Mostrando entradas con la etiqueta Hipparchia statilinus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipparchia statilinus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Fauna veraniega II

Otra pequeña remesa de fotos que han ido quedando pendientes este verano. Sin duda, junto a la primavera, es la estación más productiva fotográficamente hablando.
Para mi, una de las aves comunes más difíciles de fotografiar en estado salvaje es la codorniz común. De hecho esta es la primera vez en que tengo la más mínima oportunidad. Sorprendí a este ejemplar a la sombra de unas zarzas, en un rastrojo, a finales de agosto.

Ese mismo día pude ver uno de los bandos de perdiz más grandes en lo que va de temporada, compuesto por entre 40-60 ejemplares. Lógica y lamentablemente, no puedo decir donde. En la imagen, una parte del grupo con 15 ejemplares.

Una tarde en las graveras de Coreses había 4 espátulas, entre otras aves.

Y una garceta grande que se ha tirado algo más de dos semanas.

En estas fechas los atardeceres en el río Duero, a la altura de Timulos, en Toro, son impresionantes. Durante la última hora, el lugar se llena de martinetes de todas las edades.

Otra de las últimas mañanas de agosto sorprendí a este galápago leproso adulto, y hembra, a orillas del gran río también.

Las noches del final del verano son el mejor momento del año para disfrutar de esos pequeños dragones que viven entre nosotros, llamados salamanquesas. Estas fotos pertenecen a dos ejemplares que salen a cazar a la luz de una farola a 4 metros de la ventana de mi cocina. Ese día había buen número de abejas a la luz -desconozco el porqué- y se estaban poniendo las botas.

Las buenas jornadas de mariposas ya van pasando a la historia por este año pero, todavía, podemos disfrutar de algunas de esas especies que tienen un vuelo más tardío.
Hipparchia statilinus o sátiro moreno.

Maniola jurtina o loba.

Sin duda el final del verano son los días para disfrutar de Polyommatus albicans o niña andaluza. Macho y hembra haciendo "la caidita de Roma".

Entre las nuevas adquisiciones para el gran archivo que ya va siendo este blog, un invertebrado al que le tenía muchas ganas pues hacía años que no veía una. Es un mántido llamado Empusa pennata que ha asimilado el nombre común de mantis palo. Su área de distribución se limita a la zona mediterránea: península ibérica (España y Portugal), la costa mediterránea de Francia e Italia, todas sus islas y la costa norteafricana.
La de la foto es un joven, con su típico color verde pálido. Bonita pero espero poder mostraros a un adulto alguna vez para que podamos ver el impresionante color críptico que tiene.

Y unas fotos del agostado paisaje veraniego en la meseta.
Líneas infinitas salpicadas por las alpacas listas para ser recogidas y llevadas a los pajares para servir de alimento a los animales domésticos.

Vega del arroyo Bebederos desde el teso de la Geroma, con el regato del Raposo al fondo, entre Fresno de la Ribera, Coreses y Algodre. Campos de cereal entre restos de monte, pinos y chopos de repoblación, líneas de almendros y, como no, los viñedos que ofrecen su zumo para fermento divino creando uno de los mejores vinos del país.

lunes, 25 de julio de 2016

Lycaena bleusei en el norte provincial

La mariposa diurna Lycaena bleusei, manto oscuro ibérico, es una especie propia de la zona central de la península ibérica, endémica de nuestro país. Hasta hace muy poco su distribución conocida en Castilla y León estaba restringida al sur, zona de las sierras salmantinas, abulenses y segovianas, además de observaciones aisladas en Soria.
Desde hace dos o tres años esta especie, que carecía de citas al norte del río Duero, se ha ido citando en varios puntos de la provincia de Zamora, sobre todo, en su cuadrante noroeste donde llega a convivir con su pariente Lycaena tityrus. Para algunos autores, aún hoy, L. bleusei es considerada una subespecie de L. tityrus cuyo nombre sería Lycaena tityrus bleusei. Pero esto resulta difícil de considerar viendo sus diferencias, tanto morfológicas como de distribución. Esto estaba claro, al menos, cuando las distribuciones de ambas especies eran muy claras ya que, según lo conocido para ese momento, sus áreas de distribución no se tocaban. Pero ¿qué pasa ahora con las L. bleusei de Zamora que sí que comparten distribución en L. tityrus en el noroeste de la provincia? Al menos en las comarcas zamoranas de Sanabria y La Carballeda ambas especies viven en simpatría. 
Entre los días 21 y 24 de julio he vuelto a pasar unos días en Morales de Valverde y, como en los últimos veranos, he vuelto a campear en busca de fauna, con las mariposas como excusa. En esta ocasión he trabajado 3 cuadrículas para el futuro Atlas de las Mariposas Diurnas de la provincia de Zamora, prospectando: TM65 (esta brevemente), TM64 y TM54,
En la TM65, concretamente en Quiruelas de Vidriales, encontré 4 ejemplares de Lycaena bleusei a orillas del río Tera. Esto ampliaba su distribución del Este provincial. Pero dos días después di con varios ejemplares en dos cuadrículas nuevas pero en puntos cercanos entre sí, en los términos de Morales de Valverde y Santa María de Valverde -cuadrículas TM54 y TM64-.
Resumiendo, esta escasísima especie amplia en, nada menos, que tres cuadrículas su área de distribución. El hábitat en que las he encontrado es parecido, praderías en bordes de monte mediterráneo cerca de cursos fluviales -ríos Tera y Castrón-.
Unas fotos de ejemplares tomadas en Morales de Valverde y Quiruelas de Vidriales.

Por fin he podido fotografiar decentemente el reverso de esta especie.

Y en esta imagen una Lycaena bleusei jutno a una Lycaena phlaeas o manto bicolor, mucho más común y mejor distribuida que nuestra protagonista.

Pero en estos días, no solo he dedicado tiempo a las Lycaena, obviamente. En mis pateadas por el campo he hecho la siguiente lista de mariposas diurnas: 
Thymelicus sylvestris, Spialia sertorius, Leptidea sinapsis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Vanessa cardui, Issoria lathonia, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Coenonympha lyllus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Hipparchia statilinus, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Lycaena bleusei, Celastrina argiolus, Pseudophilotes panoptes, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Estos días he visto mis primeros ejemplares del año de Hipparchia statilinus, sátiro moreno, entre Morales de Valverde y Santa María de Valverde.

Polyommatus icarus, cuyos nombres comunes son ícaro o dos puntos. En esta foto se pueden ver los dos puntos que le dan nombre, en el reverso del ala delantera, uno en la celda y otro al lado, en la zona E1b.

Sin duda en esta comarca de Los Valles y en estas fechas, puedo decir que la mariposa más abundante es Pyronia tithonus o lobito agreste.

Una de mis favoritas, por su discreción, Satyrium esculi o querquera.

Y, como siempre, la familia de los hespéridos no dejándose ver. Este es el único Spialia sertorius o sertorito que he visto en 3 días de paseos.

Pero ¿y por las noches? Pues en esos momentos también podemos disfrutar de las mariposas de manera, además, mucho más cómoda. Y es que en un paseo por el pueblo, después de cenar y en las noches más cálidas y sin viento, podemos disfrutar de las especies de mariposas nocturnas de la zona. Sin duda, infinitamente más difíciles de identificar que las diurnas por lo que, en parte, lo hace mucho más gratificante siempre que tengas paciencia.
En este grupo de invertebrados estoy muy, muy verde, por eso recurro a gente que sabe para que me oriente. En este caso me ha ayudado la amiga Marian Pomeda que se está erigiendo en toda una experta en estos bichillos.
En estos días he podido fotografiar 5 especies: Polypogon plumigeralis, Mormo maura, Thalera fimbrialis, Thaumetopoea pityocampa y Nyctobrya muralis.
Esta especie es una de las grandes, Mormo maura. Me la encontré descansando de día bajo un puente del río Castrón.

Aunque parece haber dudas, esta es Nyctobrya muralis, en las calles de Morales de Valverde, a la luz de las farolas.

Una maravilla de color esmeralda, Thalera fimbrialis, también en las calles de Morales.

Una de las mariposas nocturnas más comunes de la provincia de Zamora, Thaumetopoea pityocampa.

Y una pequeña que parece adorar las enredaderas ornamentales ya que había bastantes, aunque muy inquietas, Polypogon plumigeralis.

¡Ah, sí, también hubo pájaros! Para no aburriros con una lista enorme os añado solo las especies que han sido nuevas durante esta "campaña" del verano 2016: martín pescador, aguilucho cenizo, abubilla, escribano soteño, cuco común, ruiseñor bastardo, golondrina dáurica, buscarla pintoja, gallineta común, ruiseñor común, curruca capirotada, ánade azulón, andarríos grande, mosquitero ibérico, tórtola europea, garza real y lechuza común.
Lavandera blanca a orillas del Tera, en Quiruelas de Vidriales.

Y el afán naturalista se ejerce durante 24 horas al día si se puede...
Una araña que se llama Menemerus semilimbatus.

El maravilloso avispón europeo Vespa crabro, completamente inofensivo para el hombre. Hoy está siendo esquilmado por culpa de la confusión con la invasora avispa asiática Vespa velutina.

Fijaros que mandíbulas.

Un par de saltamontes.
Tettigonia viridissima o saltamontes verde común, un gigante.

Y Oedipoda caerulescens o saltamontes de alas azules -solo se ven cuando alza el vuelo-.

Para acabar, así lucía la luna llena al salir estas pasadas noches de julio sobre Morales de Valverde.

Hoy mismo me vuelvo al pueblo y espero seguir disfrutando de esa comarca.

viernes, 31 de julio de 2015

28-29/07/2015. Más Valverde

Esta semana he pasado dos días más en la comarca de Valverde, en Morales concretamente, y he podido dedicar algún rato al campo. Aunque mi objetivo principal sigue siendo completar las cuadrículas TM54 y TM64 para el futuro Atlas de las Aves Reproductoras de España, que coordina SEO/Birdlife, reconozco que invierto más tiempo en libélulas y mariposas, ambas en pleno apogeo ahora mismo.
En estas dos salidas he visitado los términos municipales de: Morales de Valverde (y su pedanía San Pedro de Zamudia), Pueblica de Valverde, Tábara, Santa María de Valverde, Bercianos de Valverde y Villanueva de las Peras. 
En lo que respecta al tema ornitológico he podido añadir varias especies al listado, cada vez más amplio, de ambas cuadrículas. Estas han sido: azor, gavilán común, cogujada montesina, totovía, escribano hortelano, herrerillo común, arrendajo, reyezuelo listado y acentor común. Pero además de estas he tenido otras buenas observaciones como las de los martines pescadores. Me está sorprendiendo la saludable población que esta bellísima ave tiene en el río Castrón. Ya llevo detectados varios grupos familiares en varios puntos diferentes y distantes entre sí.
El de la foto lo pillé entre Morales y San Pedro a última hora de la tarde y en una zona muy oscura debido a la tupida vegetación ribereña.

Sin duda el grupo que más alegrías me ha vuelto a dar han sido las libélulas, de las que he detectado 14 especies. La mejor ha sido encontrarme con Cordulegaster boltonii en un punto del Castrón, en Morales de Valverde. Hacía ya unos años que no veía a este precioso odonato, uno de los más populares y uno de los primeros que conocí, en mis años en Burgos. Es una pena porque, a pesar de que la descubrí posada a apenas dos metros de mi posición, no aguantó a que sacara la cámara y pudiera hacerle una foto al menos y, como pasa muchas veces, levantó el vuelo justo en el momento en que estaba enfocando.
La segunda especie en interés para mi fue una hembra de Aeshna cyanea en Santa María de Valverde, junto al río Castrón también. Estaba posada en lo alto de un sauce y, por un momento, pensé que me encontraba ante otra Cordulegaster debido al contraluz y mi inexperiencia con este grupo animal pero, después, viendo las fotos y con ayuda de Víctor Salvador pude salir de mi error. Aquí la tenéis.

Otra especie de interés, aunque debe ser más abundante de lo que creo, es Sympetrum meridionale. Además si nos salimos de los machos, no siempre es fácil separar a estos condenados Sympretrum. Para este he necesitado la ayuda de Cristian, una vez más, al que le estoy agradecido. ¡Por cierto! para ti el martín pescador de arriba... :-)
Hembra de S. meridionale en el monte de San Pedro de Zamudia.

Y la cuarta en el ránking de estos dos días ha sido Erythromma lindenii, que tampoco la veo demasiado. Aquí una foto testimonial de un macho.

La última tarde se nubló y bajo la temperatura, además de levantarse algo de viento. Los únicos que me hicieron disfrutar fueron varios ejemplares de Ischnura pumilio.
En la siguiente imagen, un macho.

Y aquí una hembra de Ceriagrion tenellum.

Las mariposas se portaron en cantidad pero no hubo nada nuevo, como había sucedido en días previos. Hay una explosión tremenda en la zona de algunas especies como Pyronia tithonus, Pyronia cecilia o Coenonympha pamphilus, por ejemplo.
Saqué 18 especies de mariposas diurnas más 3 nocturnas. Hoy no pongo la lista entera porque sería repetir la serie del último mes. Eso sí, os dejo unas fotos.
Melitaea phoebe o doncella mayor. Bellísima y común.

Una especie que es su antítesis en cuanto a colorido, Hipparchia statilinus o sátiro moreno. Esta foto hecha en una zona de viñas abandonadas, a última hora de la tarde, entre maderas muertas y hojas secas hacen un conjunto ideal con el reverso discreto de sus alas. Un camuflaje perfecto.

Issoria lathonia o sofía, mostrando esas enormes machas plateadas del reverso de sus alas posteriores que guarda como un secreto cuando se posa con las alas abiertas...

Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en la zona ahora, con una generación nueva al completo.

En cambio, Spialia sertorius, que había sido muy abundante en semanas previas, se ha rarificado mucho. En la foto, molestada por dos hormigas.

Y entre las nocturnas la más diurna y, por lo tanto, popular y fácil de ver de todas, Macroglossum stellatarum. Por fin puedo colgar una foto de ella aquí.

Y sin salir de casa, las noches de verano también nos traen entretenimiento. Tyta luctuosa en una ventana.

Levanté a estos dos ciervos de su encame entre unas carrascas.

Y esta culebra viperina acechaba gambusias en el Castrón.