Mostrando entradas con la etiqueta pagaza piconegra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pagaza piconegra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

04/04/2017. Chorlitejo patinegro en Villafáfila

Ayer hice una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, esta vez acompañado por mi amiga Nuria Álvarez-Acevedo, incipiente pajarera.
La tarde se presentó muy soleada, con temperatura incluso alta para las fechas pero con un viento del noreste que fue bajando la temperatura según pasaban las horas, hasta llegar a quedarse muy fresco el asunto cuando, ya sin luz a eso de las 21:15, dejamos la orilla de la Salina Grande, recogimos los bártulos y para casa.
Día típico de primeros de abril aquí, con mucho movimiento de aves. Hay tres lagunas que siguen manteniendo niveles decentes de agua: Salina Grande, San Pedro y Paneras. El resto ya están secas del todo -al Roal no fuimos-. Esto supone que las aves se agrupen solo en estos tres puntos. Sumamos un total de 68 especies y tuvimos varias observaciones de interés que paso a relataros, como siempre, de mayor a menor importancia.
Lo más chulo fue un macho de chorlitejo patinegro que encontramos en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos. Este punto es habitual en producir la primera observación del paso para esta especie. Es increíble como cada una de estas tiene querencia por un punto concreto de la R.N. La acumulación de datos durante tantos años va trazando un patrón que pocas veces se ve alterado. 
El ave se encontraba en la orilla opuesta a nuestra posición y esto aquí es "atpc". Aún con todo nos esmeramos en tratar de sacar alguna foto testimonial.

Ayer contamos hasta 6 cercetas carretonas. En la laguna de San Pedro, donde el chorlitejo, había 2 parejas más 1 macho solitario. A estos hay que añadir otro macho solo, entre varios miles de cucharas, en la Salina Grande a última hora de la tarde.
Esta es una de las parejas, junto a cercetas comunes.

Y esta la otra.

Datos fenológicos de interés fueron: nuestro primer bisbita campestre del año, el primer aguilucho cenizo y las primeras pagazas piconegras.
Siempre es agradable ese reencuentro año tras año que supone la observación de una especie que hacía muchos meses que no veías. En mi caso los últimos bisbitas campestres, por ejemplo, los vi en septiembre, así que he tenido que esperar 7 meses para ver a este, el primero del año.

Más meses aún hacía que no veía a una de las especies más importantes de todas las que crían en Zamora y en Castilla y León y que no goza de la fama de las grandes águilas, los buitres o los lobos.... la pagaza piconegra. Ayer ya había 26 aves en la Salina Grande.

A última hora localizamos un adulto de gaviota cabecinegra. Aunque aquí cada vez es menos noticiable, si lo contextualizamos a nivel regional, es una especie muy escasa. 
Pudimos disfrutar de varios casos de migración activa a última hora del día. Y es que Villafáfila es lugar de parada de multitud de especies de aves en sus trayectos migratorios, como sucede ahora mismo con el viaje al norte. Así vimos la arribada de un par de grupos de espátulas que llegaron a juntarse y sumaron 15 ejs. Además hicieron lo propio un bando de 27 cormoranes -que solo estuvieron unos minutos sobre el agua para luego seguir al norte- y 5 garzas reales, que siquiera dieron un par de vueltas sobre la Salina Grande para seguir su trayectoria norteña.
En la imagen las primeras 5 espátulas que llegaron y que hicieron compañía a un grupo de 5 garcetas comunes que ya estaban allí.

Y aquí cuando fueron llegando el resto. Había dos anilladas pero con la escasa luz ya a esas horas y la enorme distancia a la que estaban -unos 450 m.- fue imposible hacer nada.

Los cormoranes pidiendo pista en la lámina de agua, con Otero de Sariegos al fondo.

En cuanto a limícolas la cosa está más o menos así: avoceta común (+200), cigüeñuela común (+70), chorlitejo grande (9), chorlitejo patinegro (1), avefría europea (+100), correlimos común (81), correlimos menudo (4), andarríos grande (1), archibebe común (8), aguja colinegra (37) y combatiente (13).
Otras citas dignas de ser mencionadas, por un motivo u otro pero sobre todo fenológico, fueron: silbón europeo (2), críalo (1), búho campestre (1) o lavandera boyera (2).
Junto al observatorio de la laguna de La Fuente, nuestra primera Cynthia cardui del año. Esta mariposa es un portento migratorio también.

Y un mochuelín en un posadero diferente a lo que nos tiene acostumbrados aquí.

martes, 19 de julio de 2016

18/07/2016. Llegan las cigüeñas negras migrantes

Como cada año por estas fechas comienzan a llegar y concentrarse las cigüeñas negras en las orillas orientales del embalse de Ricobayo en su viaje postnupcial en busca de tierras del sur. Con suerte podremos ver varias decenas de ellas durante, aproximadamente, las dos próximas semanas. Y yo, desde luego, no pienso perdérmelo.
Así hoy me marqué como objetivo visitar el lugar para ver si tenía la suerte de darles la bienvenida. Y tuve esa suerte conmigo ya que he visto la primera de las muchas que vendrán, espero.
Estamos bajo una intensísima ola de calor que hace alcanzar los 38ºC en el termómetro a las horas centrales del día por lo que, obviamente, hay que evitar este momento y madrugar mucho para, a media mañana, irte a un lugar protegido del sol, al menos, en mi caso.
Así, a las 06:45, ya estaba viendo amanecer en las orillas de Montamarta. Se nota el incipiente paso postnupcial con la presencia de abundantes andarríos chicos, varios andarríos grandes, gaviotas reidoras -aunque muchas serán las que han criado en Villafáfila-, archibebes comunes... 
Paré en tres puntos en este lugar y esto es lo que anoté de interés:
Cigüeña negra (1 ad.), cigüeña blanca (4), cigüeñuela común (2pp y 3 pollos grandes), avefría europea (1), chorlitejo chico (abundante, con adultos y jóvenes de varias edades), andarríos grande (4), archibebe común (1), andarríos chico (muy abundante, sin contar pero sobre los 40 ejs.), gaviota reidora (111) y pagaza piconegra (1).
Esta es la primera cigüeña negra del año allí.

Parte del grupo más numeroso de gaviotas reidoras. Seguramente sean las de Villafáfila pues el año pasado, sobre estas mismas fechas, leímos una anillada de las puestas ahí ese año, unas semanas antes.

Hembra de chorlitejo chico.

Y demás pajarillos típicos de esta zona del embalse de Ricobayo, como la cogujada común. Esta preparaba el cebo para sus polluelos.

Desde Montamarta me fui a orillas de San Cebrián de Castro, anotando lo siguiente de interés: garceta común (1), avefría europea (2), chorlitejo chico (abundante, adultos y pollos de varias edades), andarríos chico (sobre una docena), andarríos grande (2), gaviota reidora (17), pagaza piconegra (36) y golondrina dáurica (1).
Cuando la temperatura ya empezó a subir de manera importante -hasta entonces se había mantenido sobre los 20ºC nada más- decidí rematar la mañana aguas arriba, en la orilla de Santa Eulalia de Tábara para disfrutar con la comunidad variopinta de garzas que anda estas semanas por ahí. Así anoté: martinete común, garza real, garceta común, garcilla bueyera y uno de los ejemplares de larga estancia que tenemos en la zona de garcilla cangrejera. Además se portó muy bien junto a las aguas de la cascada. Unas fotos.

Además de las ardeidas vi un pequeño grupo de media docena de espátulas alimentándose en la zona. 
Pero de lo más guapo de este lugar fue la de poder disfrutar de un descaradísimo críalo juvenil a muy corta distancia mientras buscaba orugas entre la hierba. Las aves adultas de este gran cuco son bonitas pero lo del juvenil, para mi gusto, es espectacular.

Cerca de allí pescaban un par de martines pescadores que no se dejaron retratar.
A última hora me sobrevoló un buitre negro subadulto.

Además anoté 4 lejanas gaviotas patiamarillas. Esta es una de ellas.

También descarada esta perdiz roja que no se movía del borde de un camino.

Y, cuando ya me iba, me salió esta cierva que buscaba rápidamente la sombra del monte pues en ese momento, sobre las 11:30 horas, ya teníamos unos abrasadores 30ºC.
¡Empieza la diversión!

jueves, 31 de marzo de 2016

30/03/2016. Gorriones morunos en Villafáfila


Ayer, día 30, hice una jornada completa en la R.N. Lagunas de Villafáfila, de 08:00-20:00 horas. El día lo dividimos en dos partes, una primera matutina con un anillamiento en la Casa del Parque y una segunda de pajareo en varios puntos de la Reserva, que sigue a tope de agua (y esta pasada noche ha debido llover más). El día se presentó también dividido en dos respecto a la meteorología pues, si por la mañana tuvimos momentos agradables de sol, sin viento y con buenas temperaturas, la tarde fue deteriorando todo lo anterior y el día acabó frío por un potente y cansino viento del noroeste (mientras que por la mañana había una ligera brisa del sur) que ya hizo desagradable nuestra estancia en el lugar. Compartí vivencias con mi amigo Pepe San Román.
La jornada de anillamiento estuvo floja en general pero, valorando lo que habíamos pensado que sería previamente, estuvo bastante decente. Capturamos 27 aves de 13 especies diferentes y, entre ellas, nada más y nada menos que una pareja de gorrión moruno lo que hará que una jornada que, en principio, iba a ser insulsa, haya pasado a los anales del grupo que anillamos aquí. 
Es la primera vez que se captura esta especie en el lugar, después de varios años anillando y, además, solo es la tercera cita histórica para la especie en la Reserva. Respecto a esto último, dejaremos estas observaciones para una entrada a parte durante los próximos días y os desgrano el asunto de a historia del gorrión moruno en la Reserva.
Para mi, personalmente, supone la especie 239 que anoto en mi lista personal de la R.N. Lagunas de Villafáfila, después de tantos años y tantas jornadas aquí. Esto, sin duda, me incentiva ya que me demuestra que quedan muchas especies citadas en la historia de este lugar que debería ver en el futuro y cuya búsqueda podré compaginar sin problemas con el control de la fauna, los momentos de simple disfrute, los censos o las jornadas de anillamiento (desde hace poco soy anillador en formación).
Pareja de gorriones morunos.

Macho de gorrión común.

Una de las dos abubillas que capturamos.

Mosquitero musical (izq.) y mosquitero ibérico (der.).

Mosquitero común.

Macho de curruca carrasqueña.

Hembra de curruca capirotada.

Petirrojo.

Macho de verderón común.

Macho y hembra de pinzón vulgar.

Jilguero.

La tarde, después de una buena y agradable comida, resultó bastante solvente. Entre lo mejor estuvo la observación de una focha común con collar de marcaje. Debido a la enorme distancia nos costó mucho leerlo. Es negro con dígitos numéricos blancos y, por lo visto, el proyecto es de Doñana. A ver si tenemos suerte y sabemos algo pronto. En la foto no se puede leer pero, al menos, podéis ver el ejemplar.

Tuvimos varias primeras observaciones de estivales y migrantes que serán recogidos por nuestro "fenólogo provincial oficial", Manuel Rodríguez. Entre las de hoy, día 30 de marzo, tres de interés. Junto a los ya mencionados mosquiteros musicales pudimos ver, por primera vez este año en Zamora, un par de archibebes claros y las primeras pagazas piconegras (15 ejs.). 
La llegada de las pagazas es muy especial para nosotros. Su silueta, sus potentes voces, sus persecuciones, sus vuelos de caza son, aquí, sinónimo de primavera. Porque, sí, hay otras especies que también son indicadores de la nueva estación y lo hacen de manera masiva además, como las avocetas o las cigüeñuelas. Pero las pagazas son una de nuestras especies más singulares pues tenemos la colonia más norteña de España, son parte importante de la razón de ser de esta Reserva Natural. 
Foto testimonial de una de ellas.

El número de zampullines cuellinegros sigue creciendo y hoy ya hemos censado 
 20 ejs. En la imagen se ven 3 y medio (uno solo asoma la cabeza tras una "ola"), junto a fochas.

Hoy no tuve tiempo para contar limícolas concienzudamente. Solo puedo daros algunos datos que deben estar lejos de la realidad de estos días aunque, lo que parece claro, es que ya hemos superado el primer pico de paso que tuvimos a mediados de marzo y que nos ha servido de entrenamiento para lo que, espero, se nos vendrá encima este bendito mes de abril, uno de los meses mágicos del año para los ornitólogos de aquí en particular pero de todo el hemisferio norte en general.
Algunos datos, todos en totales: andarríos grande (3), chorlitejo chico (12), archibebe común (9), correlimos menudo (1), combatiente (24), aguja colinegra (4), chorlitejo grande (sin contar), archibebe claro (2) y a los que habría que añadir las tres más numerosas (avefría, avoceta y cigüeñuela). 11 especies salieron ayer por la tarde, sin aplicar el martillo pilón.
Archibebe común.

Chorlitejos chicos.

El solitario correlimos menudo.

Y las ya numerosas cigüeñuelas.

De interés, casi todo fenológico de estivales y migrantes (primeras citas) o invernantes (últimas), obtuvimos observaciones de: espátula común (2), porrón moñudo (10), avión zapador (presente en las zonas de agua artificiales), gaviota sombría (3), silbón europeo (pequeños grupos aislados), collalba gris (4), cormorán grande (1), bisbita común, bisbita alpino, águila calzada (3) o culebrera (1), entre otras muchas.
Bisbita alpino en la zona de los lavajos de Villafáfila. Vimos media docena de ejemplares.

Pareja de porrones moñudos en las lagunas de la Casa del Parque. Hay 5 pp. aquí.

Los tarros blancos ya están emparejados y, los que aún no lo están, buscan compañera a base de hacer el macarra con otros machos. Esta pareja se alimentaba en la zona de la Parva-Roal.

La última hora de la mañana, con la temperatura en su momento más alto, permitió la observación de algunas mariposas. Entre ellas multitud de Papilio machaon y Pieris rapae pero, sin duda, la mejor para mi fue esta hembra de Tomares ballus, especie que observo por primera vez dentro de los límites de la Reserva. Se dejó una foto.

viernes, 7 de agosto de 2015

07/08/2015. Archibebe fino en Villafáfila.

Saltó el primer notición del postnupcial. Si hace dos días pude comprobar como empezaba a moverse el condumio ayer a última hora del día, C. Osorio y M. Rodríguez, localizaron un joven archibebe fino en la Salina Grande de Villafáfila. Bueno, eso de hablar de salina "grande" es algo irrisorio en este momento porque no hay nombre menos representativo de este lugar ahora mismo. Lo que queda es apenas una hectárea de barro con algo de agua de la que emana de la depuradora del pueblo. Pero que no os despiste pues este punto nos ha dado maravillosas alegrías en fechas como estas en años anteriores.
Esta mañana me he presentado en el lugar y, al poco, ha llegado Víctor Salvador. Lo hemos estado viendo muy bien por lo que el disfrute ha sido máximo. Aguantamos hasta que los treintaytantos grados que teníamos en ese momento nos han echado de allí y nos ha empotrado contra uno de los bares de Villafáfila a celebrarlo con unos botellines de Estrella de Galicia. No suelo hacer publicidad aquí pero ¿qué culpa tengo yo de que sea la mejor cerveza comercial de España?
Precioso juvenil de archibebe fino junto a archibebe común, también juvenil.

Personalmente esta era la especie que más ganas tenía de ver en este lugar. Hace mi especie número 237 para la R.N. Lagunas de Villafáfila y la número 40 de limícolas allí. Además solo es la segunda vez que consigo observarlo en Castilla y León, después de un ejemplar que apareció hace años en el azud de Riolobos, Salamanca.
En el cómputo global de Villafáfila es la 4ª cita histórica (también para la provincia de Zamora). Las anteriores son: 1 ej. el 25/07/2005 (A.García Herrera y F. Tejeda), 1 ej. el 14/05/2012 (X.Piñeiro y C.Osorio) y 1 ej. el 03/06/2012 (B.García).
Unas imágenes de este bonito limícola.




Con tan poco agua, como supondréis, muy pocas aves. Lo más interesante, a parte del fino, ha sido una gaviota patiamarilla de 2ºcy. que levantó el vuelo a mi llegada porque estaba en la misma orilla que yo. Además: archibebe común (8), andarríos bastardo (5), avefría europea (26), andarríos chico (4), gaviota reidora (2) y pagaza piconegra (1).
Uno de los andarríos bastardos que están pasando bien estos días.

Y también percibí que había buen movimiento de lavanderas boyeras. Bonitas como esta.