Mostrando entradas con la etiqueta garceta dimorfa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garceta dimorfa. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Mayo 2014.

RESUMEN

Si abril fue memorable, mayo no se quedó atrás y, en mi opinión, fue incluso mejor aunque esto ya es cuestión de gustos, del tipo de especies que se vieron en uno y otro.
Sin duda, la estrella ornitológica del mes hubiera sido la presencia aún del macho adulto de aguilucho papialbo Circus macrourus si no hubiera sido por el lujazo que apareció el día 01, aunque no fue identificado hasta el día 03. Nada menos que el primer chorlito dorado americano Pluvialis dominica para Castilla y León. Por tercer año consecutivo, el mes de mayo nos traía un limícola raro a Villafáfila, 2012: correlimos canelo y 2013: andarríos del Terek y falaropo picofino (el mismo día y con un intervalo de solo una hora entre ambos). El chorlito dorado americano tiene su historia. Se descubrió el día 01 pero se identificó como "posible" debido a que la observación por parte de su descubridor fue breve. Él, desde luego, estaba convencido y la descripción que nos dió a un grupo reducido de pajareros era muy buena para la especie. Así, el día 03, lo pudimos ver a primera hora de la mañana pero en no muy buenas condiciones, con distancia y un contraluz terrible. Se le pudieron hacer unas fotos testimoniales que ayudan a apoyar la identificación. Ese mismo día, por la tarde, pudo volver a ser visto brevemente.
Como he dicho, el aguilucho papialbo ha estado todo el mes con nosotros. Lo hemos seguido viendo aportando material a un supuesto nido, cortejando hembras de aguilucho cenizo, expulsando a posibles depredadores y competidores (milanos negros, aguiluchos pálidos, cuervos, ratoneros, águilas calzadas...) y se ha barajado la posibilidad de que se esté reproduciendo con una hembra de cenizo. Pero, a pesar de todo esto, no hay nada seguro. Ha utilizado un mínimo de tres lugares diferentes y, a pesar de tener un seguimiento por parte de personal autorizado, no se ha podido corroborar una cría segura. A ver si hay más suerte a lo largo del mes de junio.
Seguimos de enhorabuena pues, por primera vez en la historia de Zamora, el pato colorado Netta rufina se ha reproducido en la provincia. Este año, como ya he comentado aquí, ha sido el mejor que se recuerda, en cuanto a observaciones de la especie. Si algún año iban a criar, debía ser este. Y lo han hecho en un lugar de origen artificial, unas antiguas graveras anegadas, lo que redunda en la teoría de que estos lugares pueden ser muy beneficiosos para la fauna, una vez que acaba la explotación, con unos mínimos cuidados de restauración.
Otra especie que es rarísima como reproductora en nuestra provincia es el zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis. Este año lo están haciendo varias parejas en la Salina Grande de Villafáfila y es, solo, la segunda vez que sucede aquí.
También se ha relocalizado durante este mes, el supuesto híbrido de garceta común Egretta garzetta y garceta dimorfa Egretta gularis que se vio solo un día durante el pasado abril. Además, ahora hay fotos que nos muestran al pájaro.
Como el año pasado, se ha vuelto a citar la garcilla cangrejera Ardeola ralloides en Zamora y, como no, en Villafáfila. Está siendo un buen año de observaciones por Castilla y León, así que es probable que se vea algún ejemplar más por la provincia.
Siguiendo el orden de interés le toca el turno al mosquitero silbador Phylloscopus sibilatrix del día 25. Fue descubierto en una cobertura cerrada y fresca junto al arroyo Adalia, en la localidad de Toro, a media mañana y, por suerte, pudo volver a ser visto por otros observadores ese mismo día por la tarde. Este pájaro ya estaba citado en la provincia pero esta, quizá, sea una de las citas más seguras del mismo.
Mayo nos ha traído la 3ª, ¡nada menos!, gaviota enana Hydrocolaeus minutus del año para nuestra provincia, también en Villafáfila, como las dos anteriores.
Siguiendo con más gaviotas, se volvió a observar la cana Larus canus de Villafáfila, reportada el mes pasado y que ha estado 22 días con nosotros.
Y como sucede casi todos los años a finales de la primavera también han aparecido charranes comunes Sterna hirundo, por la provincia.
El resto de especies reportadas son las típicas de estos meses primaverales. Los limícolas más escasos: correlimos de Temminck, tridáctilo, trinador, colipinta, vuelvepiedras..., las garzas imperiales que se citan fuera de su área de cría en Zamora que está restringida a la ribera del Duero más oriental (entre Zamora capital y el límite con la provincia de Valladolid), las garcetas grandes en paso prenupcial, las cigüeñas negras que vemos fuera de las arribas, las espátulas que citamos fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila y los buitres negros que visitan Zamora. Todas estas observaciones merecen ser recogidas para que queden registradas para el futuro, por si alguien se decide a hacer un trabajo sobre alguna de estas especies.
Y, un mes más, sigue el precioso pato mandarín Aix galericulata por Puebla de Sanabria, uno de nuestros long staying más memorables

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Pato mandarín: relocalizado el macho en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández) y el día 31 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Pato colorado: 1 macho en las graveras de Coreses, el día 02 (Carlos Ramírez y Alfonso Rodrigo), 1 pareja, el día 03 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador) y 3 ejs., 2 hembras y 1 macho, el día 06 (Víctor Salvador), 1 pareja, el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), solo 1 hembra, el día 21 (José Barrueso), 2 hembras, una de ella con 4 pollos, el día 28 (José Barrueso) y las dos hembras juntas con los pollos, el día 29 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio, Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: José Barrueso

Zampullín cuellinegro: entre 5 y 10 parejas en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, alguna de ellas incubando, vistas durante todo el mes (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), una pareja con pollos, el día 28 (Cristian Osorio).
Garcilla cangrejera: 1 ej. en la laguna de Las Salinas, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Mariano Rodríguez), el día 16 (Mariano Rodríguez) y, en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, el día 18 (Juan Sagardía).
Hïbrido  de garceta común x garceta dimorfa: sigue el ejemplar reportado en abril en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez, Cristian Osorio et al.).

Foto: Manuel Rodríguez

Garceta grande: 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 2 ejs. en la laguna de Las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Mariano Rodríguez).
Garza imperial: 1 ej. en el río Tera, a la altura de Sampil, el día 21 (Hipólito Hernández); 1 ej. en el embalse de San Sebastián, Porto, el día 22 (Hipólito Hernández); 1 ej., también en el Tera, pero a la altura de Puebla de Sanabria, el día 31 (José Barrueso).
Cigüeña negra: 1 ej. en el prado del Valle, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (J.A. Casado Coco) y el día 18 (Pedro Díez).
Espátula común: 12 ejs. en Sta. Eulalia de Tábara y 2 ejs. en Montamarta, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador) y 13 ejs. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 03 (Víctor Salvador, Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Buitre negro: 2 ejs. en Peña Mira, Manzanal de Arriba - Figueruela de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 14 (Javier Talegón); 1 ej. en Carbellino de Sayago, el día 12 (Andrés Benitez); 1 ej. en el Teso de la Mora, Torres del Carrizal, el día 28 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la sierra de Sospacio, Porto, el día 31 (Hipólito Hernández y Alfonso Rodrigo).
Aguilucho papialbo: sigue el macho adulto en Vezdemarbán, el día 02 (Graciela Fernández y Manuel Carregal), el día 03 (Graciela Fernández et al.), el día 05 (David Calleja y Alfonso Rodrigo), el día 08 (Juan Sagardía, Rafael Vicente et al.), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (Antonio Ceballos) y el día 27 (Alfonso Rodrigo).
Chorlito dorado americano: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez) y relocalizado el día 03 (Alfonso Rodrigo y Antonio Sandoval).

Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos tridáctilo: mínimo de 10 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 6 ejs., el día 06 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 13 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y 9 ejs., el día 12 (Manuel Rodríguez); 5 ejs. en la laguna de El Roal, Villafáfila, el día 19 (Alfonso Rodrigo).
Correlimos de Temminck: 1 ej. en la zona de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Carlos Ramírez), 2 ejs. en la Salina Grande, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. en la Casa del Parque, el mismo día (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador), 3 ejs. en Las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Antonio Sandoval) y 1 ej. en la Salina Grande el mismo día (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), 1 ej. en la laguna de La Rosa, Revellinos, el día 12 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la laguna de La Peña, Villaveza del Agua, el día 17 (J.A. Casado Coco).
Foto: Carlos Ramírez

Aguja colinegra ssp. islandica: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez), 13 ejs. en la Salina Grande y 1 ej. en La Rosa, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 4 ejs. en la Salina Grande, el día 19 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01  (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador).
Zarapito trinador: 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01  (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 10 ejs. en la zona de Barillos, Villafáfila, el día 04 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), un mínimo de 4 ejs., el día 06 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 18 (Juan Sagardía).
Vuelvepiedras común: 5 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio, Belén Hernando, Jesús García y Manuel Rodríguez), 3 ejs. el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. en la laguna de La Rosa, el día 10 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), 1 ej. en la Salina Grande, el día 12 (Manuel Rodríguez).
Gaviota cana: 1 ej. de 2ºcy en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (M.A. García Matellanes).
Gaviota cabecinegra: se observan un mínimo de 2 adultos y 1 ej. de 3ºcy durante todo el mes. El último criando con una gaviota reidora (Alfonso Rodrigo, Antonio Sandoval, Cristian Osorio et al.).
Gaviota enana: 1 ej. adulto en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (David Calleja).
Charrán común: 2 ejs. adultos en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Mosquitero silbador: 1 ej. en la zona de Adalia, en Toro, el día 25 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
"El Picanzo" WhatsApp

miércoles, 11 de junio de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Abril 2014.

RESUMEN

Abril de 2014, ¡para la historia!
Se me vienen a la cabeza: mayo 2012, septiembre 2012, octubre 2012... Pero este los deja a todos muy tocados.
Hemos acumulado observaciones de un total de 25 especies de aves, todas ellas de interés para nuestra provincia, región o país. De esas 25 hay 4 que destacan por encima del resto y que paso a desgranar para explicar el motivo de su interés.
Nuestro querido danés adoptivo, Svend K. Petersen, que pasaba sus vacaciones de Semana Santa en nuestra provincia como casi todos los años, descubrió un precioso macho adulto de aguilucho papialbo Circus macrourus en el término municipal de Vezdemarbán. Esta rapaz es rareza nacional así que su presencia aquí acaparó la atención de toda la comunidad de pajareros de esta parte de la península. En el cuadrante noroeste es, si cabe, mucho más raro que en la zona del Este y toda la costa mediterránea. Pero no solo por ser ese pájaro suscitó la curiosidad y provocó el desplazamiento de tanta gente, sino por su comportamiento. Lo normal cuando aparece un aguilucho papialbo en España en primavera, y más si es un adulto, es que pase por la zona raudo y veloz y apenas se vea un día, dos o tres... Pero es que este ha estado todo el mes y, lo que es mejor, con un comportamiento de celo impresionante. Nos ha deleitado con vuelos nupciales, reclamos poderosos, piruetas, vuelos de mariposa, peleas con aguiluchos cenizos y pálidos, con cuervos, con milanos, en definitiva con todo lo que pasaba por allí volando y era de su tamaño para arriba. Pero además, corteja a las hembras de cenizo ofreciéndoles, incluso, regalos en forma de topillos y pequeños pajarillos. Pero lo que ha sido ya de nota es verlo construir un nido, acarreando material aunque, después, no lo ha utilizado.
La segunda observación interesante del mes ha sido la de una pagaza piquirroja Hydroprogne caspia, que solo duró dos días en el lugar. Se trata de la segunda observación histórica para Zamora y, hablando de memoria, hay 3 o 4 en todo Castilla y León. Nos dio tiempo, a unos cuantos, a poder disfrutarla brevemente.
Siguiendo el orden de interés, quizá, la siguiente observación es la del presunto híbrido de garceta dimorfa Egretta gularis y garceta común Egretta garzetta, descubierto el día 20 y que no se vio más. La garceta dimorfa es rareza en España pero, en nuestro país, se observan una serie de ejemplares de Egretta con rasgos intermedios entre ambas especies y, actualmente, se está estudiando de que se tratan pero, de momento, se asignan a híbridos entre ambas. El tiempo lo dirá pero estos ejemplares deben ser sometidos a homologación por el Comité de Rarezas dependiente de SEO/Birdlife.
Y la cuarta cita de este mes de abril, sin duda, es la de la presencia aún de los dos flamencos comunes Phoenicopterus ruber que aparecieron en marzo. Al final estuvieron con nosotros 33 días en total, todo un lujo el que nos ofrecieron estas dos joyas.
Abril también nos regaló dos gaviotas enanas Hydrocoloeus minutus, especie de la que teníamos pocas citas en primavera. Además, en los mismo días, tuvimos una gaviota cana Larus canus, esta sí, en fechas normales de aparición y con más citas que su prima pequeña.
En Villafáfila también, como todo lo anterior, repitieron los moritos comunes Plegadis falcinellus en paso prenupcial, como han hecho los últimos años en Zamora.
El máximo de zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis en la Reserva ha ascendido a 32 ejs.
Otra primavera, como en la de 2012, se ha citado una polluela pintoja Porzana porzana y esta vez, además, fuera de Villafáfila. También fuera de aquí se han visto hasta 3 patos colorados Netta rufina.
Y con las dos observaciones de este mes de águila imperial ibérica Aquila adalberti, el cómputo histórico asciende a 26 citas. Además una de ellas de un adulto en una época y lugar ideales para la posible reproducción de la especie en la provincia.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Pato mandarín: 1 macho en el río Tera a la altura de Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández).
Pato colorado: 1 macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez), el día 15 (Cristian Osorio y Svend K. Petersen), el día 18 (M.A. García Matellanes) y el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.); 3 ejs., 2 hembras y 1 macho, en una gravera inundada de la localidad de Coreses, el día 08 (Alfonso Rodrigo), el día 10 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 11 (J.Alfredo Hernández y E. D'Hoore), el día 14 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Raúl Lozano) y solo una pareja, el día 20 (M.A. García Matellanes) y el día 27 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), solo el macho, el día 29 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Zampullín cuellinegro: 21 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.), 13 ejs., con una pareja haciendo un nido, el día 06 (Cristian Osorio), 29 ejs., el día 13 (Cristian Osorio et al), mínimo de 32 ejs. el día 15 (Cristian Osorio y Svend K. Petersen), varios ejs. sin contar en la Salina Grande + 5 ejs. en la laguna de Barillos, Revellinos, el día 18 (J.J. Ramos Encalado et al.), mínimo 27 ejs., el día 19 (Cristian Osorio), mínimo 20 ejs. el día 27 (Cristian Osorio), mínimo 10 ejs., el día 29 (Cristian Osorio); 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos y E. D'Hoore).
Garza imperial: 1 ej. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 08 (Juan Morán).
Hïbrido de garceta común x garceta dimorfa: 1 posible ejemplar junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Fernando Pereiras).
Garceta grande: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Rosario Hernández) y el día 04 (Cristian Osorio y J.J. Orduña); 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín et al).
Morito común: 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Juan Morán, J.J. Orduña y Cristian Osorio) y 1 ej. el día 15 (J.M. San Román et al); 3 ejs. en el mismo sitio, el día 17 (Víctor Salvador), el día 18 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.) y solo 2, el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.) y el día 20 (J.M. San Román).
Espátula común: 8 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín et al.); 1 ej. en Timulos, Toro, el día 18 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Flamenco común: 2 ejs. adultos en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.A. Casado Coco, Cristian Osorio y J.J. Orduña) y que se ven en la zona de Barillos, Revellinos, el día 05 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo) para volver a verse en la Salina Grande, el día 06 (Cristian Osorio), el día 08 (Cristian Osorio), el día 10 (Cristian Osorio) y el día 13 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
Buitre negro: 1 ej. sobrevolando la laguna de El Cuadro, Ribadelago-Galende, P.N. Lago de Sanabria, el día 11 (Hipólito Hernández); 1 ej. sobrevolando Vezdemarbán y otro más cerca de Belver de los Montes, el día 14 (Cristian Osorio, Svend K. Petersen y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Almaraz de Duero, el día 16 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Cristian Osorio y Svend K. Petersen).
Foto: Hipólito Hernández

Águila imperial ibérica: 1 ej. de 2ºcy sobrevolando la localidad de Vezdemarbán, el día 16 (Alfonso Rodrigo); 1 adulto en Toro, el día 28 (José Barrueso).
Águila pescadora: 1 ej. en el río Duero, Toro, el día 16 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. el día 25 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Aguilucho papialbo: 1 macho adulto en Vezdemarbán, el día 13 (Svend K. Petersen), el día 14 (Svend K. Petersen, Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), el día 15 (Toni Alcocer, Miguel Rouco, Carlos Ramírez y Alfonso Rodrigo), el día 16 (Alfonso Rodrigo), el día 17 (Ricardo Fernández, Manuel Quintana, Chonchi Ovín y Alfonso Rodrigo), el día 18 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.), el día 19 (Víctor Salvador, Inma Rojo, Pablo Gutiérrez, Jesús Colás y Alfonso Rodrigo), el día 20 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, José Barrueso, Fabio Flechoso, Svend K. Petersen, A. Sandoval, A. Torres y P. Sandoval), el día 21 (J.M. San Román, J.J. Orduña, J. Portillo y D. Martín Portillo), el día 22 (Javier Talegón, Benito Talegón y Eugenio Gª Alfageme), el día 23 (Juan Cuadrado, Adolfo Argüello y Alfonso Rodrigo), el día 24 (Juan Sagardía), el día 25 (Isabel Oltra), el día 27 (Alfonso Rodrigo), el día 29 (Manuel Rodríguez), el día 30 (Miguel Rouco).
Foto: Pablo Gutiérrez

Polluela pintoja: 1 ej. en una gravera inundada de la localidad de Coreses, el día 08 (Alfonso Rodrigo).
Canastera común: 1 ej. en la laguna de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Manuel H. Jaspe, Manuel Miñambres y Pedro Díez).
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Víctor Salvador, Inma Rojo y Cristian Osorio).
Vuelvepiedras común: 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (Cristian Osorio).
Zarapito trinador: 2 ejs en Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 30 (Hipólito Hernández).
Gaviota cabecinegra: 1 adulto + 1 ej. de 2ºaño en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Rosario Hernández), 1 ej., el día 05 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 08 (Cristian Osorio), el día 13 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo); 1 ej. de 3ºcy en la Salina Grande, emparejada con una gaviota reidora, el día 18 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez et al.) y día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.).
Gaviota cana: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Víctor Salvador, Inma Rojo y Cristian Osorio), el día 17 (Víctor Salvador) y el día 18 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.).
Foto: Cristian Osorio

Gaviota enana: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez et al.); 1 ej. en el mismo sitio el día 17 (Víctor Salvador).
Pagaza piquirroja: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Cristian Osorio y J.J. Orduña) y el día 05 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, J.M. San Román, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

Foto: Cristian Osorio

Vencejo pálido: 12 ejs. en San Martín del Pedroso, el día 08 (J.Alfredo Hernández y E. D'Hoore), 27 ejs. como mínimo, el día 12 (Alfonso Rodrigo).
Carraca europea: 1 ej. adulto en Granja de Moreruela, el día 24 (Jorge Falagán).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
"El Picanzo" WhatsApp