

Otro portento, la muy conocida Vanessa atalanta, atalanta o numerada.

La discreta pero común Euchloe crameri o blanquiverdosa meridional.

Muy abundante y ampliamente distribuida por toda la provincia, Coenonpympha pamphilus o níspola.

Como ya dije arriba, hubo otros invertebrados de interés. Entre ellos este cerambícido, magnífica familia de coleópteros (escarabajos). Este es Cerambyx scopolii, indentificado con ayuda de mi amigo gallego Antonio Martínez Pernas "Toñito".
Quedó muy guapo.

En cuanto a las aves, nada fuera de lo normal. Siempre, para un mesetario como yo, es alucinante ver trepador azul, carbonero garrapinos, arrendajo o abejero europeo, por poner algunos ejemplos. Una hembra adulta de esta última especie nos sobrevoló mientras buscábamos ya la sombra del mediodía.

También nos sorprendieron una pareja de golondrinas dáuricas que corrobora, sin duda, su expansión al norte.
Aquí una de las lavanderas cascadeñas que crían en el pueblo de Vega del Castillo.

También tuvimos algunas observaciones buenas de anfibios y reptiles. Entre los primeros pudimos disfrutar de ranas patilargas y tritones ibéricos en una bonita charca en medio de un robledal de Vega del Castillo. Ya tenía muchas ganas de mostraros fotos de alguna patilarga zamorana. Los tritones estaban en el fondo del pequeño estanque, así que ahí quedaron para no molestarlos.
Es un ejemplar juvenil.

En cuanto a los reptiles, vimos dos especies de lagartijas, colilarga y "cenicienta". Esta última era muy abundante en los cortafuegos de la localidad de Peque. Unas imágenes de lagartijas "cenicientas" del noroeste que, según he consultado, quedarán amparadas bajo la denominación común de "lagartija occidental ibérica", hoy clasificadas como Psamodrommus occidentalis, después de la separación en tres especies de P. hispanicus: P. occidentalis, P. hispanicus y P. edwardsianus.

Aquí el Vizcodillo y Peña Negra, desde los robledales de Vega del Castillo. Esto es la Cabrera Baja. Detrás de esa cuerda es provincia de León.

Charquita con anfibios en medio de un precioso robledal atlántico.

Prado para ganado a orillas del río Negro, en Santa Eulalia del Río Negro. La antigua denominación de este pueblo era Garrapatas y pertenece al municipio de Rionegro del Puente. Estos prados en el borde de bosquetes y con el río recorriéndolos en el borde opuesto, son ideales para la observación de mariposas diurnas.

Ya volviendo a casa pude detenerme con un par de animales.
Todos sabemos que el zorro es un animal esquivo y muy desconfiado con el hombre pero, de vez en cuando, tiene gestos que desconciertan. No es la primera vez que veo a un ejemplar que se detiene a plena luz del día junto a una carretera y que, ante la parada del vehículo, ni se inmuta. Estoy seguro de que él tiene motivos de peso para hacerlo ya que, el zorro, otra cosa no pero jugarse el cuello por nada no entra dentro de su furtiva naturaleza.

También me brindó un buen momento este mochuelo iluminado por la luz del atardecer en la localidad de Fuentesecas.

Jornada primaveral muy completa para inaugurar este joven mes de junio...

viernes, 19 de junio de 2015

Extreme butterflying

Como ya he dicho en otras ocasiones, la observación de mariposas en las fechas de verano es un complemento ideal a la observación de aves. No solo porque puedes dedicar un rato a buscar y tratar de identificar mariposas sino porque, a la vez, puedes ver pájaros o viceversa. Voy a daros, o tratar de explicaros, el motivo por el que considero que esta actividad es un buen complemento al birding puro y duro en los meses de verano, al menos, en estas latitudes.
1) En los meses de verano hay poco condumio ornitológico y lo bueno no empieza a ser verdaderamente patente, en mi zona, hasta primeros de agosto.
2) Las jornadas de observación de aves se reducen a las primeras horas del día o a las últimas de la tarde debido al excesivo calor. Si queremos pasar una jornada entera de campo ¿qué hacemos? Pues podemos dedicar tiempo a buscar e identificar mariposas ya que es en las horas centrales del día cuando muestran su pico de actividad.
3) El reto de identificar algunas especies de mariposas no siempre es sencillo para varios grupos y exige de un compendio de experiencia y habilidad.
4) Al igual que con las aves, la fotografía es un complemento ideal a la actividad de identificación para muchos casos.
5) Y lo mismo que sucede con las aves, dentro de los ropalóceros también hay especies migratorias, de distribución restringida y rarezas. Además como son un grupo que todavía, a pesar de todo, tiene varios vacíos en nuestro país, es muy gratificante hacer prospecciones en busca de distribuciones nuevas para ciertas especies.
En los últimos días he dedicado varios ratos a muestrear mariposas en varias cuadrículas para colaborar con el mapeo que estamos haciendo en la provincia de Zamora, brillantemente coordinado por Alfredo Hernández. Mi aportación es bastante humilde pero hago lo que puedo. En estas dos jornadas he conseguido ver 15 sps. de mariposas diurnas y 1 sp. de nocturna que, para la zona en la que me he movido (el Este de la provincia de Zamora) y la experiencia que tengo, creo que no está nada mal.
Dentro de estas especies he podido hacer varios "bimbos" (especies que he podido ver e identificar por primera vez) como Lampides boeticus o Hipparchia semele.
Esta es Lampides boeticus, con sus características colas y sus ocelos en la base. Fijaros en esas escamas brillantes que tiene en el centro del anverso de las alas anteriores.

Y esta es una Hipparchia semele, mariposa de colores discretos en el reverso, como podéis ver, pero de colores muy vivos en el anverso. Es una lástima que su timidez nos deje verla con las alas abiertas pocas veces.

Entre las más abundantes estos días ha estado Pyronia cecilia, cuyo nombre vulgar admitido parece ser lobito jaspeado.
Este es el macho.

La hembra.

Y el más discreto reverso de esta especie, de colores ocres solo rotos por un precioso ocelo bipupilado que no se deja ver apenas en esta foto.

Un clásico de la comarca toresana, Lycaena phlaeas.

El más común de la familia de los Polyommatus, P. icarus. El precioso macho azul.

Y una cópula que nos permite ver las diferencias del reverso de ambos sexos, macho izquierda y hembra derecha.

Una de las grandes por aquí a partir del mes de mayo, Maniola jurtina, cuyo nombre común aceptado es loba. En la imagen, un macho.

Muy común también y casi del mismo tamaño que la anterior, Pontia daplidice o blanquiverdosa.

Una de las grandes y que estos días lo ocupan todo por aquí, Melanargia lachesis o medioluto ibérica.

Otra de las grandes y muy terriotorial Cynthia cardui, también conocida como vanesa de los cardos o cardera.

Pequeña pero muy abundante y varias veces protagonista aquí ya, Aricia cramera o morena.

Igual que la anterior, Spialia sertorius o sertorito.

Y otra muy abundante a partir de mayo, Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Además de estas he podido observar otras como: Colias crocea, Colias alfacariensis, Pieris brassicae, Pieris rapae y Papilio machaon. Además de la nocturna Autographa gamma, la única que pude identificar con seguridad.
Pero además de mariposas y ya en modo "superfriki" le pegué a todo.
Una breve parada en un lagunajo ínfimo me proporcionó 3 especies de odonatos (libélulas y caballitos del diablo): Enallagma cyathigerum, Ischnura graellsii y Sympetrum fonscolombii. Y por este orden os dejo una foto de cada una.



Pero no solo ahí. Además fotografié varios invertebrados más para luego, con las imágenes, poder tratar de identificarlas. Además he tenido la ayuda de Goyo Para y Alfredo Hernández para alguna de ellas.
Esto es lo que conocemos vulgarmente por un abejorro. Son insectos himenópteros de la familia Apidae, parientes de abejas y avispas. A mi me parecen preciosos. Este es uno de los más comunes estos días Bombus lucorum. Me encanta su nombre en inglés: White-tailed bumblebee. Parece el de un pájaro y alude, sin duda, a su culo blanco.

Nuestro siguiente protagonista es un chinche. Se trata de Carpocoris mediterraneus. La familia de este insecto es la Pentatomidae. Los chinches tiene mala fama entre los humanos debido a los llamados "chinches de la cama" pero estos pertenecen a otra familia, Cimicidae. Por lo tanto, solo comparten nombre vulgar. Es completamente inofensivo.

Y como última novedad dentro del mundo de los insectos, un escarabajo florícola. Este es Oxythyrea funesta y es uno de los miembros de la familia Scarabaeidae más común en la península ibérica. Como véis a estos los pille haciendo "guarreridas españolas".

Y de aves, como ya dije al principio, muy pobre.
Dos tórtolas europeas alimentándose al atardecer. Este año parece que las veo con más facilidad (no me atrevo a decir que son más abundantes que otros).

Un bonito macho de escribano soteño que salió de entre la maleza a cantarle al sol antes de ocultarse del todo.

Y este jovenzuelo al que sorprendí en un claro del encinar...

...mientas su madre se paseaba delante de mi, exponiéndose, y mucho más cerca como queriendo decir: "mírame a mi, mira que cerca estoy, sígueme a mi, ven...", para desviar mi atención sobre uno de sus retoños.

Me voy de vacaciones 10 días... ¡Cuídense!