Mostrando entradas con la etiqueta totovía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta totovía. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

Big Year al día. Primer mes

Hoy termina el primer mes de este 2017. Para los que hemos empezado un Big Year, en cualquiera de las categorías -en mi caso en autonómica por Castilla y León-, es un mes crucial pues tenemos la oportunidad de hacer trabajo de invierno y dejar los menos deberes posibles para el segundo periodo invernal a partir de noviembre.
Por mi parte he acabado el mes un poco flojo, con solo 122 especies. Debería haberme acercado a las 140 para quedar liberado a final de año y así poder dedicar el tiempo a las más escasas, pero este mes se me ha dado mal. 
Es cierto que he acertado con algunas especies claves como: ánsar campestre, ánsar piquicorto, agachadiza chica o bigotudo pero he fallado otras que van a resultar claves al final para hacer un buen año, como: ánsar indio o ganga ibérica. Por supuesto también he fallado muchas otras pero son muchísimo más fáciles siendo solo fruto de la mala suerte, como la cogujada montesina -a la que he dedicado varios ratos sin éxito- que ya es oficialmente mi bestia negra de este año. En mi primer Big Year (categoría local patch) fue el escribano montesino y en el segundo (categoría provincial) el martín pescador -¡qué no vi hasta marzo! viviendo yo a orillas del Duero...-.
El resto de esas 122 especies que he anotado entran dentro de lo que se considera normal en una invernada aquí. También es cierto que me quedan muchas especies muy fáciles por ver y que no lo he hecho por no haber frecuentado sus zonas de campeo.
Picogordo en un parque urbano de la ciudad de Zamora.

Avutardas en los páramos de La Bóveda de Toro.

Alcaudón real en los tesos de la comarca de La Guareña.

Totovía en el bosque-isla más extenso de Castilla y León, Montelarreina, en Toro.

Zorzal alirrojo en zona de viñas en Toro. Esta última semana ha resultado muy abundante por aquí, con algún grupo de hasta 120 ejs.

Cernícalo vulgar a orillas del Duero, en Toro.

Cárabo común.

Y otra especie que este año está siendo muy fácil de ver es el búho campestre. Estos tres que siguen estaban juntos bajo la lluvia, justo entre las provincias de Zamora y Valladolid.

A ver que tal se da febrero donde, si todo va bien, ya irán ayudando las primeras especies en paso prenupcial, momento que hay que aprovechar.
Podéis seguir mi lista y compartir las vuestras en la web Reservoir Birds.
#NoALaCaza

lunes, 20 de abril de 2015

4º Aniversario de El Pernil

Hace unos pocos días se cumplió el 4º Aniversario de vida de El Pernil, mi pequeña criatura. Desde el 17 de abril de 2011 este espacio ha intentado teneros informados de, principalmente, mis andanzas por el campo y transmitiros mi pasión por la naturaleza en general y las aves en particular pero, además, se ha forjado como uno de los principales canales de transmisión de la inmensa información que genera la provincia de Zamora al respecto. Esto último solo ha sido posible gracias a la desinteresada colaboración de todos los naturalistas de la provincia que aportan sus datos puntual, rápida y diligentemente a través de todos los cauces que tenemos: Foro NaturZamora, El Picanzo (WhatsApp provincial), BirdsCYL (WhatsApp regional), Facebook, etc... El Pernil no sería nada sin ellos así que, ¡GRACIAS!
Como todos los años por estas fechas os hago un resumen de las estadísticas del blog, simplemente, como curiosidad ya que está lejos de los blogs más importantes del país en cuanto a datos, por lo que no estamos para fardar mucho...
A día de hoy he publicado 422 entradas y El Pernil ha recibido casi 181.000 visitas (hoy mismo alcanzará esta cifra), algo que me hace sentir muy, muy orgulloso a pesar de que sea un número modesto. Son 161 los seguidores "declarados" así que mi más sincera gratitud para con ellos ya que, para mi, es un auténtico honor tenerlos conmigo y sentir su apoyo público.
En el "Birding Top 1000" de la prestigiosa Fat Birder, suele rondar el puesto 200, dependiendo de la cadencia con la que publique, siendo su mejor posición la 149.
Desde ese 17 de abril de 2011 he escrito sobre 401 especies animales, en su mayoría aves, pero también ocupan su lugar aquí los mamíferos, reptiles, anfibios y multitud de grupos de invertebrados. Todos ellos citados dentro de los límites de la provincia de Zamora y muchos de los últimos identificados gracias a la ayuda de compañeros de afición.
La entrada más visitada, a día de hoy, es: "Estrenando cámara. Panasonic Lumix DMC-FZ72", publicada el 03/02/2014. Parece ser que se ha convertido en un referente a la hora de que la gente se pase a las cámaras del segmento bridge y se informan de mis impresiones sobre este aparato, según me habéis comentado varios.
Los 10 países que más han visitado El Pernil hasta hoy son, por orden: España, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, México, China, Argentina, Venezuela y Reino Unido. Para hacerlo se han utilizado, mayormente, tres tipos de navegadores: Chrome, Firefox e Internet Explorer y en cuanto a sistemas operativos, los tres principales fueron: Windows, Android y Macintosh. La principal fuente de acceso ha sido a través de Google.
En fin, que no se que más deciros hoy. Que gracias por un año más y que espero poder volver a hacer una entrada como esta en el abril de 2016.
Para despedirme hoy y daros las gracias (por tercera o cuarta vez ya) he elegido a uno de los cantantes de la banda sonora de las mañanas zamoranas del mes de abril, la totovía.

jueves, 7 de noviembre de 2013

06/11/2013. Monte y laguna


En mi afán por hacer un buen papel en el Big Year 2013 (modalidad local patch) hoy he visitado los dos hábitats más extremos que tengo, el monte mediterráneo (Santa Eulalia de Tábara) y las lagunas esteparias (Villafáfila). Al primero he ido con objetivos claros (escribano montesino, acentor común y reyezuelo sencillo) y, al segundo, porque noviembre siempre da alguna alegría en lugares con agua. El primero me lo ha dado todo pero el segundo nada aunque esto es normal debido a que el año está acabando, he exprimido mucho y ya queda muy poco "seguro" por anotar.
A las 08:45 hrs. comenzaba a caminar por el pequeño sendero que sube a El Castillón, el yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro y del que os hablé en mi anterior entrada. El camino atraviesa el monte de encinas y jaras en paralelo al azud de Santa Eulalia, en el río Esla, lo que además permite ir controlando a las acuáticas. Al llegar a lo alto de la peña, mis vistas eran las que véis en las siguientes fotos.
En esta, un soto de colores otoñales de chopos, sauces y alisos en medio del encinar y a la orilla del Esla. Lo que véis pertenece a Granja de Moreruela.

Y estas son las peñas sobre las que estuve el otro día, también en Granja de Moreruela.

Personalmente, las observaciones de aves más interesantes que realicé fueron las de dos nuevas especies para mi lista del BY: herrerillo capuchino y escribano montesino. Contaba con ambas en mi participación pero, el segundo, me ha costado varias visitas a pesar de no ser raro en la zona, aunque sí localizado. Al herrerillo me lo encontré asociado, como suele suceder, a un grupo de páridos (carbonero común y herrerillo común) y otras especies como: mosquitero común, reyezuelo listado y petirrojos. Aunque contaba con él, no estaba en los deberes para hoy, ya que lo iba a buscar en las siguientes semanas en pinares de repoblación (el mismo día que fuera a buscar a su primo, el carbonero garrapinos). Pero bueno, viene bien ir adelantando deberes.
El escribano, como ya he dicho, me ha dado esquinazo varias veces que he ido EN EXCLUSIVA a buscarlo. Hoy ¡por fin! he dado con uno pero tampoco me ha dejado disfrutarlo demasiado, y no sería por ganas... Lo he visto cuando ya hacía el camino de vuelta entre El Castillón y el puente Quintos.
Del resto de aves he anotado lo típico de aquí hasta un total de 39 especies. De interés para nosotros, 7 garcetas grandes (como mínimo) que andaban con sus quehaceres diarios de pesca y vuelos sobre el río. Aquí os dejo un par de ellas. La primera, que me pasó sobre la cabeza nada más llegar, con muy poca luz aún por lo temprano y las abundantes nubes.

Y esta en una ínfima isla de vegetación junto a dos de sus primas más pequeñas, garcetas comunes.

También pude disfrutar de un reducido grupo de silbones que se intercalaban entre los abundantes azulones. Es la primera vez que los veo en este lugar, si bien es cierto que he comenzado a frecuentarlo con cierta rutina desde comienzos de este año.
Otra observación de interés ha sido la de un arrendajo. Esta especie tiene aquí, prácticamente, su límite de distribución oriental en Zamora. Aproximadamente, el río Esla (que cruza de norte a sur) hace de límite, por lo que las poblaciones al Este del río, ya son muy escasas y puntuales. Ya había visto esta especie aquí a primeros de julio pero siempre es agradable encontrarlo siendo tan escaso en esta zona.
Y la cuarta observación que destaco no es de un pájaro. Cuando me volvía, unos patos levantaron bruscamente de la orilla de enfrente. Desde luego, enseguida entendí que no lo hacían por mi culpa ya que había patos por toda la orilla y no se habían asustado. Me encaré los prismáticos y pude disfrutar, durante un par de minutos, de una sigilosa nutria que avanzaba por la orilla levantando, cada poco, a todas las anátidas que descansaban en la orilla. 
Unas fotos.
Cuando llegué a lo alto del peñasco, a primera hora de la mañana, estos tres buitres se estaban desperezando al otro lado del azud.

Una de las bandas sonoras del monte mediterráneo es un pequeño pájaro de discretos colores. No llama la atención por su vistosidad y, además, es muy sigiloso pero, cuando se pone a cantar, su melodiosa voz se impone al resto. ¡Qué sería de los encinares, robledales y jarales sin el canto de la totovía! Esta de hoy cantaba como si fuera primavera en cuanto las nubes dejaban pasar un poco el sol y, además, se dejó arrimar un poco para hacerle una foto y salir aquí.

El resto de aves eran de lo más común aquí. Destacaban quizá, por su abundancia, las currucas capirotadas, como el macho de la foto, ya junto al puente Quintos.

Y, como no, os dejo con una imagen del yacimiento que está siendo cuidado e investigado por voluntarios, de hasta 6 países diferentes, coordinados por la asociación "Zamora Protohistórica" desde hace 6 años.

Y, contento por mis especies números 213 y 214, me fui a la R.N. Lagunas de Villafáfila. 
La hora ya muy mala (12:00) y este tiempo primaveral, hacía que todo esté muy parado. Es cierto que hay muchas anátidas y te puedes entretener pero, desde hace semanas, no se nota movimiento.
Lo normal sería tener ya, en estas fechas, un par de miles de gansos y otro de grullas pero... ¡nada de nada!
En centroeuropa las temperaturas son, todavía, benignas y eso hace que no empujen pájaros hacia el sur.
Hoy ya he visto gansos pero solo he contado... ¡178 ejs.! en toda la Reserva... ¿A quién hay que reclamar?
Lo demás sigue todo, aproximadamente, como lo dejé en mi última visita. Por lo tanto, me limito a poneros algunas fotos.
Aquí, una vista de la Salina Grande desde la parte que denominamos entre nosotros como "la rasa de la Salina Grande". En esta foto hay ánsares comunes, azulones, cucharas, frisos, rabudos, tarros blancos... El fondo es el pueblo de Villafáfila.

Un pájaro que sí hay por miles, el bisbita común. Como el otro día puse una foto hecha en este mismo lugar pero a contraluz, hoy pongo otra a favor de luz pero, por desgracia, había una nube entre el sol y el pájaro en el momento de los disparos de la cámara. ¡Qué sería el otoño y el invierno sin el constante reclamo del bisbita común de fondo!

Al llegar, me recibió el pájaro que más me gusta de la fauna española. Este no es "uno de los que más me gustan" o "uno de mis favoritos", de los que tengo decenas. Este es el máximo, el número uno, un tótem para mi... es el alcaudón real, que vienen a pasar el invierno a la estepa.

Aquí, un precioso milano real (aunque la foto no le haga justicia) transportando su alimento. Es un ave pero no puedo saber cual (¿paloma?, ¿avefría?).

Bonita imagen de una persona junto a su perro fiel en lo alto de un teso.

Y, en una edificación de la Reserva, fotografié esto. Ya llevaba tiempo queriéndolo enseñar aquí pero nunca me acordaba de hacerle una foto. Hoy, que la cosa estaba floja, me entretuve con estos menesteres. 
Supongo que el autor, el día que lo hizo sobre el cemento fresco, quiso dibujar dos aves zancudas de gran pico, entiendo que cigüeñas blancas. Pero para los pajareros frikis, como yo, tienen una clara estampa de otra especie de cigüeña, pero de mucho más lejos. La de arriba un poco menos pero, la de abajo, me recuerda muchísimo a un marabú africano Leptoptilos crumeniferus, especie que, por cierto, pude disfrutar en mi último viaje, en Etiopía. Se dice que es el ave más fea del Mundo. 

Aquí os dejo una foto que pude hacer de marabú africano junto al lago Awassa, Etiopía, el pasado mes de febrero. Opinad vosotros mismos y comparad con los petroglifos de arriba.
Por cierto, como curiosidad, deciros que esta especie se ha citado en Villafáfila (1997) pero, como la inmensa mayoría de las observaciones de este gran pájaro en España, se dan por posibles escapes de núcleos zoológicos.
Hasta la próxima que cada día me enrollo más.

miércoles, 30 de octubre de 2013

29/10/2013. Monte de Granja de Moreruela

Hoy estuve, otra vez, en la parte montana de mi local patch. Nada menos que 6 especies eran mi objetivo para la mañana: zorzal alirrojo, acentor común, herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, reyezuelo sencillo y escribano montesino. Bien pues, a pesar de la magnífica mañana en lo climatológico, a diferencia de mi visita anterior que fue pasada por agua, no vi ninguna de las seis.
De todas formas, estas jornadas vienen bien para hacer "curas de humildad" y valorar más las que resultan magníficas en observaciones y las especies más comunes que no siempre son fáciles de encontrar. Bien es cierto que ninguna de las 6 anteriores es especialmente abundante aquí pero haberlas las hay. Todavía me quedan dos meses de Big Year y, alguna de ellas, serán más fáciles de encontrar cuanto más avanzado esté el invierno.
Los lugares que recorrí están todos englobados en el término municipal de Granja de Moreruela, en la margen izquierda del río Esla. Batí varios hábitats diferentes: dehesa, cortados fluviales, monte bajo, manchas de carrascas, fresnedas húmedas, vegas de rosales y zarzas y pinares de repoblación más o menos maduros.
A continuación pongo el listado completo, por orden de aparición, ya que ellos también tienen derecho a aparecer aquí. En total observé 42 especies, que tampoco es nada del otro mundo además.
Son estos: buitre leonado, cuervo, milano real, busardo ratonero, cernícalo vulgar, petirrojo europeo, pinzón vulgar, totovía, mosquitero común, ruiseñor bastardo, mirlo común, corneja negra, gavilán común, somormujo lavanco, cormorán grande, chochín, martín pescador, colirrojo tizón, gorrión chillón, focha común, lavandera blanca, paloma torcaz, bisbita común, jilguero, escribano soteño, avión roquero, verdecillo, pardillo común, carbonero común, garza real, gorrión molinero, herrerillo común, curruca rabilarga, verderón común, estornino pinto, estornino negro, gorrión común, tórtola turca, tarabilla común, alcaudón real, lavandera cascadeña, picogordo y avutarda.
A este grupo de 16 buitres leonados los sorprendí en el suelo a primera hora. No creo que comieran muy lejos de aquí la tarde anterior...

Hoy eran especialmente abundantes los cuervos. En los cortados sobre el Esla había un grupo de una treintena de ejemplares, junto con algunas cornejas. Después, cerca del pueblo, otro grupo de otros tantos. Al de la foto le pasaba algo (probablemente tuviera un tiro del domingo pasado) porque no es normal que aguantara tanto mi cercanía. Me lo topé al salir de un pinar cerrado y tardó en reaccionar. No volaba demasiado bien y se posó otra vez, solo, a un centenar de metros. 


Otra de las aves más fáciles de ver de por aquí, la tarabilla común. Me encontré una pareja en una bonita vega de un arroyo plagada de rosales silvestres y zarzamoras. Aquí el macho.

Y es una lástima que no tenga ni idea de setas porque el campo estaba plagado. Estas me las encontré en una umbría húmeda, con monte bajo y carrascas. Por si alguno sabéis de que especie se trata...

Y, como he hecho en las últimas entradas, unas fotos para que conozcáis un poco más mi zona habitual de campo.
Este es el, famoso ya, azud de Santa Eulalia de Tábara, visto desde lo alto de las peñas en la orilla de Granja de Moreruela. Aquí es donde vimos el charrán patinegro en junio y las gaviotas de Audouin en agosto.

Aquí la cola del azud con el vetusto puente Quintos al fondo que une históricamente, la Tierra de Campos y la Tierra de Tábara.

Unas vistas de las peñas fluviales de El Castillón, perteneciente a Santa Eulalia de Tábara y dentro del municipio de Moreruela de Tábara. Encima de estas peñas hay un yacimiento arqueológico que sitúan en la I Edad del Hierro y del que podéis leer más aquí.

En estas peñas, hace años, crió el águila perdicera, hoy extinta del lugar como reproductora aunque se deja ver alguna de vez en cuando... Hábitat de otras especies rupícolas típicas.
En la siguiente foto, el Monasterio de Santa María de Moreruela, perteneciente a la orden del Císter y del siglo XII. Es un buen lugar para ver pájaros. Junto a él hay una importante colonia de ardeidas (garza real principalmente) que se puede ver desde el mismo monasterio y varios nidos de cigüeña blanca sobre las propias ruinas. Además, sus viejos fresnos atraen a multitud de aves y está rodeado por una bonita dehesa (a la que no se puede acceder por ser particular). Recomiendo su visita. Podéis saber más aquí.
Mi próxima visita al local patch será al complejo lagunar de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Parece que ya hay gansos y, entre ellos, tengo asuntos pendientes...

miércoles, 20 de marzo de 2013

20/03/2013. De Big Year

 
Hoy quise que a las 12:02 h. la primavera me pillara en el campo. Además ha sido un día digno de ella, seguramente, el mejor que hemos tenido por aquí en lo que va de mes de marzo. Día soleado, con viento bastante paradito y que, después de las últimas lluvias, ha hecho que la actividad ornítica se desbordase. Por lo visto esto va a durar poco ya que nos encontramos en un impás entre dos borrascas y solo podremos disfrutar hoy y mañana de este tiempo. Así que, como estoy medio de vacaciones, iré los dos días de campo.
El de hoy lo he dedicado a recorrer la parte de monte que tengo en el local patch con el que participo en el Big Year 2013. Al cambiar de hábitat drásticamente le he metido un buen meneo a la lista de especies. El resto del parche es un área de algo más de 30.000 hectáreas de un hábitat muy uniforme de campos de cereal, barbechos y baldíos, salpicados por alamedas, pinares de repoblación pero, eso sí, lleno de zonas húmedas que, al fin y al cabo, es lo que más pájaros da.
Con la visita a esta parte, compuesto por monte mediterráneo, cortados fluviales, pequeños sotos de ribera  y manchas de monte bajo, he sumado especies típicas de este hábitat imposibles de añadir en el resto del área.
Así hoy me he podido sumar 9 pájaros a la lista y esta ya va cogiendo una forma bastante digna. No he visto nada de excesivo interés salvo mis primeras currucas carrasqueñas (1 pareja), abubilla y golondrina dáurica (1 pareja también); si bien todas ellas ya había sido citadas este año en la provincia de Zamora.
En total he anotado 46 especies en un ratín de paseo. En semanas sucesivas cada visita, tanto aquí como al resto de la zona con la que participo, dará especies nuevas. Lo fastidiado será, creo yo, los meses de junio y julio cuando será difícil sumar algo...
En fin, tengo una estrategia bastante estudiada que espero me de resultado o, como mínimo, me sirva de entrenamiento para el Big Year de 2014.
Os dejo unas fotillos de hoy.
Un precioso avión roquero.
 
Una gaviota reidora adulta en plumaje nupcial.
 
Una gaviota sombría.
 
Y, como viene siendo habitual en este punto, un par de visones americanos. Esta morralla hoy se ha mostrado insultantemente confiados, llegando a tener uno a cada lado mientras yo estaba apostado entre el roquedo junto al río Esla. Las fotos hablan por si solas. Hay que hacer algo con este animal o nos dejará sin vida en nuestros ríos. La primera foto es la de uno de los ejemplares y las otras dos, del otro.
 
 

Mañana Villafáfila, como no...