Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero papialbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero papialbo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2017

11/04/2017. Más novedades en Villafáfila


Prometo que intento resistir, aguantar y no acudir. Prometo que trato de buscar otros planes alternativos pero es que es muy difícil resistirse a visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila, con el paso que hay y en pleno mes de abril. Además estando de Big Year hay que exprimirlo al máximo porque huele a secarral en poco tiempo si la situación atmosférica no cambia.
Esta vez fui de mañana y si en mi anterior visita una hermosa luna me despidió, hoy con el madrugón me dio la bienvenida antes de ocultarse.

Como he hecho dos visitas tan seguidas y no quiero repetirme demasiado voy a resumiros, lo más brevemente posible, las novedades en exclusiva. Si la visita anterior me había reportado 83 especies, en esta matutina de hoy han sido 93. La diferencia entre un día y otro está, posiblemente, en que visité a primera hora una chopera-alameda, junto a Villarrín, para listar paseriformes y, aunque un poco más floja que otras veces en estas fechas, no estuvo mal. Observé, por ejemplo, mis primeros mosquiteros papialbos del año, pude disfrutar del canto de un bisbita arbóreo y me reportó muchas especies que, obviamente, no habían salido el día 08. La segunda novedad fenológica en cuanto a pequeños pájaros estuvo en la observación, fugaz pero muy buena y a muy corta distancia, de un macho de tarabilla norteña al que sorprendí sobre el muro de un observatorio pero que no me dejó ni hacer el escorzo de coger la cámara... Y para acabar, en la Casa del Parque en la zona de los pinos, pude disfrutar de un precioso macho nupcial de papamoscas cerrojillo.
En cuanto a los limícolas bajé el número de especies respecto al día 08 (16) y que quedé con 14. Pero entre ellas también hubo novedades: zarapito real (2), zarapito trinador (1, primero del año) y chorlito gris (2, en la visita anterior solo vi 1). 
En esta foto hecha desde muy lejos y con una calima importante podéis ver -o imaginar- dos zarapitos reales y un zarapito trinador (el de la izquierda).

Uno de los tres andarríos chicos que reporté en este día.

Siguen pasando espátulas, aunque hoy eran solo 2 ejs.

También hubo novedades entre las rapaces. Sobre la Salina Grande pasó un alcotán dirección norte y, ya volviendo, un águila real inmadura me sobrevoló entre Villarrín y Castronuevo, todavía dentro de los límites de la Reserva. Iba acosada por un montón de cornejas y volaba bastante baja.

Otra buena novedad del día fue la observación de un fumarel cariblanco, mi primero del año. El día antes, J.M. San Román había visto 7 ejs. al final de la jornada pero debieron irse a primerísima hora porque solo quedó uno en toda la mañana.
La única pareja de zampullines cuellinegros, de momento, que tenemos este año en la Reserva está en la Casa del Parque. Ayer estaban ensimismados en sus paradas nupciales.

Ya hay muy buen paso de collalbas grises y, como todos los años, es un buen momento para fijarse en ellas y darse cuenta la multitud de formas diferentes que pasan por nuestro país.

Algunas, como esta, dan unos sustos en primera instancia que producen  microtaquicardias. Pero solo si tienes la mente tan sucia como yo. No me digáis que no os recuerda a una...

Los bisbitas campestres ya comienzan a ser patentes y a ocupar sus lugares típicos dentro de la Reserva.

Y también sus primas las lavanderas boyeras.

Como me quedé con ganas de fotos de mi primera tarabilla norteña, aproveché el posado de esta hembra de tarabilla común para hacerle unas tomas con la Salina Grande de fondo.

Y a otros hay que hacerles fotos porque lo piden a gritos...

Esta hembra de cernícalo primilla es la misma que puse aquí, dentro de su caja nido hace pocas entradas. Hoy estaba recibiendo regalos de su pareja en forma de topillos campesinos.

Entre las anátidas la mejor novedad fue la observación de un macho de ánade rabudo solitario. Pero los verdaderos protagonistas de estos días son las inquietas parejas de tarros blancos. Aunque a estas dos me las encontré descansando después de, supongo, tanta pelea.

Y llegando el buen tiempo se reactivan los invertebrados y eso me permite fotografiar alguno en los ratos de asueto. A esta araña me la encontré en la pared de uno de los observatorios de la Casa del Parque, mientras yo buscaba algo de sombra que aplacara el tremendo calor que estamos sufriendo estos días por aquí. Gracias a varios amigos de un par de grupos sobre arañas en Facebook sé que es una especie bastante común y que se llama Nuctenea umbratica. Así que pasa a formar parte ya del archivo de El Pernil.

jueves, 28 de abril de 2016

27/04/2016. Mas agujeta y jornada 4 de anillamiento

Hago una entrada exprés con lo que vi ayer en una vuelta de tarde por la R.N. Lagunas de Villafáfila. Aunque el motivo principal de la visita era la 4ª sesión de anillamiento de la temporada primaveral pude ir una hora antes de empezar y pasarme a intentar ver, de nuevo, la agujeta escolopácea que apareció el día 24. 
A diferencia del primer día que estuve, hoy solo tardé 5 minutos en dar con ella. Sigue asociada a un grupo de cigüeñuelas con las que se mueve de un lado para otro. En esta ocasión tuve la suerte de que me pasara en vuelo muy cerca un par de veces, el grupo fue levantado por un aguilucho lagunero, pero, a la hora de posarse, sigue manteniendo distancias largas. Y no solo eso sino que suele permanecer oculta bastante tiempo. Por lo tanto, quien vaya a acercarse, recomiendo que tenga paciencia (yo tardé 2 horas en dar con ella el primer día).
Unas foticos malas, malas.

Por suerte, en ese punto, hay muchas más cosas de interés. En esta ocasión mi primera canastera del año.

Ya en la Casa del Parque, después de montar las redes, pude anotar 4 zampullines cuellinegros (descubiertos por Cristian Osorio) y 1 garceta común, como aves de interés.
Respecto a la sesión de anillamiento, ha sido la más floja de lo que va de primavera. Capturamos 28 aves de 9 especies nada más, quedando así:
ruiseñor bastardo (3), curruca capirotada (3), mosquitero común (1), mosquitero papialbo (4), carricero común (1), ruiseñor común (1), verderón común (4), jilguero (9) y verdecillo común (2).
Las novedades fueron los papialbos y los verdecillos, que son los primeros ejemplares de estas dos especies que caen este año. 
Mosquitero papialbo.

Verdecillo común, foto de J.M. San Román.

Y algunos ejemplos del resto de especies, todas ya capturadas previamente en esta campaña primaveral de 2016.
Carricero común.

Ruiseñor bastardo.

Mosquitero común. Ejemplar especialmente oscuro y grande.

Curruca capirotada macho.

Curruca capirotada hembra.

Jilguero, uno de los clásicos aquí.

Verderón común, macho izquierda y hembra derecha.

Y dos de los zampullines cuellinegros que había metidos aquí hoy.

Y la solitaria garceta común.

Aprovecho para recordaros el evento que tenemos para el próximo día 07 de mayo, sábado. A día de hoy ya somos 24 amigos los que nos juntaremos.

miércoles, 17 de abril de 2013

Tres jornadas de campo


Perdón por este lapsus en la puesta al día de este espacio pero es que he estado chupando campo como un animal que soy. Estos días ha estallado, por fin, la primavera en todo su esplendor y, como dije aquí, no quería perdérmelo.
Voy a empezar del día más cercano al más lejano ya que, al fin y al cabo, este blog pretende informar de lo más inmediato.
Ayer por la tarde, día 16, estuve en la R.N. Lagunas de Villafáfila con un solo objetivo, ver una malvasía cabeciblanca que Xurxo Piñeiro había encontrado en la Salina Grande el pasado domingo, día 14. Se trata de la segunda cita para Villafáfila y para Zamora de este pato venido del sur. El evento nos congregó a varios ayer a los pies de la Salina Grande: J. Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio y, al final, el propio Xurxo. Lamentablemente no dimos con la malvasía que ya no había sido vista por la mañana, por parte del personal de la Reserva. Una verdadera lástima ya que nunca he podido observar a esta especie en mi provincia.
Pero esto no evitó que pudiéramos tener alguna otra observación de interés, aunque nunca al nivel de la que buscábamos. Paso a resumiros lo más interesante de la tarde.
Durante el próximo mes, los protagonistas volverán a ser los limícolas. Hay una tónica general por toda la parte norte del país de que esta primera parte del paso está siendo muy floja. Aquí lo estamos notando también ya que cuesta llegar a la docena de especies observadas y las cantidades son muy pequeñas, salvo las tres reproductoras principales: avoceta común, cigüeñuela común y avefría europea.
Ayer vimos lo siguiente:
- Chorlitejo grande: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Andarríos chico: 5 ejs. en La Rosa, 2 ejs. en Paneras, 1 ej. en la Salina Grande y 5 ejs. en San Pedro.
- Archibebe común: 1 pareja haciendo parada nupcial en Paneras.
- Archibebe claro: 4 ejs. en Paneras, para mí, los primeros del año.
- Zarapito trinador: 2 ejs. en La Rosa, para mí, los primeras del año.
- Combatiente: 7 ejs. en Paneras, entre ellos, un macho espectacular.
Nada más, eso es todo. Xurxo ya ha visto estos días algún andarríos bastardo por ahí, que ayer buscamos sin éxito.
Fuera de este grupo, pero parientes próximos, anotamos también cosas:
- Gaviota sombría: 19 ejs. en la Salina Grande.
- Gaviota cabecinegra: 1 pareja de adultos en Barillos (¿será la misma que la de la Salina Grande y que, por cierto, no vimos?).
- Gaviota reidora: muy abundante ya que, en estos días, se mezclan las parejas reproductoras aquí, con ejemplares en paso.
- Pagaza piconegra: muy, muy abundante, no solo en las lagunas sino en vuelo de caza por los campos.
- Fumarel común: 9 ejs. en la Salina Grande.
- Fumarel cariblanco: 7 ejs. en la Salina Grande.
Aquí os dejo un par de fotos de los dos primeros pollos de avefría con los que nos topamos esta temporada. En sus dos métodos defensivos: correr todo lo que puedas o confiar en tu perfecto camuflaje.


De interés también, lo siguiente:
- Zampullín cuellinegro: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Somormujo lavanco: 12 ejs. en la Salina Grande. Muy buen número para lo que estilamos dentro de la Reserva.
- Espátula común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Alcotán europeo: 1 ej. sobre la Salina Grande.
- Cigüeña blanca: en la colonia de la chopera que hay junto a la laguna de La Fuente, en Revellinos, hay un adulto anillado: XHOS
- Terrera común: 2 ejs. en vuelo de canto junto a La Rosa. Primeras del año para mí.
Y, para acabar, un par de fotos del acontecimiento estrella del momento, los espectaculares barbones, los machos de avutarda haciendo la "rueda" o parada nupcial. Cada uno en su lek intentando ser el que más hembras atraiga.


El domingo, día 14, lo pasé en familia en un ambiente totalmente diferente. Y es que necesito salir más a menudo fuera de Villafáfila para desintoxicarme.
Elegimos ir a comer y pasar la tarde a un rinconcito de la comarca zamorana de Sayago. Concretamente estuvimos junto a la ribera de Sogo, justo al lado de un pequeño puente romano-medieval que aún se conserva totalmente en pie. Este año la comarca sayaguesa está espectacular, con mucha agua en las riberas y un verdor como hacía tiempo que no veíamos.
De lo que os interesa a los que leéis esto que, supongo, son los bichos, poca cosa pero contundentes. Vi  mi primer mosquitero papialbo del año, oí mis dos primeros ruiseñores y, también, vi mis primeros abejarucos comunes. Además descubrí un nido de golondrina dáurica, que se afanaban por acabar sus propietarios. Cerca de allí, marcaban territorio con sus espectaculares vuelos, una de las pocas parejas de milano real que van quedando en nuestra provincia y que, todavía, encuentran aquí en Sayago un perfecto refugio para sacar a su descendencia adelante.
También estuvo entretenido el tema de "no aves", con observaciones de lagarto ocelado (1 adulto), rana común (oídas) y una preciosa ranita de San Antón, uno de nuestros anfibios más espectaculares. Esta se dejó hacer unas fotos pacientemente antes de dejarla en paz. Es la primera vez que tengo la oportunidad de mostrarla en este blog.



Y acabo con una foto del bonito lugar donde pasamos el domingo, la ribera de Sogo.

El sábado lo pasé, por la tarde, con mi pequeño león de 4 años, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Ir con él no me permite hacer la meticulosa prospección que realizo cuando voy solo pero, a cambio, gano en alegría y orgullo de ver como va prestando atención a todo lo que le cuenta y dice su progenitor (los que seáis padres me entenderéis). ¡Me hace sentir como un superhéroe sabelotodo! (nada más lejos de la realidad). 
Aún, con todo eso, tuvimos alguna observación muy interesante. La mejor, sin duda, fue la de un aguilucho lagunero marcado con placas alares 1N/1N. Además, da la casualidad de que ha sido marcado, el año pasado, por gente del Grupo de Anillamiento Tormes (Salamanca) que, además de amigos, participo con ellos apoyándolos y colaborando económicamente en su "Proyecto Aguilucho" (del que tenéis información abajo a la derecha en este mismo blog). Resumiendo, que con la pequeña aportación que hacemos unos cuantos, este aguilucho puede ser controlado individualmente y enseñarnos mucho sobre su biología. Como comprenderéis, mi alegría ha sido el doble al saber que este aguilucho era salmantino y pudo ser marcado, en parte, a que yo doné una cantidad de dinero para ellos. 
Sin duda, tarde o temprano, la naturaleza te devuelve lo que le das.


Otras observaciones de interés fueron:
- Bisbita campestre: 2 ejs., primeros del año para mí.
- Alcaudón común: 1 macho adulto, primero del año para mí.
- Chorlitejo patinegro: 1 hembra, primera del año para mí.
- Chorlitejo grande: 4 ejs. en la cola de Barillos.
- Correlimos común: 3 ejs. en la cola de Barillos.
- Aguilucho pálido: 1 macho.
- Gaviota sombría: 23 ejs. en la Salina Grande.
Una foto de mi primer alcaudón común del año.

Uno de los abundantísimos milanos negros que campan ya por todos lados.

Y una hembra de avutarda que pasó cerca y llamó muchísimo la atención de mi pequeño Diego.
Eso ha sido todo. Ahora sí, la primavera ya está con nosotros en toda su fogosidad.

jueves, 2 de agosto de 2012

29/07/2012. Paso de limis en Villafáfila.

Paso a relataros la segunda parte de mi salida al campo del pasado día 29 de julio que acabó en Villafáfila.
Ahora ya podemos decir con toda seguridad que se ha desatado el paso postnupcial, no solo en cuanto a los limícolas sino en toda la comunidad ornítica en general ya que he podido observar a mis primeros paseriformes en migración también. La visita solo fue a la Casa del Parque de la Reserva Natural y a la balsa de decantación de la depuradora. Decir que tras las últimas tormentas de días anteriores la Salina Grande ha sumado una pequeña cantidad de agua, en su mayoría y como siempre, proveniente de la balsa que, al subir el nivel con las tormentas, vuelve a desaguar sobre esta. Pero, por lo que sea, no había ni un pájaro y, dudo mucho, que aguante a este nivel. Solo nos queda rezar para que las tormentas se encadenen una tras otra durante el mes de agosto.
Como hago habitualmente, comienzo por los limícolas, claro exponente representativo del paso migratorio. Todas las observaciones en la Casa del Parque, mientras no se diga lo contrario.
- Andarríos bastardo: 2 ejs. Primeros del paso postnupcial para mí. Fotos.

- Andarríos grande: unos 10 ejs.
- Combatiente: 1 ej. Primero del paso postnupcial para mí. Foto a contraluz.
- Andarríos chico: unos 30 ejs. aquí más 2 ejs. en la balsa. Foto.
- Cigüeñuela común: a parte de las poquísimas parejas que se han reproducido aquí este año y que ya tienen pollos grandes, había un grupo migratorio descansando, compuesto por 14 ejs. Foto de parte de ellas.
- Avoceta común: las pocas parejas que han críado aquí. Ya vuelan todos los jóvenes de este año.
- Archibebe común: 8 ejs.
- Avefría europea: unos 40 ejs.
- Chorlitejo grande: 1 ej. Primero del paso postnupcial para mi.
- Chorlitejo patinegro: 2 ejs.
- Chorlitejo chico: varias parejas, una de ellas por fin con dos pollos. Foto de uno de ellos.
En cuanto a la colonia de gaviotas, puedo ver que ha habido un montón de bajas en cuanto a los pollos. Según me dicen, el águila calzada debe ser la responsable, ya que la han visto en varias ocasiones cazándolos. Aún así forman una interesante balsa en medio de la laguna más profunda, salvo algunos que no dejan de dar el coñazo a sus padres, como el de la imagen.
También he visto un interesante movimiento de pajarillos que denota que el paso de otoño ha comenzado también para ellos. Así, he podido ver mi primer mosquitero musical, por ejemplo. También un par de mosquiteros papialbos, en paso sin duda ya que no crían aquí y que es, por cierto, ¡mi primera observación dentro de la R.N.! lo que hace una nueva especie para mi lista local. También en paso, dos zarceros comunes jóvenes entre la vegetación de la balsa y, también jóvenes, tres ejs. de alcaudón común que cazaban insectos desde las vallas perimetrales del recinto de la Casa del Parque. Foto de uno de ellos.
Un halcón peregrino adulto se sumó al dramatismo de la jornada azuzando a las avocetas. Con tantos jóvenes de tantas especies en el lugar, y estando tan localizados, es una despensa inagotable para los depredadores, sobre todo, águila calzada y aguilucho lagunero pero, como he visto hoy, también para el peregrino. De regalo, un zampullín común adulto que se me arrimó.
Muy interesante también las libélulas, abundantísimas hoy, con las siguientes especies, todas típicas del lugar salvo una: Ischnura graellsii, Enallagma cyatigerum, Sympetrum fonscollombii (muy abundante hoy), Anax imperator y Onychogomphus forcipatus. Esta última es la que desentona aunque ya me he acostumbrado a verla aquí. Sin duda, debe ser el mismo ejemplar que llevo viendo durante semanas ya que lo localizo siempre en el mismo punto. Foto de esta preciosidad.
De mariposas varias especies, destacando hoy: Kanetisa circe y Pyronia tithonus.
En la siguiente foto, otra de esas pequeñas maravillas de nuestros campos. Se llama vulgarmente araña tigre aunque también se utilizan otros nombres como araña cestera o araña avispa y su nombre científico es Argiope bruennichi. En verano es muy fácil verlas colgadas boca abajo de sus enormes telas a la espera de que caiga alguna presa en ellas. Quiero agradecer a Emmanuel D`Hoore, como siempre, su ayuda en la identificación de invertebrados, campo en el que soy un bebé en pañales.
Acabo con un lagarto ocelado que se soleaba a la salida de la Casa del Parque.
Comunicar que la Casa del Parque permanecerá cerrada un mes a partir del 6 de agosto. No se como podremos seguir el paso postnupcial este año ya que no hay agua con capacidad para mantener limícolas, a no ser que llueva... Así que vamos a tener que irnos buscando otro sitio. Una verdadera lástima.