Mostrando entradas con la etiqueta alcaraván común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcaraván común. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2017

6º Aniversario de El Pernil

Seis años cumple este espacio. 1.826 días desde que abrí El Pernil con la finalidad de que fuera un cuaderno de campo abierto a todos y en el que todos pudiéramos compartir observaciones, momentos y vivencias en la naturaleza así como dar rienda suelta a mi necesidad de escribir cosas, con más o menos acierto. Este blog empezó como algo pequeñito que ha ido creciendo y que, en este momento, ya casi se alimenta por sí solo gracias, sin duda, a todos vosotros -tanto los que me leéis como los que me mandáis toda esa infinidad de información-.
La primera entrada, aquel abril de 2011, se la dediqué a la especie que da nombre a este espacio, el alcaraván. Desde entonces he escrito sobre 591 especies (taxones) animales de la provincia de Zamora, muchas de las veces gracias o con la ayuda de amigos que me ha proporcionado la información o me han ayudado con la identificación, sobre todo, de invertebrados. En el último año esta lista ha crecido, nada menos, que en 108 especies (taxones) nuevas. Creo que esto habla bastante a favor del tremendo catálogo en que se está convirtiendo El Pernil. Y eso solo hablando de las especies animales de la provincia de Zamora porque habrían sido muchísimas más si añadiera las que he podido observar durante estos 6 años y que han aparecido aquí sin etiquetar (que es lo que computa), tanto del resto de la península como Canarias y algunos países (Chile, Tailandia, Etiopía, Polonia o Turquía).
Para escribir sobre esas 591 especies he hecho 597 entradas donde lo mejor, para mí, han sido los 597 momentos vividos, ya hayan sido en el campo, en el momento de escribirlas o ambos juntos.
El blog alcanza hoy las 335.000 visitas (+ 100.000 solo el último año) aunque lo que más me importa es que ahora mismo tiene 177 seguidores "reconocidos" y que espero que sean muchos más en el futuro. Ambos datos están aún muy lejos de los grandes blogs de naturaleza general, y de pajareros en particular, de España.
Y, como último dato curioso, la entada que más visitas ha acumulado en el último año ha sido la que hice sobre el libro "Encuentros con lobos" en el que, además, tuve el honor de participar con un capítulo, por lo que el orgullo es doble.
Por todas estas pequeñas cosas que hacen que este pequeño espacio crezca y crezca hasta hacerse muy grande solo me queda deciros:

lunes, 3 de abril de 2017

Big Year al día. Marzo

En este mes que acaba de terminar, tercero del año, he sumado 26 nuevas especies de aves para mi Big Year. Así he acabado marzo con 172 aves en mi lista. Creo que voy a un ritmo bastante decente para el contexto de Castilla y León pero he de ponerme las pilas en este recién estrenado mes de abril que se me antoja crucial para el resultado final.
De este mes dependerá gran parte el número que podamos hacer al final y, lamentablemente, o cambia mucho o se presenta muy mal. La pertinente sequía que nos acucia está dejando secas nuestras zonas húmedas lo que impedirá la llegada masiva de limícolas, grupo de aves que debería dar un buen número de especies en abril. Si este mes nos falla, todavía tendremos una oportunidad entre agosto y octubre pero hay muchas especies que en esas fechas se rarifican aquí y, en cambio, serían mucho más fáciles en un año con unos niveles de lluvia normales en primavera.
No he salido de Zamora en todo el mes, salvo a un cercano humedal vallisoletano -Castronuño- dos tardes, pero esto va a cambiar a partir desde ya mismo pues debo salir en busca de las especies reproductoras que no tenemos en mi provincia. Marzo me ha traído, como es lógico, las primeras estivales como: cuco común, cigüeñuela común, milano negro, avión zapador, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, autillo europeo, garza imperial, etc... Además alguna de las especies de paso prenupcial que no se pueden perder, como la cerceta carretona, porque sería mucho más difícil en el paso postnupcial. También he podido añadir alguna de las aves a las que hay que dedicarle el rato en exclusiva para sacarlas, como la ganga ibérica -que me ha costado 4 visitas-. El pato colorado no es difícil de añadir a nivel regional pero si no quería tener que ir al norte de Burgos a asegurarlo debía intentar verlo en alguno de los puntos más cercanos en los que está apareciendo de manera regular durante los últimos años, como en Zamora mismo. Y, para acabar, sin duda las especies más valiosas han sido esas que sí que puedes perder si no tienes suerte o estas rápido, ya que son muy escasas en Castilla y León aunque, es verdad, los últimos años no suelen fallar; en una misma tarde me taché: gaviota cana, gaviota enana y correlimos de Temminck.
Algunas imágenes de lo que he sumado en marzo, todas hechas en la provincia de Zamora:
Patos colorados.

Cogujada montesina, especie relativamente común que me costó lo suyo. Pues bien, una vez vista la primera que tanto costó, después todo han sido montesinas, como esta fotografiada al atardecer.

He visto bastantes alcaravanes a lo largo de todo marzo pero para el BY solo suma el primero... Unas cuantas fotos, ¡homenaje al ave que da nombre a este blog!

También sigue siendo un buen año de búhos campestres. Porque cuando sales al campo a buscar alguna especie objetivo siempre disfrutas de todas, demostrando así que el BY solo es una excusa más.

Pareja de cernícalos primillas justo después del aguacero.

Tremendo paso de zorzales este año. Como este zorzal común que compartí con un compañero y que él conocía como torda pedresa.

Bonito el macho de escribano soteño.


Una de las observaciones más prestosas del mes fue la que me brindó durante media hora este autillo recién llegado del sur.

Y, como "daños colaterales", toda esa otra fauna que comparte campo con las aves.
Corzo en el borde de un bosque-isla en Tierra de Campos.

Sapo común, una maravilla de animal que se puede disfrutar en noches húmedas y no demasiado frías de estos días.

Sapo de espuelas, otro de nuestros anfibios tan amenazados y que tan beneficiosos son para nosotros.

Polygonia c-album alimentándose en una flor de almendro. A esta especie le encantan las flores de esta especie de árbol y de ciruelo, manzano, rosal silvestre... Así ahora es muy fácil dar con ellas y disfrutarlas.

Y todo lo que nos da la naturaleza, esas imágenes que luego gusta compartir.
Lagunas de Matilla La Seca justo después de una granizada.

Quehaceres de las aves reproductoras en Timulos, Toro.

El Sol poniéndose en los páramos de La Guareña, desde La Bóveda de Toro.

Y aquí el mismo sol, pero otro día, con unos trigueros sobre una zarzamora antes de entrar al dormidero, en el teso de La Horca, Villalonso. Aunque el sol siempre es el mismo, no hay dos atardeceres iguales...
Y sigo teniendo problemas para dar con una especie que debería haber sumado casi la primera semana, el halcón peregrino. ¡3 meses ya y no hay manera! Creo que de abril no pasará...

sábado, 16 de abril de 2016

5º Aniversario de El Pernil

El Pernil cumple 5 años. Tal día como hoy, del año 2011, después de haber estado diseñándolo un par de días, activé lo que veis aquí. Nacía esta criatura que se presenta ante vosotros cada pocos días para contaros cosas, unas veces con mayor acierto y otras con menos interés. Lo que debéis tener claro es que le pongo ganas siempre que me siento a escribir. Unas veces es fácil porque tengo muchos datos y la información fluye sola pero, en cambio, hay días que tengo que hacer verdaderas cábalas para intentar contar algo interesante. Los que gestionáis blogs sabéis de lo que hablo.
Cuando escribo siempre pienso en un público muy diverso. Desde el principiante que se asoma aquí buscando información para aprender, pasando por el curioso pero no entendido que lo hace esporádicamente porque ha visto el link en Facebook y llegando, finalmente, al verdadero especialista, además el más exigente, que absorberá cada frase que escriba, la mascará y sacará sus propias conclusiones, buenas o malas, buscará errores y aciertos y, finalmente, decidirá si vuelve a leer algo mío o ha decidido no volver a asomarse nunca a El Pernil. Os aseguro que, para todos ellos, mi esfuerzo es el mismo.
Este blog cumple los 5 años con 505 entradas publicadas por mi parte y con 234.000 visitas por parte vuestra. Además tengo el honor de que 160 personas se hayan mostrado públicamente como seguidor@s de este espacio y que entre muchos de vosotros haya acumulado 675 comentarios en total, a pesar de que esta herramienta está a extinguir. Desde que nació el blog he escrito sobre 483 especies animales, principalmente aves, pero también mamíferos, anfibios, reptiles, peces y varias familias de invertebrados. En el Top 1000 de Fat Birder ronda los puestos 180-190 en condiciones normales (depende mucho de la frecuencia de publicación) y su mejor puesto ha sido el 149. Todos estos números son muy modestos pero yo estoy muy orgulloso de ellos.
En el último año (abril 2015 - abril 2016) he publicado 83 entradas en las que han aparecido 82 especies animales nuevas respecto a hace un año, hasta alcanzar esas 483 que os acabo de mencionar. Creo que esto es un claro síntoma de que el blog goza de buena salud, ya que sigo teniendo mucho material nuevo.
Más datos curiosos. En estos 5 años he linkado 94 blogs de naturaleza a El Pernil, 71 nacionales y 23 internacionales. Procuro fomentar todo lo que tenga que ver con la naturaleza en la blogosfera y que me guste, obviamente, porque hay centenares. El mes en el que más he publicado en todo este tiempo fue, curiosamente, el primero -abril 2011- con 17 entradas; esto sucedió por un conjunto de circunstancias que no han vuelto a repetirse desde entonces (no tener a la familia aquí, no trabajar, paso migratorio prenupcial, etc...) y que hizo que viviera de sol a sol en el campo. De todas formas el mes de abril suele ser el más prolífico del año, por razones obvias.
Desde que lo creé he publicado, además, varias entradas sobre mis viajes en busca de pájaros a otros países. Así hay fauna de: Turquía, Polonia, Etiopía, Tailandia y Chile.
Y, como cada aniversario, unos datos técnicos. La entrada más popular en estos 5 años, la más visitada, no tiene nada que ver con fauna directamente. Es la que dediqué a la recién adquirida, por aquel entonces, cámara bridge Panasonic Lumix y que, parece, se convirtió en una referencia a la hora de que la gente consulte comentarios por la red. A día de hoy tiene 2453 visitas.
Las fuentes principales por las que la gente llega a este blog son Google y Facebook y utilizan, como palabra clave, "el pernil". El mayor pico alcanzado por el blog por semanas fue en mayo de 2014.
El top 10 de los países que lo visitan es, por orden: España, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, China, México, Ucrania, Argentina y Reino Unido. Me he planteado varias veces, a lo largo de estos 5 años, hacer resúmenes en inglés para internacionalizarlo pero eso me llevaría más tiempo ¡aún! y creo que ya le dedico demasiado. Además quiero pensar que el blog tiene un estilo narrativo propio y jamás alcanzaría, ni por asomo, eso en el idioma de Shakespeare. Este año tan de moda esa rivalidad... ¡yo soy de Cervantes!
Los dos navegadores más utilizados para llegar aquí son Chrome y Firefox y en el top 5 de los sistemas operativos: Windows, Android, Macintosh, Linux e iPad.

Dejando de un lado los datos os diré que tengo ideas nuevas para el futuro. Entre las más inmediatas está la de recuperar a mi seguidor nº161, que lo he perdido este año... :-)
Además quiero diseñar un logotipo, que el blog tenga una marca. Ya lo intenté al principio pero lo que conseguí fue bastante deprimente. A ver si engaño a alguien con conocimientos en dibujo y diseño por ahí y puedo parir la idea que me ronda en la cabeza (¿algún alma caritativa?).
También quiero abrir más el blog a la participación de otras personas que quieran escribir en él. Este último año ya conseguí que José Alfredo Hernández hiciera una colaboración, que espero que repita en breve y al que se le sumen más personas.
Y fauna, mucha fauna para deleite de todos. Dar a conocer los valores naturales de mi querida Zamora y escribir sobre mis vivencias en el campo. Esa es la base y, a partir de ahí, ya iremos viendo...
Por último agradecer, sobre todo, a mis compañeros de afición de Zamora, que mueven y comparten una cantidad enorme de datos que luego aparecen aquí y que me aclaran muchas dudas que me van surgiendo por el camino, además de enseñarme sobre nuevos grupos animales. Ellos son parte importantísima de todo esto. De hecho creo que muchos reconocen El Pernil como un trabajo común y, además, a mi me parece excelente porque es así, ni más ni menos. Nombrarlos aquí es un problema porque corro el riesgo de olvidarme de alguien pero voy a intentar hacerlo porque de verdad que se lo merecen, al menos, los más activos y los que más interés ponen. El orden es lo de menos. Gracias infinitas a: Manuel Rodríguez, Cristian Osorio, Miguel R. Esteban, Pepe San Román, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Poli Hernández, Manuel Segura, Emmanuel D'Hoore, Carlos Ramírez, Abel Bermejo, Javier Talegón, Víctor Salvador, José Barrueso, Verónica Riego, J.J. Ramos Encalado, los Ugarte... y otros tantos.
Y, por supuesto, a todos los que habéis leído hasta aquí y que empezasteis a hacerlo en aquel mes de abril de 2011... GRACIAS.

miércoles, 29 de abril de 2015

Pendientes de abril

No tengo una jornada de campo desde el pasado 23 de abril así que, como carezco de novedades, acabo el mes con material que ha ido quedando de diferentes salidas y, de paso, os resumo un poco otras cosas de interés que he visto esta segunda quincena.
Como es natural en estas fechas, he ido anotando mis primeros estivales. Algunos de ellos en fechas buenas para tener en cuenta su llegada pero otras con retraso respecto a la primera observación zamorana. 
Así, entre el 15 de abril y hoy he visto: papamoscas cerrojillo, culebrera europea, alcaudón común, curruca mirlona, bisbita campestre, carricero tordal, alcotán europeo, zarcero común, bisbita arbóreo, codorniz común y golondrina dáurica, en este orden de aparición.
De interés provincial: un zampullín cuellinegro en las graveras de Coreses, el día 19 y, aquí también, un macho solitario de cerceta carretona. Pero lo mejor ha sido un águila imperial ibérica, de 2ºcy, sobrevolando la localidad de Fresno de Sayago. Podría ser el mismo que se vio hace unas semanas cerca del lugar. La zona es buena para el asentamiento de la especie, así que a ver si con los años... Ya son 4 las citas en esta zona, incluida una de 1 ej. adulto. Esta observación de imperial, del 22 de abril, es la nº 30 para la provincia de Zamora, de las que llevamos recogidas.
El día 28 un águila real, también de 2ºcy, en Villalonso.
Y en Timulos, Toro, ya está activa la colonia mixta de martinete, garcilla bueyera y garza real. Además las garzas imperiales andan afanadas en la construcción o reparación de sus nidos. Es el momento más bonito del año en este lugar.
Os dejo una serie de fotos de estos días.
Martinete común junto al puente de piedra de Toro, tratando de pasar desapercibido.

Una totovía en Villaguer, Toro.

Una de mis primeras lavanderas boyeras del año, también en Villaguer. Macho de la ssp. iberiae.

Hiperactivos andan estos días los cucos. Este se escondía a la sombra de un gran pino, en Villaguer.

Un alcaraván (PERNIL!!), trata de que no lo vea entre los terrones de una viña en espaldera, de donde salen unos de los mejores caldos del país, entre Morales de Toro y Casasola de Arión (VA), en la misma raya provincial.

Bonito macho de colirrojo tizón, sobre el aspersor de un campo de maíz.

Mi primer alcaudón común del año, una hembra, en Timulos, Toro.

Águila real, de 2ºcy, a la que sorprendí en el suelo al paso del coche...

Cuatro gangas ortegas vuelan sobre el teso de La Horca, en Villalonso, al atardecer.

Precioso macho de perdiz roja desperezándose.

Un viejo zorro, que sabe latín, hebreo y arameo, en Matilla la Seca, ya casi de noche.

Un subadulto de culebra de collar atrapada en lo que, coloquialmente, llamamos el "sifón de la muerte", situado en Timulos, Toro. Ya son  muchas las ocasiones en los que se ha pedido a la CHD que ponga remedio a esta matanza de seres vivos. Siempre sin respuesta.

También había un sapo común adulto.

Aquí han caído zorros, perros, jinetas, liebres, conejos, garzas reales, cormoranes... CHD siempre ha hecho caso omiso. Espero que, como muchas cosas en este país, no tenga que morir una persona para que hagan caso definitivamente.
En esta imagen podéis ver al reptil sobre la botella en el fondo del sifón.

Y otros animales..
Berberomeloe majalis.

Y la mariposa nocturna Lythria sanguinaria (identificada con ayuda de Cristian Osorio y Antonio Mtez. Pernas).

lunes, 24 de junio de 2013

22/06/2013. ¡Charrán patinegro en Zamora!

Nueva visita a la parte montana de mi local patch con dos objetivos: collalba rubia y chotacabras gris, pero a eso de las 20:00 hrs. algo eclipsó los éxitos pasados y futuros de la tarde.
Esta parte de mi lugar favorito para bichear está compuesta básicamente por las riberas del río Esla con fuertes pendientes en alguno de sus tramos, monte bajo mediterráneo, manchas de encinar adehesado, salpicado por pinares de repoblación, praderías, campos de cultivo de secano, barbechos, algún viñedo y algún campo con regadío y escasísimo bosque de ribera. Además, parte del río está retenido por una pequeña presa a la altura de Santa Eulalia de Tábara y amansa sus aguas en un azud que es ideal para ver aves ligadas al medio acuático. La visita aquí es obligada casi siempre que voy por allí.
Como reza el título, la tarde iba dándonos lo que veníamos a buscar pero mientras disfrutábamos con la observación de, nada menos, que tres charranes comunes en este azud se unió a ellos un charrán patinegro adulto. Esto supone la primera cita para Zamora y para Castilla y León. 
En una pasada que nos dieron los charranes comunes aprovechamos para fotografiarlos (es el mayor número de ejemplares de esta especie que he visto juntos en mi provincia) y, mientras los enfocaba con la cámara, se me cruzó el patinegro al que intenté seguir pero perdí. Menos mal que estaba Cristian a mi lado y  él sí fue capaz de hacerle algo para dejar constancia de tan tremenda observación. Tengamos en cuenta que este es uno de los charranes más ligados al mar que podemos ver en España y que sus observaciones en el interior son muy, muy raras.
Dejo la serie de fotos de Cristian Osorio para que podáis disfrutarlo.



Nos quedamos patidifusos y, rápidamente, avisamos a la gente correspondiente para que supieran que, en la lista de Zamora y Castilla y León, tenemos un nuevo socio. Para mi, personalmente, añadir especies y aumentar la lista de aves observadas en un lugar (a cualquiera de los niveles) me resulta muy gratificante.
Y aquí, fotos de alguno de los charranes comunes.


Pero la tarde ya había empezado muy bien con el cumplimiento de uno de los objetivos ya que, al llegar y sin bajarnos del coche aún pudimos ver, brevemente eso sí, un macho de collalba rubia en el monte de Bretocino, posado sobre una señal de la carretera primero y, de un corto vuelo, sobrevolando un pinar de repoblación de poco porte, y la perdimos. Esta era la especie número 188 en mi participación en el Big Year.
Fuimos a buscar otra collalba que había sido observada por Xabi Prieto, pajarero gallego que estuvo de visita por aquí hace unos días, pero no tuvimos la misma suerte que él o no supimos dar con ella. Lo que parece claro es que, al menos, hay dos machos seguros en la zona y que, por lo tanto, podría haber dos parejas.
Pero mientras buscábamos la segunda collalba, pudimos ver una silueta inconfundible en el horizonte. Se trataba de un abejero europeo, una de las rapaces que, potencialmente, podía ver aquí y que, ahora sí, ya era la 189 del año. Pude hasta hacerle una foto testimonial.

El pájaro 190 de mi Big Year fue el charrán patinegro, ¡ni más ni menos! y la 191 sería el segundo objetivo que me había marcado para esta jornada, el chotacabras gris o chotacabras europeo. Tuvimos que quedarnos hasta que se puso el sol del todo para oír a un ejemplar cantando en la zona de Vallefondo, en Bretocino. Sin duda, uno de los sonidos más bonitos del verano. Aquí también oímos hasta 3 alcaravanes diferentes.
Pero, entre medias, hubo más pájaros de interés. En el azud de Santa Eulalia de Tábara pudimos ver una pareja de garza imperial que se levantó de una zona de carrizal. Casi seguro que estarán criando ahí. Esta especie está en clara expansión en nuestra provincia y parece que, definitivamente, ha alcanzado el río Esla. También aquí, de interés, unas 30 gaviotas reidoras, 3 garcetas comunes y multitud de vencejos comunes alimentándose sobre las aguas del río. Tuvimos tiempo para las libélulas, pudiéndome anotar un bimbo en mi corta vida como aficionado a las libélulas, Coenagrion mercuriale.
De noche también pudimos oír un autillo desde el Puente Quintos.
Otra jornada más en Zamora para recordar...

sábado, 27 de abril de 2013

26/04/2013. Thunbergi

Hoy he hecho una visita breve a la R.N. Lagunas de Villafáfila que con el tiempo que hemos tenido que pasar refugiados de la intensa lluvia en alguno de los observatorios ha sido más breve aún. Y es que, durante una hora y pico, hemos tenido un tormentón de estos primaverales que habrá dejado bien de agua en la Reserva. Aunque teníamos suficiente para una buena temporada de reproducción, esto siempre suma.
En lo estrictamente ornitológico nos ha dado tiempo a ver algo de interés. Lo mejor una lavandera boyera de la subespecie escandinava, Motacilla flava thunbergi, macho. Ya hacía mucho que no veía este taxón en Zamora y es que, de las 4 subespecies que hay citadas en nuestra provincia (flava, iberiae, flavissima y thunbergi) esta es la más rara.
Hoy es el primer día que he notado paso notable de lavandera boyera en lo que va de primavera. Es tarde, lo normal es que este pico de paso se produzca en la primera quincena del mes. Solo hemos visto un grupo de unos 15 ejemplares y, además de esta preciosidad, había un macho y una hembra de flava, la subespecie centroeuropea. Las demás eran iberiae, la nuestra.
Esta boyera thunbergi es de las fáciles de separar. Se caracteriza por su cabeza completamente oscura, de un color pizarra oscuro que se va volviendo azulado a medida que avanza hacia la nuca. Carece de la ceja blanca que sí tienen flava o iberiae (aunque este ejemplar en concreto tiene una pequeña mota entre el ojo y el pico) y la garganta es amarilla. Mejor que mi descripción, las fotos testimoniales que pude hacerle bajo la lluvia.




Sigue intenso, aunque bajo en número hoy, el paso de limícolas. Entre ellos, he podido sumar dos especies a mi Big Year una de ellas, el alcaraván, me daba miedo si no conseguía localizarlo ahora. La lista ha quedado de la siguiente manera (sin contar las tres especies reproductoras más comunes), total 15 especies:
- Alcaraván común: 1 pareja en la zona de Otero. Dejo un par de fotos de los perniles.


- Chorlitejo grande: sin contar, varios en el puente romano.
- Correlimos común: sin contar, varios en el puente romano.
- Correlimos zarapitín: 9 ejs. en los lavajos junto al a vieja plaza de toros.
- Correlimos tridáctilo: 1 ej. en los lavajos.
- Correlimos menudo: sin contar, varios en los lavajos.
- Combatiente: 5 ejs. en el puente romano + 3 ejs. en los lavajos.
- Andarríos chico: 1 ej. en los lavajos.
- Archibebe oscuro: 1 ej. en el puente romano + 1 ej. en la cola de Barillos + 1 ej. en Paneras.
- Archibebe claro: sin contar, distribuidos por varios puntos.
- Archibebe común: pues eso, muy común.
- Zarapito trinador: 1 ej. en la zona de la rasa de la Salina Grande, desde Otero. Dejo una testimonial, empapado y con gaviotas reidoras.

De interés, en la Salina Grande, un grupo de unos 15 fumareles comunes. Aguantando el chaparrón, también, una gaviota sombría de 2ºcy. Y aún quedan, como mínimo, 4 somormujos lavancos.
Bonito el espectáculo de las pagazas piconegras saliendo a los campos a cazar en cuanto pasó la lluvia intensa en busca de todos esos seres que salen de sus refugios y madrigueras anegadas por el agua torrencial de la primavera como grillos, grillo-topos, escolopendras, eslizones, grandes saltamontes, topillos, etc... Dejo unas imágenes de este pájaro blanco en un día muy gris, sobre los campos muy verdes, eso sí.



Y un zorro empapado se dejó retratar en la distancia...