Mostrando entradas con la etiqueta focha común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta focha común. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2016

30/03/2016. Gorriones morunos en Villafáfila


Ayer, día 30, hice una jornada completa en la R.N. Lagunas de Villafáfila, de 08:00-20:00 horas. El día lo dividimos en dos partes, una primera matutina con un anillamiento en la Casa del Parque y una segunda de pajareo en varios puntos de la Reserva, que sigue a tope de agua (y esta pasada noche ha debido llover más). El día se presentó también dividido en dos respecto a la meteorología pues, si por la mañana tuvimos momentos agradables de sol, sin viento y con buenas temperaturas, la tarde fue deteriorando todo lo anterior y el día acabó frío por un potente y cansino viento del noroeste (mientras que por la mañana había una ligera brisa del sur) que ya hizo desagradable nuestra estancia en el lugar. Compartí vivencias con mi amigo Pepe San Román.
La jornada de anillamiento estuvo floja en general pero, valorando lo que habíamos pensado que sería previamente, estuvo bastante decente. Capturamos 27 aves de 13 especies diferentes y, entre ellas, nada más y nada menos que una pareja de gorrión moruno lo que hará que una jornada que, en principio, iba a ser insulsa, haya pasado a los anales del grupo que anillamos aquí. 
Es la primera vez que se captura esta especie en el lugar, después de varios años anillando y, además, solo es la tercera cita histórica para la especie en la Reserva. Respecto a esto último, dejaremos estas observaciones para una entrada a parte durante los próximos días y os desgrano el asunto de a historia del gorrión moruno en la Reserva.
Para mi, personalmente, supone la especie 239 que anoto en mi lista personal de la R.N. Lagunas de Villafáfila, después de tantos años y tantas jornadas aquí. Esto, sin duda, me incentiva ya que me demuestra que quedan muchas especies citadas en la historia de este lugar que debería ver en el futuro y cuya búsqueda podré compaginar sin problemas con el control de la fauna, los momentos de simple disfrute, los censos o las jornadas de anillamiento (desde hace poco soy anillador en formación).
Pareja de gorriones morunos.

Macho de gorrión común.

Una de las dos abubillas que capturamos.

Mosquitero musical (izq.) y mosquitero ibérico (der.).

Mosquitero común.

Macho de curruca carrasqueña.

Hembra de curruca capirotada.

Petirrojo.

Macho de verderón común.

Macho y hembra de pinzón vulgar.

Jilguero.

La tarde, después de una buena y agradable comida, resultó bastante solvente. Entre lo mejor estuvo la observación de una focha común con collar de marcaje. Debido a la enorme distancia nos costó mucho leerlo. Es negro con dígitos numéricos blancos y, por lo visto, el proyecto es de Doñana. A ver si tenemos suerte y sabemos algo pronto. En la foto no se puede leer pero, al menos, podéis ver el ejemplar.

Tuvimos varias primeras observaciones de estivales y migrantes que serán recogidos por nuestro "fenólogo provincial oficial", Manuel Rodríguez. Entre las de hoy, día 30 de marzo, tres de interés. Junto a los ya mencionados mosquiteros musicales pudimos ver, por primera vez este año en Zamora, un par de archibebes claros y las primeras pagazas piconegras (15 ejs.). 
La llegada de las pagazas es muy especial para nosotros. Su silueta, sus potentes voces, sus persecuciones, sus vuelos de caza son, aquí, sinónimo de primavera. Porque, sí, hay otras especies que también son indicadores de la nueva estación y lo hacen de manera masiva además, como las avocetas o las cigüeñuelas. Pero las pagazas son una de nuestras especies más singulares pues tenemos la colonia más norteña de España, son parte importante de la razón de ser de esta Reserva Natural. 
Foto testimonial de una de ellas.

El número de zampullines cuellinegros sigue creciendo y hoy ya hemos censado 
 20 ejs. En la imagen se ven 3 y medio (uno solo asoma la cabeza tras una "ola"), junto a fochas.

Hoy no tuve tiempo para contar limícolas concienzudamente. Solo puedo daros algunos datos que deben estar lejos de la realidad de estos días aunque, lo que parece claro, es que ya hemos superado el primer pico de paso que tuvimos a mediados de marzo y que nos ha servido de entrenamiento para lo que, espero, se nos vendrá encima este bendito mes de abril, uno de los meses mágicos del año para los ornitólogos de aquí en particular pero de todo el hemisferio norte en general.
Algunos datos, todos en totales: andarríos grande (3), chorlitejo chico (12), archibebe común (9), correlimos menudo (1), combatiente (24), aguja colinegra (4), chorlitejo grande (sin contar), archibebe claro (2) y a los que habría que añadir las tres más numerosas (avefría, avoceta y cigüeñuela). 11 especies salieron ayer por la tarde, sin aplicar el martillo pilón.
Archibebe común.

Chorlitejos chicos.

El solitario correlimos menudo.

Y las ya numerosas cigüeñuelas.

De interés, casi todo fenológico de estivales y migrantes (primeras citas) o invernantes (últimas), obtuvimos observaciones de: espátula común (2), porrón moñudo (10), avión zapador (presente en las zonas de agua artificiales), gaviota sombría (3), silbón europeo (pequeños grupos aislados), collalba gris (4), cormorán grande (1), bisbita común, bisbita alpino, águila calzada (3) o culebrera (1), entre otras muchas.
Bisbita alpino en la zona de los lavajos de Villafáfila. Vimos media docena de ejemplares.

Pareja de porrones moñudos en las lagunas de la Casa del Parque. Hay 5 pp. aquí.

Los tarros blancos ya están emparejados y, los que aún no lo están, buscan compañera a base de hacer el macarra con otros machos. Esta pareja se alimentaba en la zona de la Parva-Roal.

La última hora de la mañana, con la temperatura en su momento más alto, permitió la observación de algunas mariposas. Entre ellas multitud de Papilio machaon y Pieris rapae pero, sin duda, la mejor para mi fue esta hembra de Tomares ballus, especie que observo por primera vez dentro de los límites de la Reserva. Se dejó una foto.

miércoles, 21 de enero de 2015

20/01/2015. Censando acuáticas en Coreses

Ayer, día 20, me acerqué un par de horas a las graveras de Coreses, después de que acabara la pequeña nevada que cayó y que se quedó en nada, como es normal por aquí. 
Los números han sido paupérrimos, comparándolos con las de otros años en las mismas fechas. Las tres especies acuáticas reinas del lugar: ánade friso, ánade azulón y focha común, están a la mitad de los efectivos de otras veces, algunas como la focha, ni eso. Además no hay ni porrones (es un buen lugar para la invernada de porrón moñudo), ni cercetas comunes, ni somormujos lavancos.
Por lo visto se vienen dando episodios de caza en este lugar desde hace unas jornadas. Se han observado cazadores en las orillas de las graveras y hemos encontrado aves muertas (2 cormoranes). Me gustaría recordar que está prohibido cazar aquí, sobre todo, donde han aparecido los cadáveres, las graveras de la parte norte. Estas están dentro de los límites de seguridad de la carretera N-122 y de los de la vía férrea Coruña-Madrid, sin olvidar las zonas de seguridad de los caminos que hay, casi todos públicos. Por tanto, señores cazadores-matanceros de la zona, no dudaremos en avisar a la autoridad pertinente cada vez que los veamos con sus armas en este lugar.
Entre la lacra de esta gente y que la invernada en este 2014-2015 pasará a la historia por triste, los números de las acuáticas han quedado así:
Ánade friso: 30 ejs.
Ánade azulón: 95 ejs.
Focha común: 63 ejs.
Gallineta común: 2 ejs.
Rascón europeo: 1 ej.
Zampullín común: 7 ejs.
Cormorán grande: 4 ejs.
Aguilucho lagunero: 2 ejs.
Andarríos chico: 1 ej.
Martín pescador: 1 ej.
Además otras especies ligadas al agua fueron: pájaro moscón, escribano palustre o bisbita común.
Focha común.

Pareja de ánades frisos.

Un par de pájaros moscones que trasteaban entre el carrizal en busca de alimento.


Y uno de esos ratoneros inmaduros claritos que vemos por aquí en estas fechas. No es tan claro como el de hace unos días en Villafáfila pero también llamaba la atención. Aguantaba estoicamente bajo la nevada.



Y un grupo de verdecillos también subía y bajaba de entre el carrizal. Aquí un precioso macho que puso una nota de color a un día tan gris.
¡MIERDA DE CAZA!

lunes, 25 de marzo de 2013

21/03/2013. Un somormujo


Siento el retraso pero el ordenador a tenido que pasar por el taller y me he tirado tres días sin la posibilidad de gestionar fotos, repasar datos y acceder a internet. Por eso, esta entrada es de hace 4 días.
El día 21 volví a hacer una breve visita matutina a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. El motivo principal era que estaba invitado a participar en una jornada de anillamiento organizada por la Casa del Parque. Las capturas estuvieron muy flojitas así que aproveché a dar una vuelta por las lagunas de aqui dentro y luego acercarme a las de fuera. 
Lo más interesante del día estaba, precisamente, en la primera balsa de la Casa del Parque. Un precioso somormujo lavanco adulto nadaba al fondo de esta, entre las fochas y los porrones. En Villafáfila hay menos citas al año de somormujo lavanco que de zampullín cuellinegro, por ejemplo, del que hablamos el otro día. Esto se debe, sin duda, a la falta de hábitat idóneo para esta especie ya que apenas tenemos dos puntos de agua con profundidad (la Casa del Parque y la balsa de la depuradora). 
Así que esta, precisamente, es la estrella del día, un somormujo lavanco, cuyas fotos podéis ver a continuación.


En el mismo lugar que el somormujo, sigue el porrón bastardo que descubrí el 13 de diciembre.
Por lo demás, pocas novedades. He vuelto a ver carretonas (1 pareja en La Fuente) y un adulto de gaviota cabecinegra en su isla favorita de la Salina Grande. También una pareja de cigüeñuelas en Paneras y, en la Casa del Parque también, mis primeros chorlitejos chicos, 2 parejas tomando posesión de sus zonas de cría.
Primeras han sido también las 5 abubillas que he visto en la Reserva. Primeras para mi aquí, quiero decir. Una de ellas, la de la foto.

Hay paso de porrón europeo y porrón moñudo, con unos 20 ejs. de cada en la balsa 2 de la Casa del Parque. Además se siguen viendo ánades rabudos y silbones europeos. En la laguna de La Fuente, había dos fochas comunes con collar de las del proyecto de seguimiento de la Reserva, la 207 y la 209. Es la primera vez que las veo fuera de la Casa del Parque.
El paso de cuchara común es brutal, siendo ahora mismo la anátida más abundante.
Y la hembra de halcón peregrino haciendo de las suyas...

lunes, 18 de marzo de 2013

18/03/2013. Zampullín cuellinegro, cigüeñuelas y carretonas

Ayer, día 17 de marzo, Cristian Osorio anotó de la presencia de un zampullín cuellinegro adulto en plumaje nupcial en la balsa de la depuradora de Villafáfila. Además, pudo ver un grupo de 33 gangas ibéricas en campos de la laguna de Barillos, una cita de una especie que no se veía aquí desde que, él mismo, localizara un pequeño grupo en el verano de 2011. Las citas de ganga en la Tierra de Campos zamorana son muy escasas en los tiempos actuales. En Zamora, la única población regular, aunque muy escasa, que tenemos se concentra en la comarca de La Guareña, en un pequeño cuadrante al sureste de la provincia. Pero, además, ayer llegaron noticias, al foro de Zamora, de que J.J. Orduña y J.M. San Román, vieron la primera cerceta carretona del año en la laguna de Paneras. En fin, que hoy no había opciones...
Aunque los objetivos estaban claros, la mañana la he empezado por el recorrido de siempre, con un viento de componente oeste atroz que hacía muy difícil utilizar el telescopio y que provocaba que los pájaros se resguardaran detrás de cualquier cosa, dificultando mucho la observación. Las últimas lluvias (20 litros la madrugada del domingo) han dejado un panorama en la Reserva espectacular. Todas las cunetas están repletas de agua, la Salina Grande ya se ha desbordado hacia las Salinas de Villarrín llenando estas de agua. Hace años que no veía esta zona con tanto agua. Todas las praderas de La Parva están a rebosar (una de las mejores zonas para limícolas) y a la laguna de Barillos solo le queda de completar la cola. El Roal repleta, Paneras a tope y desbordada también, La Rosa llena y La Fuente, lo mismo, por lo que Revellinos también tiene sus lagunas en óptimas condiciones. Esto debería traducirse en una época reproductora y un paso primaveral excelentes. El único problema es que tendremos mucha superficie de agua que controlar pero es algo a lo que no me importa renunciar si podemos ver, allá por junio, una buena generación de pagazas, cigüeñuelas, avocetas, gaviotas reidoras, avefrías, archibebes comunes, anátidas y, con suerte, incluso algún pollito de aguja colinegra. En fin, habrá que estar atentos.
Lo más destacable de hoy ha sido que he podido ver el zampullín cuellinegro. Esta especie vuelve a ser fiel al paso prenupcial aquí y, casi con puntualidad inglesa, un ejemplar se ha presentado en el lugar favorito de la Reserva para la especie, la balsa de la depuradora. En esta ocasión se trata de un adulto. Dejo unas fotos muy testimoniales.
 
 
En la laguna de La Rosa me encontré con un pajarero que se resguardaba del viento como podía mientras rebuscaba entre los patos que había en la laguna de Paneras. Me dijo que había, entre ellos, dos machos de cerceta carretona, uno de los objetivos que había para hoy. Al momento pude verlos gracias a sus indicaciones. Rápidamente entablamos conversación y, tras las presentaciones, él es Bernardo García y, por cierto, se declaró seguidor de este espacio, me comentó que en la cercana laguna de La Fuente había visto 3 cigüeñuelas. Me dirigí al lugar y no vi 3 sino 4, dos machos y dos hembras. Estas son las primeras del año para la provincia de Zamora y en este 2013 se han hecho mucho de rogar ya que deberían llevar aquí un mínimo de tres semanas, según los datos que barajamos de llegadas en años anteriores. Dejo una serie de fotos del pequeño grupo, tres juntos y uno más separado.

 
 
En cuanto al resto de especies, también he tenido observaciones de interés.
Entre Paneras y Barillos he contado 11 ejs. de ánade rabudo. Como ya he comentado aquí más veces este invierno, la temporada de invernada ha sido deplorable para esta especie aquí. De hecho, este es el máximo de ejs. que he visto en lo que va de 2013 (junto con otros 11 ejs. que vi el 31 de enero), no digo más...
Los que están pasando en cantidades importates son los cucharas. Hoy he estimado, solo en la Salina Grande, unos 1000 ejs. y en el resto de lagunas ha sido el pato más abundante en todas.
Todavía había un puñado de unos 20 silbones en Paneras, así como buenos números también de cerceta común en casi todos los humedales.
Respecto a larolimícolas, la cosa así (salvo las ya comentadas cigüeñuelas):
- Avoceta común: 127 ejs. en la Salina Grande y 8 ejs. en La Fuente. Comentar que el pasado día 15, Óscar Llama y Jerónimo Corral contaron 422 ejs. entre 4 lagunas siendo esta una de las mayores cifras registradas jamás en la Reserva y la mayor histórica del paso prenupcial de la que tengo constancia personalmente.
- Andarríos grande: 1 ej. en la laguna de San Pedro.
- Aguja colinegra: unas cuantas sin contar entre los patos de la Salina Grande, acurrucadas por el fuerte viento. Curioso porque ayer contaron casi 300 ejs.
- Avefría europea: parejas ya defendiendo el territorio y algún grupito migratorio en los campos.
- Zarapito real: 4+2+2 ejs. en varios puntos. En la foto dos de ellos.
 
Además, Bernardo me comentó que había visto combatienes y correlimos zarapitines por ahí.
- Gaviota reidora: 2 ejs. adultos solo en la Salina Grande.
- Gaviota sombría: 8 ejs. adultos en la Salina Grande. Uno de ellos mostraba caracteres asignables a la ssp. intermedius, pero estos pájaros no son seguros nunca en estas distancias y menos con mi experiencia.
Destacar también que hoy he visto mis primeros cernícalos primillas en la Reserva (aunque los anoté hace tiempo en otros sitios) pero ya estaban registrados fenológicamente aquí.
Y parejas de tarros blancos en sus huras ya, persiguiéndose, haciendo paradas nupciales, etc. A ver cuantas nos crían este año.
 
Y un grupo de fochas comunes de unos 40 ejs. que han aparecido en la laguna de Villarrín cuando hace pocos días no había ni una y hace semanas casi ni agua, para que luego digan que estos pájaros no se mueven. Estas se dedicaban a pastar.
¡Ahora sí!, comenzó el meneo...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Un poco de monte

 
Me gustan las aves ligadas al medio acuático, a veces, hasta la obsesión. Tanto que, desde que volví a Zamora hace ya un poco más de año y medio, no me he dedicado a otras aves (salvo a las que me encuentro en Villafáfila ajenas a las lagunas). La verdad es que estoy dejando de lado otros grupos de aves y eso no me gusta nada, sobre todo, las forestales. Estoy olvidando reclamos, movimientos, fenología, distribución de las pequeñas aves que habitan nuestros bosques, montes, cortados fluviales, etc. Y eso no puede ser.
No solo las especies de estos hábitats pagan el peaje de mi memoria, sino todos esos seres que habitan allí. En mis tiempos más jóvenes era un gran apasionado de la herpetología, llegando a dedicar jornadas en exclusiva a buscar, ranas, sapos, lagartijas, culebras, galápagos, tritones, gallipatos o víboras. Eso también lo tengo apartado.
En los últimos días he pedido ayuda a colegas naturalistas de aquí para que me obliguen a ir con ellos a sitios, básicamente, fuera de Villafáfila.
En un alarde de valentía, el pasado día 6 de noviembre, decidí tirarme al monte a disfrutar de una agradable mañana otoñal con los pájaros más comunes que lo habitan. En estas salidas me acompaña mi querida Muma, una hembra de perro de aguas español de 5 años, la cual no me me llevo cuando voy a Villafáfila porque prepararía una cerrecina de patos muy seria.
Visité el denominado Montelareina, aquí en Toro. Una amplia extensión de pinos con manchas de encinas pero muy degradado por la acción humana. De una amplia extensión es propietario el Ministerio de Defensa, ya que forma parte de un antiguo campamento militar y esta zona esta un pelín mejor. Pero, aún así, ahora mismo está partido en dos por las obras del AVE que unirá Galicia con Madrid.
 
 
En fin que, dramas a parte, me di un paseo viendo a todas esas aves que viven aquí: carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, petirrojo, pinzón vulgar y mirlo común se antojan las más abundantes y fáciles de ver. También fueron comunes, aquella mañana: paloma torcaz, mosquitero común, milano real, busardo ratonero, gorrión chillón, gorrión molinero, corneja negra, cuervo, reyezuelo listado, chochín, etc... De interés pude ver dos golondrinas comunes, buena cita fenológica.
Dejo foto testimonial de reyezuelo listado, aunque mala, es la primera vez que sale en este blog. Ya la mejoraré.
El monte en estos días de lluvias huele de maravilla y el aroma de los hongos lo invade todo. Tanto que invadió hasta mi tiempo ya que me propuse fotografiar todas las especies diferentes que veía para, posteriormente, pedir ayuda en su identificación ya que yo no se NADA. Me encanta comerlas pero no reconozco ni las comestibles más comunes o, mejor dicho, conozco a algunas pero si no voy con algún experto, no me arriesgo a cogerlas por las dudas. De las setas hablaré más abajo.
Pero como "la cabra tira al monte", aunque en este caso sea una incongruencia, y yo soy un poco cabroncete a veces, no pude por menos que acercarme a Timulos, en el Duero, que me quedaba al lado a tener mi dosis de acuáticas.
Aquí lo más interesante fue batir mi récord personal de somormujos lavancos para el lugar, con 23 ejs., el número más alto que he visto nunca en Timulos (y no creo que haya muchos superiores, si los hay).  
 De interés también, dos zampullines comunes. 
 Y una solitaria focha común. 
 De anátidas, unos 150 azulones y 10 cercetas comunes. Foto de algunos azulones. 
Por lo demás, una veintena de cormoranes grandes, 1 martín pescador, 1 garza real y pajarillos de ribera degradada, como es esta orilla desde donde miramos aquí: reyezuelo listado, agateador común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, petirrojo, rabilargo, pico picapinos...
Y ahora vamos con los hongos. Mis conocimientos en este orden son iguales a los que tengo de física cuántica o de química nuclear, nulos. Por eso he pedido la ayuda, como muchas otras veces habéis leído ya, a mi amigo Emmanuel D`Hoore, expléndido naturalista, y mejor persona, que tenemos la suerte y el privilegio de tener residiendo en nuestra provincia. Manolo, para todos, me ha ayudado con la identificación aunque me ha advertido de que tiene dudas con algunas. Un hombre apasionado por los insectos, con las familias tan complejas que hay, no puede controlar de todo al 100%, como es normal. Desde aquí mi eterno agradecimiento.
Desde luego, uno de los motivos de colgar las fotos es que me ayudéis a identificarlas correctamente, así que, ayuda por favor. Las imágenes no son de gran calidad por ir fotografiando con el telezoom sobre la marcha, nada de tirarme al suelo, macros y esas cosas.
Rhizopogon luteolus 
 
Mycena seynesii
 
Macrolepiota rhacodes
 
Lycoperdon perlatum 
 
Lepista inversa o Clitocybe gibba 
 
Lactarius vellereus
 
Clitocybe geotropa 
 
Baeospora myosura
 
Amanita phalloides
Tanto Manolo como yo agradeceremos el aclarar dudas y si la respuesta está motivada, para aprender, mejor que mejor. Gracias.