Mostrando entradas con la etiqueta Pyronia cecilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pyronia cecilia. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

Extreme butterflying

Como ya he dicho en otras ocasiones, la observación de mariposas en las fechas de verano es un complemento ideal a la observación de aves. No solo porque puedes dedicar un rato a buscar y tratar de identificar mariposas sino porque, a la vez, puedes ver pájaros o viceversa. Voy a daros, o tratar de explicaros, el motivo por el que considero que esta actividad es un buen complemento al birding puro y duro en los meses de verano, al menos, en estas latitudes.
1) En los meses de verano hay poco condumio ornitológico y lo bueno no empieza a ser verdaderamente patente, en mi zona, hasta primeros de agosto.
2) Las jornadas de observación de aves se reducen a las primeras horas del día o a las últimas de la tarde debido al excesivo calor. Si queremos pasar una jornada entera de campo ¿qué hacemos? Pues podemos dedicar tiempo a buscar e identificar mariposas ya que es en las horas centrales del día cuando muestran su pico de actividad.
3) El reto de identificar algunas especies de mariposas no siempre es sencillo para varios grupos y exige de un compendio de experiencia y habilidad.
4) Al igual que con las aves, la fotografía es un complemento ideal a la actividad de identificación para muchos casos.
5) Y lo mismo que sucede con las aves, dentro de los ropalóceros también hay especies migratorias, de distribución restringida y rarezas. Además como son un grupo que todavía, a pesar de todo, tiene varios vacíos en nuestro país, es muy gratificante hacer prospecciones en busca de distribuciones nuevas para ciertas especies.
En los últimos días he dedicado varios ratos a muestrear mariposas en varias cuadrículas para colaborar con el mapeo que estamos haciendo en la provincia de Zamora, brillantemente coordinado por Alfredo Hernández. Mi aportación es bastante humilde pero hago lo que puedo. En estas dos jornadas he conseguido ver 15 sps. de mariposas diurnas y 1 sp. de nocturna que, para la zona en la que me he movido (el Este de la provincia de Zamora) y la experiencia que tengo, creo que no está nada mal.
Dentro de estas especies he podido hacer varios "bimbos" (especies que he podido ver e identificar por primera vez) como Lampides boeticus o Hipparchia semele.
Esta es Lampides boeticus, con sus características colas y sus ocelos en la base. Fijaros en esas escamas brillantes que tiene en el centro del anverso de las alas anteriores.

Y esta es una Hipparchia semele, mariposa de colores discretos en el reverso, como podéis ver, pero de colores muy vivos en el anverso. Es una lástima que su timidez nos deje verla con las alas abiertas pocas veces.

Entre las más abundantes estos días ha estado Pyronia cecilia, cuyo nombre vulgar admitido parece ser lobito jaspeado.
Este es el macho.

La hembra.

Y el más discreto reverso de esta especie, de colores ocres solo rotos por un precioso ocelo bipupilado que no se deja ver apenas en esta foto.

Un clásico de la comarca toresana, Lycaena phlaeas.

El más común de la familia de los Polyommatus, P. icarus. El precioso macho azul.

Y una cópula que nos permite ver las diferencias del reverso de ambos sexos, macho izquierda y hembra derecha.

Una de las grandes por aquí a partir del mes de mayo, Maniola jurtina, cuyo nombre común aceptado es loba. En la imagen, un macho.

Muy común también y casi del mismo tamaño que la anterior, Pontia daplidice o blanquiverdosa.

Una de las grandes y que estos días lo ocupan todo por aquí, Melanargia lachesis o medioluto ibérica.

Otra de las grandes y muy terriotorial Cynthia cardui, también conocida como vanesa de los cardos o cardera.

Pequeña pero muy abundante y varias veces protagonista aquí ya, Aricia cramera o morena.

Igual que la anterior, Spialia sertorius o sertorito.

Y otra muy abundante a partir de mayo, Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Además de estas he podido observar otras como: Colias crocea, Colias alfacariensis, Pieris brassicae, Pieris rapae y Papilio machaon. Además de la nocturna Autographa gamma, la única que pude identificar con seguridad.
Pero además de mariposas y ya en modo "superfriki" le pegué a todo.
Una breve parada en un lagunajo ínfimo me proporcionó 3 especies de odonatos (libélulas y caballitos del diablo): Enallagma cyathigerum, Ischnura graellsii y Sympetrum fonscolombii. Y por este orden os dejo una foto de cada una.



Pero no solo ahí. Además fotografié varios invertebrados más para luego, con las imágenes, poder tratar de identificarlas. Además he tenido la ayuda de Goyo Para y Alfredo Hernández para alguna de ellas.
Esto es lo que conocemos vulgarmente por un abejorro. Son insectos himenópteros de la familia Apidae, parientes de abejas y avispas. A mi me parecen preciosos. Este es uno de los más comunes estos días Bombus lucorum. Me encanta su nombre en inglés: White-tailed bumblebee. Parece el de un pájaro y alude, sin duda, a su culo blanco.

Nuestro siguiente protagonista es un chinche. Se trata de Carpocoris mediterraneus. La familia de este insecto es la Pentatomidae. Los chinches tiene mala fama entre los humanos debido a los llamados "chinches de la cama" pero estos pertenecen a otra familia, Cimicidae. Por lo tanto, solo comparten nombre vulgar. Es completamente inofensivo.

Y como última novedad dentro del mundo de los insectos, un escarabajo florícola. Este es Oxythyrea funesta y es uno de los miembros de la familia Scarabaeidae más común en la península ibérica. Como véis a estos los pille haciendo "guarreridas españolas".

Y de aves, como ya dije al principio, muy pobre.
Dos tórtolas europeas alimentándose al atardecer. Este año parece que las veo con más facilidad (no me atrevo a decir que son más abundantes que otros).

Un bonito macho de escribano soteño que salió de entre la maleza a cantarle al sol antes de ocultarse del todo.

Y este jovenzuelo al que sorprendí en un claro del encinar...

...mientas su madre se paseaba delante de mi, exponiéndose, y mucho más cerca como queriendo decir: "mírame a mi, mira que cerca estoy, sígueme a mi, ven...", para desviar mi atención sobre uno de sus retoños.

Me voy de vacaciones 10 días... ¡Cuídense!

sábado, 11 de agosto de 2012

Mariposas de Toro I

El pasado día 8 de agosto aproveché uno de mis paseos con mi perrucha para acercarme a una zona nueva aquí en Toro que, a priori, había comprobado que podría ser buena para ver mariposas. Es un pequeño barranco con abundancia de herbáceas, un pequeño arroyo en medio (seco ahora mismo) tupido de la vegetación típica, sobre todo, sauces. En los bordes del barranco de cuestas tendidas, pinos y encinas de poco porte.
La época para ver mariposas no es la mejor, lo se, y menos este año con la sequía que padecemos. Pero estos pequeños y preciosos invertebrados son solo un complemento para mi y es en los momentos de pobreza ornítica o menos actividad pajarera cuando les dedico algún ratín. Lo que me pasa es que, lo poco que aprendo, lo olvido de un año para otro y nunca acabo de ponerme en serio con ellas.
A ver si en lo que queda de verano y con esta sequía que me tiene completamente desmotivado, les dedico algún ratito más como este. Son muy agradecidas ya que es fácil verlas de cerca (salvo contadas especies) y es fácil también hacerles unas fotos para poder, a posteriori, dedicarles tiempo en casa a su identificación en caso de no haberlo hecho en el campo.
Los nombres comunes que voy a mostraros los he extraído de la "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León" de J. Carlos Vicente Arranz y Juan L. Hernández Roldán. Creo que no están "oficializados" de ahí que avise. En esto de las mariposas (y la mayoría de los invertebrados) siempre se usan los nombres científicos que son, por cierto, preciosos en nuestras mariposas, y los comunes también.
Voy con ellas. No descartéis algún error de identificación cuando cuelgue entradas sobre mariposas, sobre todo, con las de las familias de los hespéridos y los licénidos que se me dan fatal. De hecho, para alguna de las especies que aparecen hoy aquí de estas familias, he tenido que consultar a los popes de esto en la provincia de Zamora, J. Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore, a los que doy las gracias. Si alguno de los que me leéis véis algún error, por favor, a la mayor brevedad posible me lo hacéis saber para corregirlo y, de paso, aprender que es lo que más me interesa.
De todas las mariposas que vi el otro día, sin duda, la más espectacular fue Argynnis pandora, cuyo nombre común es pandora; el motivo de su nombre es evidente. De la familia de los ninfálidos, es una mariposa grande, fácil de ver y fácil de distinguir de las especies más cercanas a ella. Primero foto de la parte superior del ala.
Y el característico reverso de las Argynnis.
Otro ninfálido, Pyronia cecilia o lobito jaspeado. Este día era la mariposa más abundante con mucho. Primero foto, en este caso, del reverso.
Y una testimonial de la parte superior del ala que la separa con seguridad de otros lobitos.
Entramos con los licénidos que vi el otro día. Esta es una de las familias que peor se me dan, salvo en casos fáciles como es el primero. Es una Lycaena phlaeas o manto bicolor. De esta no puedo mostraros la parte superior del ala, solo el reverso.

Uno de los licénidos más comunes en nuestra provincia, Aricia cramera o morena. Su nombre común viene dado por el tono marrón de sus partes superiores del ala que podéis ver un poco en la primera foto.

Para los neófitos como yo, se nos hace un mundo separar estas mariposas en el campo. Solo hay que ver como se parecen la anterior especie y la que os muestro ahora, y este no es de los casos más difíciles, más bien lo contrario.
Esta se Polyommatus icarus o ícaro. Podéis ver brevemente en la segunda foto que sus partes superiores son de un azul intenso, por lo que es un macho (la hembra sería parda). Mi color favorito de ahí que me encanten estos Polyommatus a pesar de que me cuesta un mundo separarlos.

¡Y con los hespéridos hemos topao! Para mi dificilísimos pero a un experto en mariposas lo quiero ver yo separando limícolas en plumajes de otoño y jóvenes a 300 m. de distancia...
Esta pequeñaja es Spialia sertorius o sertorito.

Y la última especie que os muestro hoy, de la familia de los piéridos. Es Pontia daplidice o blanquiverdosa y es muy común en esta zona durante estos días. En la primera foto, el reverso que le da nombre.
Y en la siguiente se puede intuir su sosa parte superior.
De pájaros muy pobre. Era más de media mañana y estamos viviendo una ola de calor (con temperaturas estos días que han llegado a los 40ºC), por lo que no se movía nada. Solo una familia de alcaudones comunes daban un poco de ambientillo al lugar. Foto de uno de ellos.
Y este conejo que buscaba la sombra.