Mostrando entradas con la etiqueta culebra viperina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culebra viperina. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

28-29/07/2015. Más Valverde

Esta semana he pasado dos días más en la comarca de Valverde, en Morales concretamente, y he podido dedicar algún rato al campo. Aunque mi objetivo principal sigue siendo completar las cuadrículas TM54 y TM64 para el futuro Atlas de las Aves Reproductoras de España, que coordina SEO/Birdlife, reconozco que invierto más tiempo en libélulas y mariposas, ambas en pleno apogeo ahora mismo.
En estas dos salidas he visitado los términos municipales de: Morales de Valverde (y su pedanía San Pedro de Zamudia), Pueblica de Valverde, Tábara, Santa María de Valverde, Bercianos de Valverde y Villanueva de las Peras. 
En lo que respecta al tema ornitológico he podido añadir varias especies al listado, cada vez más amplio, de ambas cuadrículas. Estas han sido: azor, gavilán común, cogujada montesina, totovía, escribano hortelano, herrerillo común, arrendajo, reyezuelo listado y acentor común. Pero además de estas he tenido otras buenas observaciones como las de los martines pescadores. Me está sorprendiendo la saludable población que esta bellísima ave tiene en el río Castrón. Ya llevo detectados varios grupos familiares en varios puntos diferentes y distantes entre sí.
El de la foto lo pillé entre Morales y San Pedro a última hora de la tarde y en una zona muy oscura debido a la tupida vegetación ribereña.

Sin duda el grupo que más alegrías me ha vuelto a dar han sido las libélulas, de las que he detectado 14 especies. La mejor ha sido encontrarme con Cordulegaster boltonii en un punto del Castrón, en Morales de Valverde. Hacía ya unos años que no veía a este precioso odonato, uno de los más populares y uno de los primeros que conocí, en mis años en Burgos. Es una pena porque, a pesar de que la descubrí posada a apenas dos metros de mi posición, no aguantó a que sacara la cámara y pudiera hacerle una foto al menos y, como pasa muchas veces, levantó el vuelo justo en el momento en que estaba enfocando.
La segunda especie en interés para mi fue una hembra de Aeshna cyanea en Santa María de Valverde, junto al río Castrón también. Estaba posada en lo alto de un sauce y, por un momento, pensé que me encontraba ante otra Cordulegaster debido al contraluz y mi inexperiencia con este grupo animal pero, después, viendo las fotos y con ayuda de Víctor Salvador pude salir de mi error. Aquí la tenéis.

Otra especie de interés, aunque debe ser más abundante de lo que creo, es Sympetrum meridionale. Además si nos salimos de los machos, no siempre es fácil separar a estos condenados Sympretrum. Para este he necesitado la ayuda de Cristian, una vez más, al que le estoy agradecido. ¡Por cierto! para ti el martín pescador de arriba... :-)
Hembra de S. meridionale en el monte de San Pedro de Zamudia.

Y la cuarta en el ránking de estos dos días ha sido Erythromma lindenii, que tampoco la veo demasiado. Aquí una foto testimonial de un macho.

La última tarde se nubló y bajo la temperatura, además de levantarse algo de viento. Los únicos que me hicieron disfrutar fueron varios ejemplares de Ischnura pumilio.
En la siguiente imagen, un macho.

Y aquí una hembra de Ceriagrion tenellum.

Las mariposas se portaron en cantidad pero no hubo nada nuevo, como había sucedido en días previos. Hay una explosión tremenda en la zona de algunas especies como Pyronia tithonus, Pyronia cecilia o Coenonympha pamphilus, por ejemplo.
Saqué 18 especies de mariposas diurnas más 3 nocturnas. Hoy no pongo la lista entera porque sería repetir la serie del último mes. Eso sí, os dejo unas fotos.
Melitaea phoebe o doncella mayor. Bellísima y común.

Una especie que es su antítesis en cuanto a colorido, Hipparchia statilinus o sátiro moreno. Esta foto hecha en una zona de viñas abandonadas, a última hora de la tarde, entre maderas muertas y hojas secas hacen un conjunto ideal con el reverso discreto de sus alas. Un camuflaje perfecto.

Issoria lathonia o sofía, mostrando esas enormes machas plateadas del reverso de sus alas posteriores que guarda como un secreto cuando se posa con las alas abiertas...

Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en la zona ahora, con una generación nueva al completo.

En cambio, Spialia sertorius, que había sido muy abundante en semanas previas, se ha rarificado mucho. En la foto, molestada por dos hormigas.

Y entre las nocturnas la más diurna y, por lo tanto, popular y fácil de ver de todas, Macroglossum stellatarum. Por fin puedo colgar una foto de ella aquí.

Y sin salir de casa, las noches de verano también nos traen entretenimiento. Tyta luctuosa en una ventana.

Levanté a estos dos ciervos de su encame entre unas carrascas.

Y esta culebra viperina acechaba gambusias en el Castrón.

jueves, 1 de mayo de 2014

Notas de finales de abril

Como sigo sin poder hacer una jornada de campo decente, os resumo lo que he visto estos días por la comarca toresana y alrededores, donde sí que he podido hacer alguna incursión...
El día 25 volví a ver el águila pescadora que descubrí el día 16 en un tramo del Duero, en Toro. Supongo que sería la misma porque no pude verla más que un minuto y de lejos.
El día 27 relocalicé, después de llevar sin verlo en mis dos anteriores visitas, al macho de aguilucho papialbo de Vezdemarbán. Se ha movido del sitio por el que tenía predilección al principio. Tanto este día como los siguientes se ha visto aquí. Ayer mismo, día 30 de abril, seguía en el lugar.
Yo pude hacerle estas fotos el 27.


Hice una visita al paraje de Timulos, también en Toro, y pude comprobar que la colonia de garcillas bueyeras ya estaba ocupada, y los nidos de martinete también. Conté, respectivamente, 11 y 4 ejs. Además, en la curva enorme que hace el río justo en su límite con Valladolid, conocida como El Socuello, había otras 5 garcillas más. Y en un campo de maíz recién sembrado a unos 200 metros de la orilla, un precioso adulto de garza imperial se dedicaba a cazar topillos.

Aquí engullendo uno. No me dio tiempo a pillarla con él en el pico.


Visité una de las colonias de cernícalos primillas de Vezdemarbán. Estaba muy activa y los machos no paraban de traer presentes para las hembras.
En esta primera foto, un macho de 2ºcy o 1ºver. como queráis. Fijaros que conserva la bigotera, las terciarias, covertoras grandes y casi todas las caudales, de juvenil aún.

Y dos machos adultos. El primero con un topillo campesino y el segundo con un grillo-topo.


De ese día también. 
Una de las abundantes cogujadas montesinas del teso de La Horca, en Villalonso.

Y los tres tenores.

Además, vi un par de comadrejas. Una con un topillo recién cazado en Vezdemarbán... ¡señores agricultores, UN TOPILLO RECIÉN CAPTURADO! Lo mismo es que estos pequeños carnívoros son buenos aliados de ustedes...a ver si dejamos de darles con la azada. Más tarde vi otra cerca de Toro.
Y mi primer ofidio del año. Un adulto de culebra viperina atrapado en el fatídico sifón de Timulos.


También he hecho una salida nocturna, estos días, por toda la comarca. Así, en la madrugada del 29 de abril, pude ver hasta 5 especies de rapaces nocturnas: búho chico, búho campestre, autillo, lechuza común y mochuelo común.
Del primero me encontré una pollada ya crecida, compuesta por un mínimo de 5 ejemplares jóvenes, además de los adultos que volaban por la zona. 
Fotos de dos de los pequeñajos.


Y de mamíferos, además de liebre ibérica y conejo, un tejón y el primer erizo vivo que veo en lo que va de 2014. Atropellados llevo, por desgracia, unos cuantos. Pude hacerle una foto incluso...

miércoles, 5 de junio de 2013

04/06/2013. Malvasía y odonatos

Ayer día 04 de junio, por fin, pude disfrutar la segunda malvasía cabeciblanca que aparece este año en Zamora, encontrada por Cristian el día 02. Esta es la tercera cita para la provincia, después de la que hubo en abril y que, por cierto, fallé dos veces y la primera vez que se citó, en abril de 2003 (J.J. Orduña y Goyo Para). A esta le ha bastado un solo intento por mi parte para poder disfrutarla.
Se trata de un macho y está en la Salina Grande. Aunque para hacerle fotos está lejos, con telescopio se disfruta muy bien. Dejo una supertestimonial.

En Villafáfila apenas paré una hora, llegué a las 07:20 h. aproximadamente. Por lo que, a parte de la malvasía que era el único objetivo, no vi mucho más de interés allí que una garceta común. Saqué esta foto a una avoceta que se arrimó a ver si yo era un peligro.

Tenía muchos deberes para el día. Después de ver la malvasía quise acercarme a un par de lagunas del t.m. de Manganeses de la Lampreana, también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En  una de ellas (aún no sabemos cual de las dos), Xurxo Piñeiro escuchó hace pocos días un avetorillo que, según él, podría estar criando. Si esto fuera cierto, sería la primera cita de cría conocida de esta especie dentro de los límites de la Reserva, así que merecía la pena darle un repaso a ambas. 
Las dos lagunas son: Laguna de Vallor y Laguna de La Barrosa. En ninguna vi ni oí avetorillo y, es más, me resulta difícil que pudiera criar ahí por el hábitat que hay pero, por supuesto, con los pájaros nunca se sabe.
En la Laguna de Vallor había lo siguiente: avefría europea (1), focha común (dos polladas), ánade azulón (unos 15 ejs. y dos polladas), porrón europeo (1p), cuchara común (1m.), zampullín común (oídos), gaviota reidora (1 ej.), aguilucho lagunero (1ej.) y rascón europeo (oído); en los alrededores: lavandera boyera, avutarda, buitrón, terrera común, calandria común, etc...
En la Laguna de La Barrosa: carricero tordal (3 ejs. cantores), ruiseñor bastardo, carricero común (1 ej. cantor), focha común (1 ej. con pollos) y buitrón, nada más.
Así, puse rumbo a Bretocino con el tercer objetivo del día, elanio común que, por cierto, correría la misma suerte que el avetorillo... ¡nada!. Ante el creciente desánimo y que ya calentaba mucho el sol, decidí dejar los pájaros que iban cesando en su actividad y bajarme al río Esla para inaugurar mi temporada de libélulas que, además, daría comienzo con varias especies nuevas para mi, algo sencillo ya que es mi segunda temporada en serio.
A continuación os pongo el listado con todas las fotografías.
- Gomphus simillimus: 1 macho, en el monte de Bretocino.

Y ya todas estas en la ribera del río Esla:
- Platycnemis acutipennis: machos y hembras. En la foto, un macho.

- Sympecma fusca: solo vi el macho de la foto.

- Ischnura graellsii: la más abundante. Machos, hembras y cópulas. En la foto, un macho.

- Calopteryx xanthostoma: también numerosa. En la primera foto, un macho.

 Y en esta, una hembra en primer plano y un macho detrás.

También vi un par de culebras. En la estación de La Tabla, una culebra bastarda adulta atropellada y, entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, esta culebra viperina que cruzaba la carretera y que, después de hacerle las fotos, la retiré para que no corriera la misma suerte que la bastarda.

Detalle de la cabeza.

También hubo tiempo para las mariposas aunque habia muchas más especies de las que fui capaz de identificar, que fueron: Aricia cramera, Melanargia lachesis, Issoria latonia, Melitaea phoebe, Pieris rapae, Aporia crataegi, Pararge aegeria y Pontia daplidice. Esta última es la de la foto.
Y nada más...

miércoles, 30 de mayo de 2012

29/05/2012. Villafáfila requiescat in pace

Una imagen vale más que mil palabras.
Esto que véis y poco más es lo que le queda a la Salina Grande. Las altísimas temperaturas de las últimas semanas han acabado con el agua. Esta imagen es del desagüe de la balsa y solo queda otro punto como este en el desagüe del regato del Tío Hachero, en la parte oriental de la gran salina. Todo lo que véis en amarillo es laguna seca. Esto ha producido, además, que toda la temporada de cría se vaya al traste y se ha perdido toda una generación de gaviotas reidoras, avocetas, cigüeñuelas, avefrías, archibebes comunes, tarros blancos, azulones, frisos... y la de la pareja de aguja colinegra y gaviota cabecinegra que criaban aquí.
En cuanto a la visita de hoy, he estado con Cristian al atardecer desde la balsa. Primero fuimos al puente romano pero ya está totalmente seco. Anteriormente, al llegar, yo había parado en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, y lo mismo, seca completamente. Las lagunas de la Casa del Parque, que sí que tienen agua, no hemos podido visitarlas por permanecer cerrado de lunes a jueves, ambos inclusive. En fin, tristísimo. A partir de ahora Cristian visitará los dos únicos puntos con agua y nos informará de lo que se vaya viendo y los demás rezaremos a los dioses de la ornitología para que llueva.
Lo más interesante de hoy ha sido la observación de tres espátulas que vimos en La Rasa y luego nos pasaron volando por delante dirección oeste. Dejo un par de imágenes.

En cuanto a los limícolas pues muy flojo también, como es de suponer (todo desde la balsa en la Salina Grande). Los números son los siguientes:
- Correlimos común: 1 ej.
- Combatiente común: 1 ej. hembra.
- Archibebe común: 14 ejs. Entre ellos estaba el de la imagen, especialmente grande, gris pálido y con un pico demasiado largo para la especie. Tuvimos que darle muchas vueltas hasta que lo vimos volando y pudimos apreciar su diseño alar, perfecto para archibebe común, pero nos trajo de cabeza un rato. Nunca antes vi un individuo semenjante de esta especie. Dejo foto a ver que opináis.
- Chorlitejo grande: un grupo de unos 50 ejs. Foto de algunos en vuelo.
- Aguja colinegra: 1 p. nos sobrevoló dirección oeste proveniente de La Rasa. Es probable que sea la pareja reproductora. Foto de uno de ellos.
Las que estuvieron bien para las fechas fueron las gaviotas grandes. Nada menos que 21 ejs. de gaviota sombría y 3 ejs. de gaviota patiamarilla formaban un grupo sobre el barrizal. Unas tomas.

Y luego, quedan patos. Los más numerosos, los azulones pero también frisos, cucharas y tarros blancos. En las dos siguientes fotos, grupo de frisos con cucharas entre ellos. A ver si, los que tenéis menos experiencia, véis al cuchara que va entre ellos en las dos primeras.

Este macho de cuchara es más fácil.
Interesante también la primera concentración de cigüeñas blancas que registramos este año, un poco pronto. ¿Quizá individuos no reproductores? Contamos 75 ejs. en un campo.
En la laguna, solo 5 pagazas piconegras (cuando tenía que haber varias decenas de parejas) y un grupín de gaviotas reidoras que pasaron de largo (lo mismo).
Una culebrera de 2ºc.y. posada en el secarral completaba el elenco.
Foto de un milano negro que pasó por allí.
Y, al poco de llegar, esta culebra viperina nadaba en la balsa de la depuradora, entre fochas y zampullines comunes.
Alguna tarde o mañana de fin de semana (que pueda entrar en la Casa del Parque y me garantice el agua) visitaré la zona a ver lo que se mueve pero me voy a tener que ir buscando otro entretenimiento... ¿odonatos quizá? ¿herpetología?