Mostrando entradas con la etiqueta avión zapador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avión zapador. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

11/09/2016. Embalse de Ricobayo a tope

Ayer hice una visita matutina al embalse de Ricobayo, en las orillas de Montamarta y San Cebrián de Castro, como es habitual. Tuve una muy buena jornada de observaciones, con varias especies de interés y buenos números de otras. Pero esta parte que recorro solo es un punto pequeño dentro de la grandiosidad de este humedal. Lo que puede haber ahí en realidad no lo sabremos nunca si no se hiciera un censo coordinado para siquiera aproximarnos a tener una idea.
La mañana la empecé justo antes de que salieran los primeros rayos de sol. Para bien o para mal cada vez amanece más tarde así que los madrugones van mermando. Pero, al ser domingo, hay que darlo todo pronto porque enseguida se llena de pescadores que lo invaden todo.
En Montamarta pillé justo el momento en que las aves empiezan a desperezarse y la cosa fue de menos a más. Como ya no visité la parte de la cola de la ermita, porque el agua ha retrocedido mucho y está muy lejos, fui directamente a otro punto. Aquí me esperaban varias aves de interés: tarro blanco (2), espátula común (1), cigüeña negra (8) o garceta grande (4), entre las primeras que vi.
En cuanto al tarro blanco es una especie que cuenta con pocas citas fuera de Villafáfila, en la provincia de Zamora. Estos dos ejemplares llevan desde el mes pasado en el lugar, son un joven y un adulto y no me extrañaría nada que vinieran de la Reserva ya que apenas está a unos pocos kilómetros en línea recta y ya hemos constatado más veces que el embalse es ocupado por aves de allí.
Este es el adulto.

Ricobayo es el segundo humedal de la provincia en importancia para la espátula común. Este era un joven solitario pero a lo largo de la mañana vería más ejemplares en otro sitio, que luego os contaré.

Como es habitual en estas fechas, sigue habiendo presencia de cigüeñas negras. En esta ocasión es la cifra más alta que me apunto durante este año aunque está lejos de la cifra más alta para el lugar. Podríamos hablar de que, de momento, el paso de este año para esta especie en este lugar está siendo muy flojo.

Y había una garceta grande más que en mi anterior visita. En la imagen, tres ejemplares junto a una garza real y una cigüeña negra.

Como siempre, presté especial atención a los limícolas pero al no mirar la cola del pueblo junto a la ermita, que es un lugar mucho mejor, la cosa ha sido bastante pésima, salvo por un dato. Esta es la lista: chorlitejo grande (7), chorlitejo chico, correlimos común (10), correlimos zarapitín (2), andarríos chico y archibebe oscuro (1). Este último es una especie escasa en Zamora y apenas se cita fuera de Villafáfila. 
En cuanto a otros recuentos que hago regularmente: gaviota reidora (113) y somormujo lavanco (205). Además, entre los cientos de azulones del lugar localicé 2 porrones europeos y 3 fochas comunes.
Los somormujos ya son muy abundantes pero aún están lejos de sus cifras récord. 

Antes de cambiar de punto me dediqué a hacer unas fotos a ras de agua de uno de los puntales donde se agrupan las aves más grandes como las que véis aquí: cormoranes grandes, cigüeñas negras, garzas reales o patos varios, entre otros.

De Montamarta me fui a prospectar los playones de San Cebrián de Castro. El lugar está ideal para albergar aves, sobre todo, limícolas. Pero con esos arenales no puedo dejar de imaginarme mil especies que podrían aparecer en cualquier momento. A ver si empeora el tiempo y, además de caer del cielo cualquier cosa, los pescadores dejan de copar sus orillas y, de paso, dejan de abandonar basura en el lugar porque...
En este sitio siempre centro mis esfuerzos en los limícolas y, ayer, estos fueron los resultados: avefría europea (46), chorlitejo grande (23), chorlitejo chico (abundante, aún hay pollos), correlimos común (8), correlimos menudo (25), correlimos zarapitín (1), aguja colinegra (10), agachadiza común (1), andarríos grande (2), andarríos chico, combatiente (9) y vuelvepiedras común (1).
El vuelvepiedras era un joven y, como suele ser costumbre en estos limícolas jóvenes venidos de muy al norte y que apenas han tenido contacto con el ser humano, es un lujo lo que te dan a nada que te los trabajes un poco. Este llegó a estar a 12 metros de mi, eso sí, yo tumbado en el suelo para no intimidar demasiado.

Aquí véis mi telescopio y lo cerca que estaba de mi posición. Solo tuve que ir rodeándolo con cuidado para ponerme a favor de luz. 

Bonito grupo de agujas jóvenes el que me encontré en la desembocadura del arroyo que viene de San Cebrián.

Y, como he dicho antes, los jóvenes son muy agradecidos. Supongo que con el paso de los meses y cuando vayan conociendo los peligros ser irán volviendo más desconfiados.

Una foto del limícola más abundante del lugar, el chorlitejo chico.


Por fin pude ver mi primera pescadora del postnupcial. Se me estaba resistiendo a pesar de haber insistido en varios puntos tradicionales para la especie. 
Esta pasó sobre mi posición, giró un par de veces y se fue a algún punto lejos de donde yo estaba.

Otra buena observación del día fue este fumarel común. Cada vez más escaso en los pasos migratorios y mucho más escaso aún si nos referimos solo al postnupcial y fuera del punto habitual que es la R.N. Lagunas de Villafáfila. Si os fijáis en la imagen, de fondo, se ven un par de garcetas grandes junto a una garza real.

En cuanto a estas ardeidas conté 13 ejs. y, con ellas, 11 garcetas comunes, además de muchas garzas reales. En la foto, 5 garcetas grandes.

Otras aves de interés aquí fueron: espátula común (16), gaviota reidora (46) o gaviota sombría (1).
Además, a lo largo de la mañana, fui anotando varias estivales que deben de estar a punto de desaparecer durante las próximas semanas: tarabilla norteña, curruca zarcera, curruca carrasqueña, collalba gris, tórtola europea o avión zapador, por ejemplo. Este último se contaba por miles.

sábado, 14 de marzo de 2015

Colorados, carretona, espátula...

Entre medias de la semana de seguimiento en Villafáfila, con tres visitas allí, he podido mirar algo por la comarca toresana y alrededores que ha generado buenas observaciones. Hemos tenido un inicio de prenupcial muy potente en toda la parte norte del país (yo tengo como ejemplo a la meseta) y aquí también lo hemos notado.
La mejor observación fue el encontrarme, el día 08 de marzo por la tarde, a dos parejas de patos colorados en las graveras de la localidad de Coreses, a orillas del Duero. Por segundo año consecutivo recibimos la visita de esta escasísima especie para nuestra provincia y, como el año pasado, esperamos que alguna pareja se quede a criar en este lugar. 2014 fue el primer año en la historia en que esta especie se reprodujo en Zamora.
Esta foto es del momento en que los descubrí.

Y esta de hoy, día 13, de una de las parejas sola y que se hacen bastante monerías.
´
El mismo día en que encontré los colorados también me anoté un macho de cerceta carretona. Como muchos sabéis tuvimos una irrupción de la especie a finales de la primera semana de marzo con ejemplares dispersos por todo el norte dando cifras espectaculares, como 45 ejs. solo en una balsa de riego en el Este de Burgos y que se unieron a varias decenas más en otros humedales de aquella provincia en ese mismo día. Podéis verlo en el blog de Rufino Fernández. O los 30 ejs. que supusieron el récord para la provincia de León, observadas y documentadas por el clan Ugarte y que también podéis ver en su blog. En Zamora el máximo estuvo en 13 ejs., en Villafáfila.
Bien pues yo me perdí todas pero tuve la suerte de dar con este macho en las graveras de Coreses y que solo duró un día (algo común a todas las observaciones de la irrupción de esos días ya que no aguantaron nada en ningún sitio).

Hoy, día 13, encontré una espátula común en la laguna de Villaguer, en Toro. Esta especie es escasa por aquí pero algunos años detecto ejemplares en paso en algún encharcamiento o laguna, como es el caso, pero siempre ejemplares solitarios. En el mismo sitio, sigue la garceta grande que lleva todo el invierno. 
Fotos de la espátula. Una pena que no estuviera anillada, para una vez que puedo ver esta especie de cerca y no a las distancias de Villafáfila...


En el mismo sitio, el día 08, había 24 gaviotas reidoras descansando de su periplo migratorio.

Otras observaciones de interés han sido casi todas fenológicas como:
Golondrina común: 2 ejs. en Toro el día 08.
Milano negro: 1 ej. en la zona de Villachica, Toro, el día 09.
Avión común: grupo numeroso sobre una balsa de riego, en Toro, el día 13.
Avión zapador: 2 ejs. entre los aviones comunes de antes y unas golondrinas.
Cernícalo primilla: 1 hembra adulta en Matilla la Seca.
Cigüeñuela común: 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 13.
Ninguna de estas estivales son la primera observación de la provincia, salvo los zapadores.
Y una foto de un precioso somormujo lavanco adulto.

miércoles, 9 de abril de 2014

08/04/2014. Polluela pintoja y patos colorados en Coreses

Los que seguís este espacio quizá estéis familiarizados con unas pequeñas graveras inundadas que hay a medio camino entre Zamora, capital, y la localidad de Toro, en el término municipal de Coreses. Es un lugar que frecuentamos de vez en cuando y del que, personalmente, ya os he hablado aquí varias veces. En muchas ocasiones da observaciones de interés y siempre he sostenido que deberíamos visitarlas más a menudo. El asunto es que  muchas están valladas y no se puede acceder, por lo que a saber que puede haber por ahí dentro. De todas formas, tenemos un buen puñado de ellas que sí son visitables (siempre con el cuidado que requiere acercarse a una explotación de estas) y que ayudan a pasar una buena mañana, como ha sido la de hoy.
Si juntas las fechas en las que estamos con charcas con agua y vegetación palustre, es muy probable que tengas un buen rato de bicherío. Esta mañana, en un pequeño paseo por el lugar, he observado en un momento 47 especies de pájaros aquí, y sin esmerarme demasiado. Dos de esas especies, de las que me gustan a mi, de las menos citadas en nuestra provincia.
Al poco de llegar y cuando revisaba la primera de las charcas, vi un galápago leproso encaramado a los carrizos. Deleitándome con su observación estaba cuando veo que, detrás de él, se mueve algo. Al momento, una bella y esquiva avecilla asoma de entre la vegetación y se expone por unos 5 segundos al sol. Se trataba de una polluela pintoja, pequeño rálido (de la familia de las fochas, gallinetas y rascones) de hábitos ocultos que es difícil de detectar aunque, su presencia, debe ser regular pero muy escasa en Zamora, durante los pasos migratorios. Tenemos poquísimas observaciones de esta especie en nuestros registros pero es muy probable que sea por falta de interés en buscarla en las fechas adecuadas. 
En lo que apareció reaccioné como un resorte a coger la cámara pero, cuando enfoqué, ya no estaba en el lugar. A los pocos segundos, volví a verla caminando paralela al agua pero sin asomarse, muy tapada por la vegetación. Solo era posible observarla con el telescopio. Desapareció enseguida, típico de un fantasma como este.
La segunda sorpresa del día me esperaba al finalizar mi recorrido lagunar, en la última parada. Aquí, me encontré con 3 patos colorados, 2 hembras y un macho. Esta es otra especie con pocas observaciones en nuestra provincia aunque, los últimos meses, están siendo prolíficas en ellas ya que, además de estos 3, se han visto 3 más en Villafáfila, de los cuales un macho está aún allí. Para que os hagáis una idea, tenemos las mismas citas, aproximadamente, de gaviota cana que de pato colorado, siendo la primera muchísimo más escasa a nivel nacional que el segundo.
Los patos, a diferencia de la polluela, se dejaron ver muy bien y se portaron de maravilla hasta que me fui. Dejo unas fotos de estas bellas aves.







Y la tercera observación más prestosa de la mañana, los galápagos leprosos. Es la primera vez que puedo mostrároslos aquí, así que estoy contento. Vi 3 ejemplares en total pero, seguramente, habría más con la subida de las temperaturas a lo largo de la mañana. Dejo fotos de todos.


Volviendo a las aves, obtuve datos de interés fenológico. Por ejemplo, anoté el primer carricero tordal del año, ya que pude oír dos ejemplares en dos charcas diferentes. Además oí también mis primeros ruiseñores comunes, que apenas se oyeron un par de días antes en otro lugar de la provincia y, para mi, mis primeros aviones zapadores. En la foto uno de ellos.

También otras estivales como: torcecuello, garza imperial, águila calzada, chorlitejo chico, cuco común, abubilla, golondrina común y mosquitero ibérico.
Foto testimonial de una de las dos garzas imperiales que vi.

Momento primaveral la danza de los somormujos lavancos.

El ave acuática más abundante aquí, la focha común.

Y lo más parecido a una polluela que puedo mostraros, la gallineta común.

Y un par de vistas de la charca donde vi los galápagos y la polluela. 

En la orilla de enfrente, estaban los reptiles y el ave.

El resto de la mañana la dediqué a hacer un reconocimiento por una de mis cuadrículas asignadas para colaborar en el "III Atlas de las Aves Reproductoras de España" y pasé por términos municipales de: Coreses, Algodre, Gallegos del Pan, Villalube y Malva. Aquí no vi nada reseñable pero añadí 8 especies más a la lista de la mañana, arrojando una cifra final de 55 especies. ¡Esto es primavera pura!
Todavía pude sacar media hora por la tarde y me acerqué a Timulos, en el Duero toresano. La única intención era sumar una especie fácil para el Big Year y lo logré, el martinete. Hace la especie nº 173. De momento estoy contento con la cifra porque me faltan muchas estivales e, incluso, alguna residente muy fácil como el (maldito por este año) martín pescador.
En Timulos, 3 martinetes y 5 garzas imperiales, como aves de interés. Además, las garzas reales en los nidos, las calzadas con las paradas nupciales y los milanos negros que lo llenan todo.
Foto de dos martinetes: ave de segundo año (subadulto) a la izquierda y ave adulta el de la derecha.

Un milano negro.

Y una paloma torcaz.

lunes, 11 de marzo de 2013

09/03/2013. ¡¡7 cabecinegras!!

Por fin he podido volver a acercarme a la R.N. Lagunas de Villafáfila después de casi dos semanas sin hacerlo. Aunque estamos en uno de los momentos más insulsos del año, ya se van notando cambios y barruntamos lo que se avecina con la inminente llegada de la primavera y del grueso del paso prenupcial.
He estado con Cristian, una vez más, y en esta ocasión hemos tenido la visita y la compañía del burgalés Javier Otal.
Cristian y yo hemos empezado el recorrido en el observatorio de Otero y, al momento, hemos localizado un adulto de gaviota cabecinegra. Seguramente sea uno de los miembros de la pareja que lleva criando aquí desde hace varios años ya que estaba en la isla donde suelen instalar su nido. En estas estábamos cuando ha llegado Javi y nos cuenta que acaba de ver 6 ejs. más de esta gaviota en la laguna de La Rosa, junto con gaviotas sombrías. Por lo tanto, quedaba claro, ¡en ese momento había 7 cabecinegras en la Reserva! Esto supone un nuevo record para el lugar, la provincia y... ¿Castilla y León? Personalmente no recuerdo una cifra semejante en ningún sitio de la comunidad, aunque, habría que corroborarlo para estar seguro. Si alguno tenéis una aportación que hacer, os estaría muy agradecido.
Sobra decir que, inmediatamente, nos fuimos para La Rosa (parando antes en algún punto) pero, cuando llegamos, no había ni rastro de gaviotas de ninguna especie. Una pena, me hubiera encantado ver esas 6 cabecinegras juntas...
Por lo demás, de interés, sigue el porrón bastardo, a punto de cumplir los 3 meses con nosotros. No se parece en nada a cuando lo descubrí el día 13 de diciembre. Ya haré una entrada especial dedicada a él y a como ha ido mudando. Ha sido un lujo tenerlo con nosotros (hablo en pasado porque debe estar a punto de marcharse). Unas fotos de hoy.
 
Aquí fuera del agua. Pocas veces lo hemos visto así.
 
Los otros protagonistas de la mañana han sido las estivales. Hemos conseguido las primeras observaciones para la provincia de avión zapador y mosquitero ibérico y, para la Reserva, de avión común. Además un buen grupo de golondrinas comunes sobrevolando las lagunas artificiales de la Casa del Parque y, en los alrededores, varios milanos negros ya merodean los campos. A esto, debo sumarle mi primera observación de archibebe común del año (Cristian ya localizó algunos hace días). Dejo foto de uno de los milanos.
 
En cuanto a los limícolas, la cosa flojea bastante aún. Los números han quedado así:
- Aguja colinegra: pequeño grupo sin contar en la Salina Grande y 1 ej. solitario en las lagunas de la antigua plaza de toros.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. en las lagunas de la plaza de toros.
- Avoceta común: buenos números en la Salina Grande aunque no contamos.
- Correlimos común: 1 ej. con el zarapitín.
- Combatiente: 21 ejs. en el mismo sitio.
- Archibebe común: 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. en las lagunas de la plaza de toros.
- Chorlito dorado europeo: grupo de unos 40 ejs. en la laguna de La Fuente, Revellinos.
- Avefría europea: han bajado mucho su número pero sigue habiendo bastantes grupos migratorios.
- Zarapito real: 13 ejs. en total, en varios puntos.
Fotos de estos últimos.
 
 
Otras cosas de interés han sido: una impresionante hembra de azor azuzando limícolas, el número de tarros blancos hoy ha sido de 74 ejs. en todas las lagunas que hemos estado, un grupo de cormoranes en migración de 60-70 ejs. y la cigüeña blanca anillada, 970A, que vive en Villafáfila y que ya ocupa su nido. Hoy se alimentaba en una pradera cercana a él. 
 
 Y una focha común.
Está a puntito de empezar lo bueno.

jueves, 29 de marzo de 2012

27/03/2012. Dos moritos ya.

Visita matutina y bien jugosa a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Día muy caluroso con 4ºC de mínima a las 08:30 h. y 21ºC a las 13:00 h. cuando me fui, ni más ni menos. Este tiempo para mí no tiene nada de bueno. Sería mejor que hubiera solo 12ºC y llevara lloviendo diez días...
Ayer, José Javier Orduña, vió dos moritos junto a una fuente al lado de Villafáfila y lo comunicó en el foro NaturZamora donde nos hicimos eco rápidamente. Yo ya tenía programada la visita así que el objetivo del día estaba claro. Uno de ellos es el que tenemos desde el 20 de febrero, al que se le ha unido uno nuevo.
Yo he conseguido verlos en la vega del regato del Tío Hachero, aguas abajo de Villafáfila, al otro lado del pueblo, entre este y la Salina Grande. Me he centrado en el individuo nuevo al que se separa perfectamente del que ya estaba presente. De todas formas en ningún momento he podido tener a los dos juntos en el mismo sitio, solo en una levantada les he tomado una imagen a los dos en vuelo. Dejo unas imágenes del morito nuevo y, entre ellas, una de los dos juntos.
Deciros también que, en este momento, tenemos 9 ejs. de morito en la provincia. A esos dos se les debe sumar un grupo de, nada menos, que 7 individuos que Pablo Santos y Silvia Martín localizaron, el pasado día 24, en la vega del Duero junto al pueblo de Villaralbo, y a cuatro kilómetros solo de Zamora capital.
Por lo demás, sigue el zampullín cuellinegro en la balsa de la depuradora. Hoy es el primera día que he podido hacerle fotos con sol aunque sigue sin dejar arrimarse mucho. Podría hacerlo con tiempo ya que si te sientas entre los juntos se acaba acercando poco a poco pero siempre voy justito.Otras cosas interesantes han sido las que os cuento a continuación.
Un grupo en migración de 116 cormoranes grandes hicieron el amago de bajar a las lagunas pero, al verlas más cerca debieron pensar que no era el mejor sitio para ellos (no hay peces de tamaño y no hay profundidad suficiente) y siguieron camino. En la siguiente imagen, la cebecera del grupo.
Los limícolas se han repartido así:
- Archibebe común: varios ejs. repartidos en varios puntos.
- Archibebe claro: 1 ej. en el regato del Tío Hachero. Primera observación del paso prenupcial. Foto testimonial ya que me pasó volando, lejos y a contraluz.
- Cigüeñuela común: 7 ejs. en San Pedro y 8 ejs. en la Salina Grande.
- Avoceta común: 1 ej. en San Pedro y 78 ejs. en la Salina Grande.
- Aguja colinegra: 4 ejs. en la Salina Grande.
- Combatiente: 6 ejs. en la Salina Grande.
- Agachadiza común: varios ejs. en varios puntos, sobre todo, en el regato del Tío Hachero.
- Avefría europea: abundantes parejas y un grupo migratorio descansando en Paneras de unos 30 ejs.
- Zarapito real: 1 ej. en la zona de la Rasa de la Salina Grande. Foto.
De interés también, la primera curruca zarcera del año, en unos tarays en los alrededores de la Salina Grande. Buen paso de hirundínidos hoy, sobre todo, avión zapador pero también avión común y golondrina común. Fotos de un zapador en la balsa de la depuradora.
En la Salina Grande, 7 espátulas, una con anillas imposibles de leer por la distancia. A la balsa intentaron bajar un grupo de 24 porrones europeos y 3 porrones moñudos pero al verme cambiaron de idea. Foto de uno de los moñudos, un macho.Un gavilán común en los árboles de la depuradora y varios escribanos palustres en hábitat adecuado completan el elenco de observaciones de interés.
Completo con u na imagen de un macho de aguilucho pálido que no vale para mucho pero la dejo por la dificultad de fotografiar a este pájaro, al menos, aquí y para mi.
Y un secreto personal. Me encanta la silueta del cuervo con esa cola en forma de rombo. El paseriforme más grande de nuestro país tiene un nido muy fácil de seguir este año.
La laguna de Paneras ya no puede luchar más y solo le queda un hilo central de agua que desaparecerá en dos o tres días. ¡Una menos! Solo nos queda San Pedro, en Villarrín de Campos, y lo que aguante la Salina Grande, que no va a ser mucho. Fijaros en los fondos de las fotos donde se vea suelo y veréis el triste color que presenta todo, cuando debería dominar toda una gama de verdes.
Por cierto, para los que me preguntan si solo hay lo que muestro aquí, diré que no. Además hay miles de azulones, cientos de cucharas y cercetas comunes y decenas de tarros blancos; cigüeñas blancas y toda una serie de paseriformes como: alondras comunes, calandrias, bisbitas alpinos y comunes, bandos de fringílidos (pardillo común, jilguero, verdecillo, pinzón vulgar y verderón común), etc..