Mostrando entradas con la etiqueta cotorra argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cotorra argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Citas más interesantes en Zamora. Noviembre 2012

RESUMEN
Llegó noviembre, uno de los meses potentes en cuanto a la observación de las especies más escasas en nuestra provincia. Pero, si veníamos de meses con grandes sorpresas, hemos llegado a este que, a pesar de traernos un bueno número de anotaciones, no destacará por nada excepcional, ¿o quizá es que nos estamos acostumbrando a cosas demasiado fuera de lo normal? Porque, hasta no hace mucho, un falaropo picogrueso o una gaviota cana, nos habrían hecho salir de casa varias veces y se habrían convertido en estrellas de resumen. Pero es que venimos de meses con bisbita de Richard, varios correlimos pectorales, correlimos canelo... etc. Y ahora todo nos sabe a menos.
Parece que este invierno 2012-2013 sí que vamos a tener una buena invernada de ánsar común Anser anser en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Y no solo eso, sino que está siendo muy bueno para, por ejemplo, el ánsar careto Anser albifrons, al igual que sucede en el resto de España. Este mes se han reportado hasta 14 ejs. juntos, algo que hacía mucho tiempo que no veíamos por aquí. Además hemos tenido hasta 4 barnaclas cariblancas Branta leucopsis que, luego, se quedaron en una sola, siendo la última observación de esta el día 27. Para acabar con los gansos más raros, tenemos un ánsar indio Anser indicus, desde el día 17. En la última edición de la Lista de las Aves de España de SEO/Birdlife, se ha ascendido a esta especie a la categoría C5 -"Especies naturalizadas erráticas"-, por lo tanto, ya pertenece a la lista de las aves de nuestro país.
Otra especie naturalizada desde hace años y que pertenece oficialmente a nuestra avifauna es la cotorra argentina Myiopsitta monachus. En Zamora teníamos una cita antigua de esta especie pero eran 4 aves escapadas a un ciudadano de Villardiegua de la Ribera. Esta, que aparece más abajo, se podría decir que es la primera cita fiable de aves llegadas por sus propios medios a nuestra provincia, desde las colonias más próximas en Valladolid o Salamanca. Es una especie muy destructiva con nuestros pájaros autóctonos por lo que conviene controlarla desde el primer momento y, me consta, que será así.
Personalmente pienso que la mejor observación de este mes es la de una gaviota cana Larus canus aparecida, como no, en la R.N. Lagunas de Villafáfila, concretamente en el municipio de Revellinos ya que estaba en la zona de la laguna de Barillos. No sabemos mucho más de esta observación salvo que se vió solo un día y por un observador.
Muy interesante y agradecido el falaropo picogrueso Phalaropus fulicarius que ha estado tres días en la balsa de la depuradora de Villafáfila. Digo agradecido porque estos pájaros se dejan ver a placer. Al igual que hizo su primo el picofino en diciembre del año pasado, solo se le puede reprochar que no estuviera unos cuantos días más porque coincidieron hasta en el lugar.
El resto del mes son las especies que listamos en otros resúmenes. Quizá a mi me salga de ojo hablar de las agujas colipintas Limosa lapponica del día 06. Este año ha sido excepcional en cuanto a citas postnupciales de esta especie pero es que, además, esta es muy tardía. Dudo que se haya citado antes las colipintas en noviembre.
Se ha vuelto a ver una gaviota cabecinegra Larus melanocephalus en Villafáfila y una gaviota patiamarilla Larus michahellis en el CTRU de Zamora. Seguramente si comenzáramos a ir por este lugar sistemáticamente, estas especies se verían más a menudo.
Por lo demás, el mes lo completan las garcetas grandes Egretta alba, los buitres negros Aegypius monachus y los correlimos tridáctilos Calidris alba; como muchos otros anteriores.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto: 1 ej. en el puente romano de la Salina Grande, Villafáfila y, más tarde, en laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Víctor Salvador y José Barrueso); visto también el día 04 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); visto el día 06 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore, J.J. Orduña, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en la zona de la rasa de la Salina Grande, el día 10 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y Joan Ximenis); 1 ej. cerca de la Casa del Parque, el día 11 (Noelia Valero y Jesús Valero); 2 ejs. el día 16 (J.A. Casado Coco); 6 ejs. el día 17 (Xurxo Piñeiro, José Portillo y Cristian Osorio); 4 ejs. el día 18 (José Barrueso y Ernesto Hernández); 13 ejs. en la rasa de la Salina Grande, el día 19 (Cristian Osorio y Carlos Villaverde); 8 ejs. adultos (Cristian Osorio) y 2 ejs. juveniles (Alfonso Rodrigo), el día 22; 2 ejs. en la carretera de La Tabla a Villafáfila, el día 24 (Manuel Rodríguez y José Barrueso); 14 ejs. en la rasa de la Salina Grande, el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.), 2 ejs. el día 29 (Javier Otal) y día 30 (Cristian Osorio).
Foto: Víctor Salvador
 
Ánsar indio: 1 ej. en vuelo junto a 6 ánsares comunes en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro, José Portillo et al.), que sigue presente el día 18 (Cristian Osorio), el día 19 (José Barrueso, Cristian Osorio y Carlos Villaverde), el día 22 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); y el día 24 (Manuel Rodríguez y José Barrueso) y el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.), sigue el día 29 (Javier Otal) y el día 30 (Cristian Osorio).
Barnacla cariblanca: 1 ej. en la zona de Barillos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y vista otra vez el día 04 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); 4 ejs. en la Salina Grande, el día 05 (José Barrueso y Fernando G. Roncero); 2 ejs. en el puente romano el día 06 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore, J.J. Orduña, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo) que siguen el día 12 (Cristian Osorio); 1 ej. el día 13 y el día 15 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 2 ejs. el día 16 (J.A. Casado Coco); 2 ejs. el día 17 (Xurxo Piñeiro, José Portillo y Cristian Osorio) y el día 18 (José Barrueso); 1 ej. el día 22 (Cristian Osorio), el día 24 (José Barrueso) y el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.)
Garceta grande:
ESLA: 3 ejs. junto al Puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 01 (Víctor Salvador) y 2 ejs. el día 16 (Javier Talegón); 1 ej. en Milles de la Polvorosa, el día 15 (J.A. Casado Coco); 3 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 18 (Víctor Salvador, Judith Blasco, J.M. Castrillo e Isaac Villaverde) y 2 ejs. más 1 ej. muerto colgando de un árbol , en el mismo sitio, el día 20 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore).
TORMES: 1 ej. sobrevolando el embalse de Almendra, a la altura de Carbellino de Sayago, el día 04 (Emmanuel D`Hoore).
DUERO: 3 ejs. en Timulos, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Toro, el día 28 (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez).
TIERRA DE CAMPOS: 1 ej. a orillas del Valderaduey, en Cañizo, el día 11 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Buitre negro: 4 ejs. en la Sierrra de la Culebra, a la altura de Sarracín, el día 01 (Sylvia Ortega y Judith Blasco).
Correlimos tridáctilo: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio, Gorka Ocio y Alfonso Rodrigo).
Aguja colipinta: 7 ejs. sobrevuelan la Salina Grande a la altura del puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Falaropo picogrueso: 1 ej. de 1ºw. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Joan Ximenis, Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio), que sigue el día 10 (Xurxo Piñeiro, Joan Ximenis y Cristian Osorio) y el día 11 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio, Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y J.A. Casado Coco).
Gaviota cana: 1 ej. en los alrededores de la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Luis Gil Longobardo).
Gaviota cabecinegra: 1 ej. de 1ºw. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Xurxo Piñeiro).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. adulto en el CTRU de Zamora, el día 03 (Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández).
Cotorra argentina: 2 ejs. cerca de la localidad de Monfarracinos, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y que son vistos de nuevo, dentro del pueblo, el día 16 (José Barrueso) y el día 20 (José Barrueso y Alfonso Rodrigo).

Foto: José Barrueso
 
FUENTES
Foro NaturZamora
Villafafila.com
Facebook

miércoles, 21 de noviembre de 2012

20/11/2012. Cotorras argentinas

La cotorra argentina Myiopsitta monachus (también llamada cotorra monje o cotorrita verdigrís) es, como su nombre indica, de origen sudamericano, ocupando varios países de esa región, desde Bolivia hasta la Patagonia Argentina. Su popularidad como ave de jaula hizo que llegara a nuestro continente y posteriores escapes han permitido que ejemplares procedentes de cautividad consigan vivir de forma silvestre en gran parte de Europa, incluyendo a España.
En nuestro país comenzó por establecerse en grandes núcleos urbanos, sobre todo, los asociados al Mediterráneo como los de Cataluña, Levante, Murcia y Andalucía. Solo la Comunidad de Madrid mantiene un núcleo principal y bien establecido, aunque hoy en día existen ya otros más pequeños en varias capitales del centro del país.
En nuestra provincia solo estaba citada en una ocasión en Villardiegua de la Ribera, en la parte de las arribas del Duero, dentro del P.N. Arribes del Duero cuando, por lo visto, una pareja nidificó en los años 90. Parece ser que esta pareja era un escape de una persona local así que no podríamos hablar de que su llegada fuera natural, proveniente de las poblaciones ya asentadas en otros lugares cercanos.
Hace unas semanas, José Alfredo Hernández y Maribel Martín, observaron dos ejemplares cruzando la carretera a la salida de Monfarracinos, pequeño pueblo muy próximo a la ciudad de Zamora y regado por el río Valderaduey, poco antes de que desemboque en el gran Duero. Tras su comunicación y una serie de gestiones, realizadas por José Barrueso, hemos tenido conocimiento de que ambos ejemplares podrían moverse por esta pequeña localidad desde hace, al menos, un mes.
Hace unos días, el propio José, las pudo observar aquerenciadas en los jardines y huertos de una pequeña finca, alimentándose de las piñas de una thuya. Con estos datos hoy, día 20, junto con él me he acercado a ver si las podíamos observar y fotografiar.
Para mi, si más tarde no se arrojan datos nuevos sobre ellas que hagan sospechar de un origen local, esta podría ser la primera observación segura de esta especie, introducida y establecida en nuestro país, que tenemos en la provincia de Zamora.
La cotorra argentina, para nuestra desgracia ya que es un pájaro muy violento con nuestras aves autóctonas, forma parte de la lista de las aves reproductoras de España desde hace años. Personalmente es la primera vez que puedo observarlas tanto en Zamora como en Castilla y León.
Las fotos que ilustran esta entrada están tomadas hoy en el mismo lugar que las vió J.Barrueso hace unos días e, incluso, a la misma hora. Llegamos al sitio sobre las 16:00 pero no aparecieron hasta las 17:10, exactamente igual que el día de su anterior visita.
Llegan a la thuya, comen y, después de unos 20 minutos, desaparecen de allí para dirigirse a unas naves de ganado cercanas.
Son unos pájaros preciosos pero preferiré disfrutarlos si algún dia viajo a ver aves a sudamérica. De momento, lo mejor sería que las autoridades competentes trataran de capturarlas y sacarlas del ecosistema antes de que críen porque, casi seguro, que lo haran en caso de ser macho y hembra. Y casi seguro que lo serán ya que se emparejan muy rápido pero sexarlas a simple vista es muy difícil ya que apenas existe dimorfismo sexual. Llegando a poder observar su comportamiento durante largo rato podríamos saber si son macho y hembra porque el primero estaría constantemente haciéndole monerías a la segunda.
 
Las fotos no hacen justicia a la hermosura de este lorito debido a que el día estaba muy cerrado pero valgan de testimonio. Aunque, desde luego, nada mejor que verla en sus países de origen. Por mi, estas dos pueden desaparecer ya...
En España tenemos otro loro con poblaciones salvajes y viables, la cotorra de Kramer Psittacula krameri. En octubre de 2002 pude observar un macho de esta especie en la ribera del río Valderaduey, unos metros antes de su desembocadura en el Duero y a muy corta distancia de donde están estas dos cotorras de hoy. La pregunta es ¿puede estar el Duero (utilizado en forma de corredor) metiéndonos ejemplares de estas dos especies invasoras provenientes de sus poblaciones más cercanas, como Valladolid o, incluso, del centro de España?
Para acabar, comentar que a última hora de la tarde se formó un dormidero de entre 8.000-10.000 estorninos, supongo que el 95% pintos, en el río Valderaduey.