Mostrando entradas con la etiqueta ánsar indio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ánsar indio. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2013

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2013

RESUMEN
No voy a extenderme mucho ya que no tenemos ninguna novedad respecto a meses anteriores salvo una nueva observación de águila imperial ibérica Aquila adalberti, vista a primeros de mes. Sin duda, esta especie va a más en nuestra provincia.
Por lo demás, como ya he dicho, lo mismo que en diciembre. Quizá podemos hablar del récord para este invierno 2012-2013 de ánsar careto Anser albifrons, con un número de 27 ejs. a principios de enero y que, además, debe de ser una de las mayores cifras registradas jamás en la Reserva y, por lo tanto, en Zamora. Por completar, deciros que ha sido un año excepcional para esta especie en toda la meseta norte dando unos números máximos en los núcleos de invernada que quedan así: Laguna de La Nava (PA) 94 ejs., Laguna de El Oso (AV) 2 ejs. y los ya conocidos 27 ejs. de Villafáfila. Pero es que, además, se han dado buenos registros en zonas limítrofes como Cáceres y Cantabria (este con más de 20 ejs. en el Pantano del Ebro).
Este enero de 2013 ha sido uno de los más flojos en cuanto al registro de aves raras y escasas en la provincia, desde que hacemos la recogida exhaustiva. No por el número de ejemplares sino por el número de especies, solo 7.
Siguen invernando en Villafáfila el ánsar indio Anser indicus, el ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus, el tarro canelo Tadorna ferruginea y el porrón bastardo Aythya marila que ya estaban en diciembre. Este último ya lleva mes y medio con nosotros y lo hemos visto mudar por completo. Desde su primer registro hasta el último ha pasado 44 días en el mismo sitio.
Los registros de garceta grande Egretta alba son un poco superiores a los de meses anteriores pero se pueden haber visto fomentados porque los aficionados hemos estado participando en el censo de cormorán grande, por lo que al recorrer ríos, hemos sacado garcetas.
Esperemos que febrero nos traiga nuevas especies.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto: 25 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador y Cristian Osorio); 9 ejs. el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 3 ejs. el día 05 (Manuel Rodríguez); 27 ejs. el día 06 (J.J. Orduña); 3 ejs. adultos el día 09 (Alfonso Rodrigo), mínimo de 15 ejs. el día 12 (Manuel Rodríguez et al.); 17 ejs. el día 15 (M. Miñambres y P. Díez); 6 ejs. el día 17 (Cristian Osorio); 25 ejs. el día 21 (José Barrueso), 9 ejs. el día 26 (J.M. San Román) y 26 ejs. el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Ánsar piquicorto: 1 ej. de 1ºw. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Ánsar indio: 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador), el día 06 (J.J. Orduña), el día 09 (Alfonso Rodrigo), el día 12 (J.J. Orduña), el día 20 (Alfonso Rodrigo y Critian Osorio), el día 21 (José Barrueso), el día 25 (Cristian Osorio) y el día 26 (José Barrueso).
Tarro canelo: 1 ej. en la Salina Grande, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador y Cristian Osorio); es visto en Barillos, el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), el día 09 (Alfonso Rodrigo), el día 12 (J.J. Orduña), el día 20 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), el día 21 (Cristian Osorio) y el día 27 (J.A. Casado Coco).
Porrón bastardo: 1 ej. macho de 1ºinv. en las lagunas de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), el día 05 (Cristian Osorio), el día 12 (Manuel Rodríguez et al.), el día 20 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.A. García Alfonso et al, Rafael Vicente, Valentín Arévalo y Pablo García), el día 23 (J.J. Orduña) y el día 26 (Cristina G. Guerra, Cristian Osorio, José Barrueso y Alfonso Rodrigo).

Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande:
DUERO: Un ejemplar en Toro, el día 01 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. en un dormidero de cormoranes de la zona, el día 14 (Manuel Rodríguez); 1 ej. junto a la presa del Porvenir, en Congosta, Zamora, el día 10 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore); 1 ej. junto al puente Busiano, también en Toro, el día 13 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. a la altura de Fresno de la Ribera, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. a la altura de Zamora, el día 20 (José Barrueso y Fernando G. Roncero).
ESLA: 4 ejs. junto al Puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 02 (Víctor Salvador) que siguen el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), son 10 ejs. entre el puente y el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), 6 ejs. el día 14 (José Barrueso) y 5 ejs. el día 20 (Rafael Vicente, Valentín Arévalo y Pablo García).
Águila imperial ibérica: 1 ej. sobrevolando el casco urbano de Villalpando, el día 08 (Cristian Osorio).

FUENTES

Villafafila.com
Facebook
Foro NaturZamora
Aves de Palencia

martes, 22 de enero de 2013

20/01/2013. La estrella del momento

Vivimos días de temporal pero aun así hay que salir al campo si tenemos oportunidad. La esperanza de aves nuevas, y que entre ellas pueda venir algo raro o poco común, nos da fuerzas para afrontar la ardua tarea de permanecer tras unos prismáticos o un telescopio aguantando el gélido y fuerte viento del noroeste que soplaba hoy, con ratos de fina lluvia. Hay días que este esfuerzo se verá recompensado pero hoy no era el día.
Nuevamente Villafáfila y nuevamente con Cristian, he recorrido la Reserva en busca de los más interesante. El último censo vuelve a arrojar una cifra de entre 13.000 y 14.000 gansos por lo que todo permanece igual que el censo anterior en cuanto a los números. No se han vuelto a ver ni el ánsar piquicorto ni el ánsar campestre de diciembre y, además, nos cuentan que se han renovado algunos collares, por lo que podría haber habido intercambio de ejemplares con otro sitio.
De lo más raro que hay entre ellos, hoy hemos visto el ánsar indio y el tarro canelo, ambos en la zona de Revellinos-Barillos. La verdad es que no hemos mirado muchos gansos pero nos consta por observaciones de otros aficionados que todavía pueden verse entre 25-30 ánsares caretos, nosotros hoy ninguno.
Pero sin duda, la estrella del momento es el porrón bastardo que tenemos en la Casa del Parque y que ya se va poniendo muy, muy guapo a medida que va mudando. Nosotros, debido a la climatología, hemos estado disfrutando de él refugiados en un observatorio, pasando mucho tiempo mirándolo y hemos tenido suerte ya que hemos obtenido las observaciones más cercanas que teníamos ambos hasta el momento. Además ha estado activo, alimentándose constantemente, a diferencia de otros días que solo lo vemos sesteando. 
Y en pleno disfrute estábamos hasta que ha llegado un grupo de gente (se quienes son pero no voy a decir el nombre) de una excursión organizada y se han metido en el observatorio a "matacaballo", dando voces, poniéndose nerviosos porque algunos no tenían ángulo para verlo, empujando, desplazando a los allí presentes...etc. En fin, gente que sale al campo con lo último en óptica y ropa pero no tiene ni idea de comportarse en el mismo ni practica la más mínima ética racional (sentido común).
Es más, cuando más cerca del observatorio 4 lo teníamos y cuando nosotros llevábamos esperándolo un buen rato, a alguien se le ocurrió salir fuera y acercarse a la valla lo suficiente, para que el pato los viera desde dentro y lo espantaran, junto al grupo de unas 40 fochas que estaban con él. 
Al final, ni ellos ni nosotros pudimos seguir disfrutándolo a corta distancia ya que se alejó al centro de la laguna. Y ¡ojo! está gente son un grupo local de SEO. Por supuesto, SEO (Sociedad Española de Ornitología) no tiene la culpa pero ellos por comportarse tan insolidariamente llevando sus siglas en su nombre, sí.
En fin, que os dejo alguna de las imágenes que pude hacerle mientras disfrutábamos tranquilos de este precioso macho de porrón bastardo que lleva con nosotros desde el 13 de diciembre.





Y aprovechando la huida para sacar alguna foto del diseño alar. Hoy teníamos buena distancia pero fallaba la luz.


Por lo demás, no tenemos muchas novedades. Quizá los próximos días, una vez que pase esta nueva borrasca que tenemos con aire frío del noroeste, debiera aparecer algo especial.
Contamos los tarros blancos de toda la Reserva, arrojando una cifra total de 93 ejs. Vimos buenos números de chorlito dorado, un par de agujas colinegras en la laguna de El Roal, 7 zarapitos reales, gaviotas sombrías y reidoras, 5 avocetas, y un pequeño grupo de correlimos común.
Según nos comentaron, hubo por la zona de la Salina Grande un águila real casi toda la mañana pero nosotros la fallamos. De rapaces nada nuevo: aguilucho pálido y lagunero, busardo ratonero, milano real, cernícalo vulgar y un solo esmerejón, en la carretera de Revellinos.
Una vez que dejé a Cristian me acerqué al Monte de Castronuevo, ya cuando volvía para casa, y recorrí un trocito de su perímetro observando de interés un buen grupo de paloma zurita compuesto por 332 ejs.. En un pequeño regato, escribanos palustres mezclados con gorriones molineros.
Y como no tengo más fotos que colgar debido al pésimo día que hacía, dejo la lavandera blanca inglesa y el bisbita común de rigor.


jueves, 10 de enero de 2013

09/01/2013. Día de perráncanos


Hoy ha sido uno de esos días. Hubiera titulado la entrada: "una de cal y otra de arena" pero como nunca tengo claro cual es la buena y cual es la mala, utilizo una expresión propia.
No disponía de mucho tiempo en la mañana de hoy y, para colmo, he tenido la mitad de niebla y la otra mitad de intensa lluvia, lo que me ha dejado metido dentro del coche.
Apenas he podido repasar un par de bandos de gansos decentes lo que me ha proporcionado, nada más, ver al tarro canelo y al ánsar indio, como más interesante, a parte de 3 ánsares caretos.
Este año la invernada de ánade rabudo está siendo muy, muy pobre. Yo nunca recordaba tan pocos ejemplares en invierno, al menos, en las cifras personales que manejo. Por eso, los 6 ejs. que he visto hoy juntos (2 machos y 4 hembras) en la laguna de La Rosa, Revellinos, son dignos de mención en este invierno.
Y, lamentándolo mucho, no tengo nada más que contar, lo siento. Unos días por otros...
En las siguientes imágenes os enseño un ganso de esos que yo llamo canosos y que en los días oscuros como el de hoy, resaltan muchísimo entre sus congéneres. Son gansos viejos que van destiñéndose con los años. Este era precioso.



Y en la siguiente imagen, su antítesis. Un ganso nacido en la primavera de 2012, el primero de la línea. Fijaros que aún conserva parte de la uña del pico (la punta) negra, signo de inmadurez.

Y la cordial convivencia del ánsar común con la vida humanizada. Salvo los domingos, jueves y festivos... Dos palomares tradicionales de fondo, en las cercanías de una población.

Para otro día más. Lo mejor de la jornada, la lluvia que ha caído, aunque me haya metido en el coche casi toda la mañana. Eso nos va garantizando pasarlo muy bien esta primavera...

lunes, 31 de diciembre de 2012

Citas más interesantes en Zamora. Diciembre 2012.

RESUMEN
Acaba un nuevo mes y, con él, tengo que preparar el resumen con las mejores observaciones producidas en la provincia de Zamora. Con este mes de diciembre, además, acabamos el primer año completo de compilaciones de citas de interés. Ahora mismo también estoy preparando uno con lo mejor de 2012, algo así como "los más raros de los raros".
Esta provincia no deja de sorprenderme y sus pajareros también. Creo que el salto de calidad y cantidad de horas de campo que hemos dado en el último año es digno de mención, como mínimo, por mi parte. Esto se traduce en un volumen de observaciones muy alto para los aficionados que somos en la provincia aunque bien es cierto que mucha información sale de la R.N. Lagunas de Villafáfila, que es visitada por un gran número de pajareros del resto de España y más en los meses invernales.
Este diciembre nos ha deparado una nueva especie para la lista de las aves de Zamora. En un principio pensamos que eran dos pero resulta que, la de porrón bastardo Aythya marila no lo es ya que, al publicar esta observación, ha salido otra de no hace muchos años, también en Villafáfila, por lo que la que nos acontece sería la segunda cita para la provincia. La que sin duda es la primera es la avefría sociable Vanellus gregarius obserada por Cristian Osorio el día 19, tras una fuerte entrada de avefría europea Vanellus vanellus que hemos sufrido durante la segunda parte del mes (solo entre la Salina Grande y Barillos se han llegado a contar casi 10.000 ejs.). Esta especie era esperable por varios y se ha hecho de rogar. La pena es que, a pesar de la meticulosa búsqueda que realizamos varios al día siguiente, no pudimos dar con ella. La avefría sociable es rareza nacional, y de las buenas, aunque se ha prodigado bastante por Castilla y León durante los últimos años, con observaciones en Valladolid, Palencia y Soria. Por hábitat y lugar que alberga buenos números de avefría europea, Villafáfila era uno de los candidatos a producir una observación de esta especie y, por fin, en este diciembre de 2012 ha llegado.
Por lo demás, este mes ha ido como cabe esperar. Tenemos bastantes gansos en Villafáfila (los censos hablan de 14.000 ejs.) y, entre ellos, han llegado los más escasos y raros. Mención especial merece este año el ánsar careto Anser albifrons. Veníamos de unos años que la especie era raro que superara los 10 ejs. y, en este invierno 2012-2013 superamos los 20 individuos. Hemos llegado a contar 19 adultos y primeros inviernos (con careta blanca) juntos y sabiendo que hay entre 3-5 jóvenes (sin careta blanca), nos acercamos a los 25 individuos sin miedo a equivocarnos. Este año es muy fácil disfrtuar de ellos en la Reserva. Con los ánsares comunes Anser anser, también han llegado dos rarezas, un ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus de primer invierno y un ánsar campestre Anser fabalis rossicus adulto que, probablemente, sea el del año pasado (esto solo es una apreciación personal). Menos interesante pero también llamativo, es el ánsar indio Anser indicus que sigue con nosotros, aunque estuvo sin observarse gran parte del mes. Hemos visto híbridos también, sin duda, pájaros escapados, ya sean de parques públicos o colecciones privadas de centroeuropa.
Desde finales de mes ha aparecido un tarro canelo Tadorna ferruginea que, seguramente, sea el que ha estado el mes previo en la laguna de La Nava, en Palencia, ya que el de allí no se ha vuelto a ver desde que apareció este.
Me gustaría destacar la anotación de un zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis en el embalse de La Almendra que podría ser la primera observación para el lugar. Interesante también por realizarse en invierno.
Tenemos una nueva cita de águila imperial ibérica Aquila adalberti en la R.N. Lagunas de Villafáfila, un ejemplar de 2º año. Casi seguro que se trata del mismo reportado en octubre en otra parte de la Reserva. Y se trata, nada menos, que de la quinta cita del año en Zamora, sin duda, sin precedentes...
El mes lo completan las esperadas garcetas grandes Egretta alba, este invierno mucho más escasas que el pasado y dos gaviotas: gaviota patiamarilla Larus michahellis y gaviota cabecinegra Larus melanocephalus; y estas en una sola visita al CTRU de Zamora. Un chorlito gris Pluvialis squatorola se ha visto durante una semana en la Salina Grande de Villafáfila, especie rara en invierno.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
- Ánsar careto: 5 ejs. el día 02 (Toño Salazar, Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo); 3 ejs. el día 03 (Cristian Osorio y Pedro Decimavilla); 1 ej. el día 06 (Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz); máximo de 14 ejs. el día 07 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Javier Otal, Víctor Salvador y José Barrueso), 2 ejs. el día 08 (Ángel G. Mendoza), 4 ejs. el día 11 (José Barrueso y Cristian Osorio); 6 ejs. el día 12 (José Barrueso), 5 ejs. el día 13 (Alfonso Rodrigo), 8 ejs. el día 15 (José Barrueso, Manuel Rodríguez, Blanca Arenaz, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), 1 solo ej. el día 19 (Alfonso Rodrigo), 6 ejs. el día 21 (Manuel Rodríguez); 10 ejs. el día 22 (Juan Sagardía y Óscar Llama), 16 ejs. el día 22 (José Barrueso y J.J. Orduña), mínimo de 19 ejs. el día 24 (Juan Sagardía, J.J. Orduña y Alfonso Rodrigo), 18 ejs. el día 27 (José Barrueso, Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández), 20 ejs. en total, el día 30 (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez, Manuel Rodríguez, José Barrueso, Eva Palacios, Sergio Mayordomo y M.A. Muñoz).

       Foto: José Barrueso

- Ánsar campestre: 1 ej. junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Blanca Arenaz, Manuel Rodríguez y José Barrueso), el día 24 (Alfonso Rodrigo, Juan Sagardía y J.J. Orduña), el día 27 (José Barrueso) y el día 30 (Sergio Mayordomo, Eva Palacios y M.A. Muñoz).
- Ánsar piquicorto: 1 ej. en la laguna de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (J.A. Casado Coco), el día 19 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore) y el día 26 (Luis Pintado).
- Ánsar indio: 1 ej. el día 02 (Toño Salazar, Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), el día 06 (J.J. Ramos Encalado), el día 07 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Javier Otal, Víctor Salvador y José Barrueso), el día 08 (Ángel G. Mendoza), el día 09 (Fernando G. Roncero), el día 22 (J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández), el día 23 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco), el día 26 (Luis Pintado) y el día 30 (Manuel Rodríguez, Eva Palacios, Sergio Mayordomo, M.A. Muñoz y José Barrueso).
- Híbrido ánsar cisnal x ánsar común: 1 ej. cerca de Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Alfonso Rodrigo).
- Híbrido ánsar nival x ánsar común: 1 ej. cerca de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Ángel G. Mendoza, Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).

Foto: Ángel G. Mendoza

- Tarro canelo: 1 ej. en la laguna de El Roal, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández), el día 23 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco), moviéndose y siendo detectado en varios puntos de la Reserva a partir el día 25 (J.M. Colino), el día 26 (Luis Pintado), el día 27 (José Barrueso), el día 29 (Cristian Osorio) y el día 30 (José Barrueso, Eva Palacios, Sergio Mayordomo, M.A. Muñoz y Manuel Rodríguez).

Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

- Porrón bastardo: 1 macho de 1ºinv. en las lagunas de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, J.J. Orduña y Cristian Osorio), el día 15 (Cristian Osorio, Manuel Rodríguez, Blanca Arenaz, José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 16 (J.M. San Román y Raquel López), el día 19 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore y Alfonso Rodrigo), el día 22 (Juan Sagardía y Óscar Llama), el día 27 (Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández), el día 29 (Alfonso Rodrigo) y el día 30 (Cristian Osorio, Sergio Mayordomo, Eva Palacios, M.A. Muñoz, Miguel Rodríguez, José Barrueso y J.M. San Román).


Foto: J.M. San Román
                                                             
- Zampullín cuellinegro: 1 ej. en el embalse de La Almendra, Cibanal, P.N. Arribes del Duero, el día 02 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
- Garceta grande:
ESLA: 2 ejs. en Montamarta (Víctor Salvador), otros 2 ejs. en el río Tera, a su paso por Milles de la Polvorosa y 1 ej. en el río Órbigo, cerca de Benavente (J.A. García Alfonso), el día 07; 1 ej. junto al puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 14 (Javier Talegón y María Martín), 1 ej. el día 16 (María Martín y Javier Talegón) y 5 ejs. el día 27 (José Barrueso).
DUERO: 1 ej. en Timulos, Toro, el día 18 (Alfonso Rodrigo).
- Águila imperial ibérica: 1 ej. de 2ºaño en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Jesús Domínguez).
- Chorlito gris: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), el día 19 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore) y el día 22 (Juan Sagardía y Óscar Llama).
- Avefría sociable: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio).
- Gaviota cabecinegra: 1 ej. de 1ºinv. en el CTRU de Zamora, el día 09 (Alfonso Rodrigo y Xurxo Piñeiro).
- Gaviota patiamarilla: 2 ejs. en el CTRU de Zamora, el día 09 (Alfonso Rodrigo y Xurxo Piñeiro).

FUENTES

Villafafila.com
Foro NaturZamora
Facebook
www.avespalencia.org

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Citas más interesantes en Zamora. Noviembre 2012

RESUMEN
Llegó noviembre, uno de los meses potentes en cuanto a la observación de las especies más escasas en nuestra provincia. Pero, si veníamos de meses con grandes sorpresas, hemos llegado a este que, a pesar de traernos un bueno número de anotaciones, no destacará por nada excepcional, ¿o quizá es que nos estamos acostumbrando a cosas demasiado fuera de lo normal? Porque, hasta no hace mucho, un falaropo picogrueso o una gaviota cana, nos habrían hecho salir de casa varias veces y se habrían convertido en estrellas de resumen. Pero es que venimos de meses con bisbita de Richard, varios correlimos pectorales, correlimos canelo... etc. Y ahora todo nos sabe a menos.
Parece que este invierno 2012-2013 sí que vamos a tener una buena invernada de ánsar común Anser anser en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Y no solo eso, sino que está siendo muy bueno para, por ejemplo, el ánsar careto Anser albifrons, al igual que sucede en el resto de España. Este mes se han reportado hasta 14 ejs. juntos, algo que hacía mucho tiempo que no veíamos por aquí. Además hemos tenido hasta 4 barnaclas cariblancas Branta leucopsis que, luego, se quedaron en una sola, siendo la última observación de esta el día 27. Para acabar con los gansos más raros, tenemos un ánsar indio Anser indicus, desde el día 17. En la última edición de la Lista de las Aves de España de SEO/Birdlife, se ha ascendido a esta especie a la categoría C5 -"Especies naturalizadas erráticas"-, por lo tanto, ya pertenece a la lista de las aves de nuestro país.
Otra especie naturalizada desde hace años y que pertenece oficialmente a nuestra avifauna es la cotorra argentina Myiopsitta monachus. En Zamora teníamos una cita antigua de esta especie pero eran 4 aves escapadas a un ciudadano de Villardiegua de la Ribera. Esta, que aparece más abajo, se podría decir que es la primera cita fiable de aves llegadas por sus propios medios a nuestra provincia, desde las colonias más próximas en Valladolid o Salamanca. Es una especie muy destructiva con nuestros pájaros autóctonos por lo que conviene controlarla desde el primer momento y, me consta, que será así.
Personalmente pienso que la mejor observación de este mes es la de una gaviota cana Larus canus aparecida, como no, en la R.N. Lagunas de Villafáfila, concretamente en el municipio de Revellinos ya que estaba en la zona de la laguna de Barillos. No sabemos mucho más de esta observación salvo que se vió solo un día y por un observador.
Muy interesante y agradecido el falaropo picogrueso Phalaropus fulicarius que ha estado tres días en la balsa de la depuradora de Villafáfila. Digo agradecido porque estos pájaros se dejan ver a placer. Al igual que hizo su primo el picofino en diciembre del año pasado, solo se le puede reprochar que no estuviera unos cuantos días más porque coincidieron hasta en el lugar.
El resto del mes son las especies que listamos en otros resúmenes. Quizá a mi me salga de ojo hablar de las agujas colipintas Limosa lapponica del día 06. Este año ha sido excepcional en cuanto a citas postnupciales de esta especie pero es que, además, esta es muy tardía. Dudo que se haya citado antes las colipintas en noviembre.
Se ha vuelto a ver una gaviota cabecinegra Larus melanocephalus en Villafáfila y una gaviota patiamarilla Larus michahellis en el CTRU de Zamora. Seguramente si comenzáramos a ir por este lugar sistemáticamente, estas especies se verían más a menudo.
Por lo demás, el mes lo completan las garcetas grandes Egretta alba, los buitres negros Aegypius monachus y los correlimos tridáctilos Calidris alba; como muchos otros anteriores.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto: 1 ej. en el puente romano de la Salina Grande, Villafáfila y, más tarde, en laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Víctor Salvador y José Barrueso); visto también el día 04 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); visto el día 06 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore, J.J. Orduña, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en la zona de la rasa de la Salina Grande, el día 10 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y Joan Ximenis); 1 ej. cerca de la Casa del Parque, el día 11 (Noelia Valero y Jesús Valero); 2 ejs. el día 16 (J.A. Casado Coco); 6 ejs. el día 17 (Xurxo Piñeiro, José Portillo y Cristian Osorio); 4 ejs. el día 18 (José Barrueso y Ernesto Hernández); 13 ejs. en la rasa de la Salina Grande, el día 19 (Cristian Osorio y Carlos Villaverde); 8 ejs. adultos (Cristian Osorio) y 2 ejs. juveniles (Alfonso Rodrigo), el día 22; 2 ejs. en la carretera de La Tabla a Villafáfila, el día 24 (Manuel Rodríguez y José Barrueso); 14 ejs. en la rasa de la Salina Grande, el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.), 2 ejs. el día 29 (Javier Otal) y día 30 (Cristian Osorio).
Foto: Víctor Salvador
 
Ánsar indio: 1 ej. en vuelo junto a 6 ánsares comunes en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro, José Portillo et al.), que sigue presente el día 18 (Cristian Osorio), el día 19 (José Barrueso, Cristian Osorio y Carlos Villaverde), el día 22 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); y el día 24 (Manuel Rodríguez y José Barrueso) y el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.), sigue el día 29 (Javier Otal) y el día 30 (Cristian Osorio).
Barnacla cariblanca: 1 ej. en la zona de Barillos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y vista otra vez el día 04 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); 4 ejs. en la Salina Grande, el día 05 (José Barrueso y Fernando G. Roncero); 2 ejs. en el puente romano el día 06 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore, J.J. Orduña, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo) que siguen el día 12 (Cristian Osorio); 1 ej. el día 13 y el día 15 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 2 ejs. el día 16 (J.A. Casado Coco); 2 ejs. el día 17 (Xurxo Piñeiro, José Portillo y Cristian Osorio) y el día 18 (José Barrueso); 1 ej. el día 22 (Cristian Osorio), el día 24 (José Barrueso) y el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.)
Garceta grande:
ESLA: 3 ejs. junto al Puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 01 (Víctor Salvador) y 2 ejs. el día 16 (Javier Talegón); 1 ej. en Milles de la Polvorosa, el día 15 (J.A. Casado Coco); 3 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 18 (Víctor Salvador, Judith Blasco, J.M. Castrillo e Isaac Villaverde) y 2 ejs. más 1 ej. muerto colgando de un árbol , en el mismo sitio, el día 20 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore).
TORMES: 1 ej. sobrevolando el embalse de Almendra, a la altura de Carbellino de Sayago, el día 04 (Emmanuel D`Hoore).
DUERO: 3 ejs. en Timulos, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Toro, el día 28 (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez).
TIERRA DE CAMPOS: 1 ej. a orillas del Valderaduey, en Cañizo, el día 11 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Buitre negro: 4 ejs. en la Sierrra de la Culebra, a la altura de Sarracín, el día 01 (Sylvia Ortega y Judith Blasco).
Correlimos tridáctilo: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio, Gorka Ocio y Alfonso Rodrigo).
Aguja colipinta: 7 ejs. sobrevuelan la Salina Grande a la altura del puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Falaropo picogrueso: 1 ej. de 1ºw. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Joan Ximenis, Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio), que sigue el día 10 (Xurxo Piñeiro, Joan Ximenis y Cristian Osorio) y el día 11 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio, Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y J.A. Casado Coco).
Gaviota cana: 1 ej. en los alrededores de la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Luis Gil Longobardo).
Gaviota cabecinegra: 1 ej. de 1ºw. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Xurxo Piñeiro).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. adulto en el CTRU de Zamora, el día 03 (Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández).
Cotorra argentina: 2 ejs. cerca de la localidad de Monfarracinos, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y que son vistos de nuevo, dentro del pueblo, el día 16 (José Barrueso) y el día 20 (José Barrueso y Alfonso Rodrigo).

Foto: José Barrueso
 
FUENTES
Foro NaturZamora
Villafafila.com
Facebook

sábado, 8 de diciembre de 2012

07/12/2012. Correlimos zarapitín en diciembre...

Hoy he vuelto a pasar una jornada entera en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El día muy desapacible hasta pasadas las 14:00 hrs. Incluso ha habido niebla al amanecer que ha sido sustituída por una ligera pero arrebatadora brisa, fría a ratos.
He compartido el día entero con el burgalés Javier Otal y, según ha ido avanzando la jornada, se ha ido uniendo gente. Por la mañana también y hasta la hora de comer, hemos estado con Víctor Salvador. A partir de mediodía se nos ha unido Cristian Osorio y, depués, José Barrueso. Da gusto acabar un día aquí como hoy, con un grupo de unos 1500 gansos, una luz espectacular al atardecer y rodeado de gente con la que hablar de pájaros.
En fin, en lo estrictamente ornitológico lo mejor del día ha sido la observación de un correlimos zarapitín inmerso en un grupo de limícolas en la Salina Grande, con correlimos comunes y menudos y unos cuantos combatientes. No se si habrá muchas citas invernales de esta especie por ahí pero esta, desde luego, casi seguro que es la primera aquí. Lo vimos Javier, Víctor y yo, a última hora de la mañana, antes de comer.
En cuanto a los gansos, se nota un incremente de efectivos. Hemos leído 5 collares de ánsar común, 3 nuevos para mi, todos azul oscuro. Además hemos visto otros dos que se nos han escapado, ambos de la serie L.
Respecto a las especies de gansos más raras o escasas, sigo sin poder hablaros de las estrellas de cada invierno, ya que no tenemos nada, que sepamos. El día ha sido bueno, eso sí, para la observación de ánsar careto ya que hemos visto (Javi y yo que somos los que hemos estado el día entero) hasta 14 ejs. diferentes, con muy buenas y disfrutadas observaciones además. La mejor, a última hora de la tarde cuando, avisados por Pepe Barrueso, hemos podido disfrutar de 5 adultos juntos por un lado y 2 ads + 1 jov. por otro, en un grupo de unos 1500 gansos en Las Salinas de Villarrín. En la siguiente foto, un ejemplar de la mañana, un joven ánsar careto (en primer plano mirando a la izquierda).
 
Por supuesto, también hemos visto al llamativo ánsar indio, primero a mediodía en la Salina Grande y, después, por la tarde en Las Salinas de Villarrín, de donde es la siguiente foto.
 
En un seguimiento que Cristian y yo estamos haciendo de la población invernante de tarro blanco, hemos contado hoy 79 ejemplares. Son 26 ejs. menos que desde mi última visita (02 de diciembre) por lo que, intuyo, que aquel día debimos pillar un pico de paso de la especie coincidiendo con la ola de frío que hubo en esos días previos. Este número ya se aproxima más a los que deberían pasar el invierno aquí, según los últimos años. Dejo foto de un puñado de estos hermosos patos.
 
En cuanto a larolimícolas, la cosa quedó así (además del noticiado correlimos zarapitín):
- Correlimos común: 07 ejs. en El Roal y 49 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Zarapito real: 7 ejs. en Barillos, aunque Pepe Barrueso vió 11.
- Agachadiza común: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Combatiente: 8 ejs. en la Salina Grande.
- Avefría europea: calculamos unos 3000 ejs. vistos en varios grupos, alguno enorme.
- Chorlito dorado europeo: varios ejs. sin contar entre las avefrías.
- Gaviota sombría: 1 ej. subadulto en la Salina Grande.
- Gaviota reidora: 1 ej. adulto en la Salina Grande.
Vimos cigüeñas blancas, que ya empiezan a hacerse presentes: 7 ejs. en la Salina Grande y 2 ejs. más en Las Salinas.
Como curiosidad, hoy se dejó ver uno de los rascones de la balsa de decantación de la depuradora de Villafáfila. Pasó corriendo sobre el agua de un lado a otro. Ya hacía tiempo que no veía un rascón aquí, aunque los oímos siempre.
No hemos visto ninguna grulla en todo el día pero debe haber un grupo de unos 500 ejs. según varios colegas.
De rapaces: milano real, busardo ratonero, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, mochuelo común, gavilán común, azor común, esmerejón y halcón peregrino. A la poderosa hembra de halcón, señora de la Salina Grande, le ha salido una fuerte competencia ya que tenemos aquí a otra hermosa hembra de azor que no deja parar nada sobre el agua. ¡Es preciosa! Pero como no se dejó fotografiar y mi amiga peregrino sí, pues aquí la tenéis en su percha favorita.
 
Ya tenemos todas las especies de patos invernantes en la Reserva, con la llegada de los ánades rabudos que, este año, además de llegar muy tarde lo han hecho en un número muy bajo. Hoy solo 2 machos en Barillos y otros 2 en la Salina Grande. Ya van aumentando su número los silbones, cucharas y frisos. De estos últimos había un buen grupo en la Salina Grande.
Foto general de un bando de patos con: tarro blanco, ánade azulón, cerceta común, silbón europeo, ánade friso, cuchara común y ánade rabudo. Eran las dos de la tarde y ya comenzaba a asomar el sol.
 
Al llegar por la mañana y todavía con algo de niebla, sorprendí a un grupo de unos 200 gansos poniéndose morados de castañuela en la laguna de San Pedro. Cuando los pillas aquí y no haces nada que los incomode, son muy agradecidos. Lástima que no hubiera algún ganso de los más escasos entre ellos, o algún collar.
 
 
 
Y el atardecer, ese gran tesoro que tenemos en Tierra de Campos. El otro dia leí en no se donde de que si los mejores atardeceres estaban en tal o cual lugar. Yo pienso que eso es inmedible ya que un atardecer no es solo la observación de un bonito lugar estéticamente hablando, algo físico. Es también un cúmulo de sensaciones, de olores, de sonidos y, en muchas ocasiones, de la compañía también. Para mi los atardeceres en Tierra de Campos son únicos, ya esté solo o acompañado, ya llueva o haya sol, ya sea invierno o verano, primavera u otoño...
Y en compañía, mejor.
De izquierda a derecha: Javier Otal, José Barrueso y Cristian Osorio, con un grupo enorme de gansos delante; buscando, identificando, contando, leyendo collares, fotografiando...
Y, para la colección de arte relacionado con la fauna y dentro de la Reserva, os muestro una nueva imagen, una avuarda hecha de piedras y cemento, en Villafáfila.
 
 
Está en una pequeña edificación a la entrada del pueblo, entrando desde la carretera de Villalpando. Aquí el detalle.

lunes, 3 de diciembre de 2012

02/12/2012. Sisones y pinzones reales en Villafáfila

Nueva jornada completa la vivida hoy en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Día invernal perfecto, con fuerte helada mañanera y sol durante todas las horas de luz. La temperatura nunca ha sido alta pero tampoco desagradable si tenías la ropa conveniente. He decidido pasar el día entero y he estado acompañado, como casi siempre, de Cristian. Pero, además, la mañana la hemos compartido con el amigo gallego Toño Salazar con el que hemos disfrutado de buenas observaciones hasta que se fue a mediodía. Cristian y yo nos decidimos por uno de nuestros rincones favoritos para comer tranquilamente antes de rematar la ronda de tarde y dar por concluída la jornada.
De todo lo visto hoy, destaco tres citas.
Justo después de comer descubrinos un pequeño grupo de 5 sisones en una rastrojera, con la suerte además, de que estaban muy cerca del camino. El sisón común, a pesar de lo que piensa la gente que viene en su busca, no es nada común en la zona del complejo lagunar de la Reserva. Y eso hablando como especie reproductora porque, como invernante, es mucho más escaso y es difícil que pase de las dos docenas de invernantes (según bibliografía), si no menos. Es la primera vez que lo localizo aquí en invierno, así que no digo más. Eran aves de 1º  y 2º año y se distinguían bien machos y hembras ya...
 
Después de aguantarnos unos minutos sin apenas moverse para no llamar nuestra atención, levantaron súbitamente el vuelo para cambiar de lugar y bajarse en otro rastrojo diferente a unos cientos de metros.
 
La segunda observación de interés, lo es, solo a nivel personal. Como os he comentado en entradas anteriores, estoy completando mi lista de las aves de la R.N. Lagunas de Villafáfila con los paseriformes, que los he tenido siempre muy olvidados aquí. Este año es excelente para algunos de los más norteños ya que estamos sufriendo una irrupción potente de varias de estas especies, por lo que se vuelven muy abundantes en nuestras latitudes y, por tanto, es un buen momento para intentar observarlas. Así que, ante esto, si me encuentro un grupo de unos 300 fringílidos alimentándose en los bordes de un barbecho, no queda otra que buscar pinzones reales, especie que me falta en esta lista y como este año se están dejando ver muy bien, no tardan en aparecer varios. Calculamos que de ese grupo de fringílidos, aproximadamente el 10% serían pinzones reales. Lo más numeroso era el pinzón vulgar, pero también había jilgueros y escasos verderones comunes. Pude hacer fotos muy testimoniales de algunos ejemplares.
 
 
La tercera observación de interés para mi ha sido el número de tarros blancos que hemos podido contar a última hora en la Salina Grande. Nos ha dado 105 ejemplares, lo que supone un récord personal, aunque no es la mayor cifra censada en la Reserva. Mi anterior récord lo tenía en 97 ejs. el 27 de marzo de este mismo año. Foto de algunos de ellos, con otras anátidas, al final del día.
 
En cuanto a los gansos más escasos hemos visto el ánsar indio y 5 ánsares caretos en varios puntos diferentes. El mejor de los cinco en cuanto a calidad de observación, el último en la zona de la rasa de la Salina Grande. Con la cámara digital le hice estas dos fotos que véis que, además, nos sirven para compararlo en la distancia con el ánsar común.
 
Y con digiscoping, le hice esta otra que, aunque es mala, nos sirve para apreciar detalles.
Hoy leímos 6 collares de ánsar común. Bueno, en realidad, yo solo 3 ya que no me junté con Toño y Cristian hasta las 10:30, cuando ellos ya llevaban leídos varios. Yo sí que pude ver a VFR, UFA y LFB, este último un viejo amigo.
Por lo demás: 14 ejs. de zarapito real en la laguna de La Fuente, 4 ejs. correlimos menudo en la Salina Grande, 2 ejs. de avoceta común, 1 hembra de azor, 1 combatiente, 2 machos de aguilucho pálido, grullas, correlimos comunes, avefrías por centenares... y las especies típicas del lugar. Una treintena de porrones europeos y otra docena de moñudos en la Casa del Parque. Curioso, una hembra de aguilucho lagunero comiéndose una enorme culebra bastarda de casi un metro, ¿de dónde la habría sacado con el frío que hace ya? ¿es suficiente un día de sol como el de hoy para que salgan estos reptiles?
Y, por supuesto, en invierno no me gusta llegar a Villafáfila sin saludar a Fonsito en su palomar.
 
De anotar también, un importante paso de mosquitero común en la Casa del Parque.
 
 
Y termino con varias escenas.
En esta primera, el aterrizaje de un grupo de gansos en la laguna de El Roal, vista desde el Oeste.
 
Desde un alto podíamos ver en el horizonte las nieves que han caído sobre la sierra sanabresa y Peña Trevinca. Hace solo unos meses anduvimos por ahí buscando charrelas (perdiz pardilla). Lo que pasa por delante es un ánsar común. Entre la foto y esas monatañas hay 108,87 km. (medido con Google Earth). Por delante solo llanura y, se intuye, la más baja Sierra de la Culebra.
Y, un poquito de guindilla para acabar. Estos dos personajes de la foto se estaban  montando un pequeño "escondite" a orillas mismo de la laguna de Barillos. Se dedicaban a buscar vegetación en sus alrededores para cubrirse un poco. Antes, a su llegada, levantaron un enorme grupo de gansos que descansaba plácidamente en esa laguna, además de otras muchas anátidas, avefrías, chorlitos dorados, etc... Esta primera foto está hecha con el zoom de mi cámara a tope, 500 mm.
Esta otra con el zoom al mínimo, 50 mm. Si la laguna estuviera llena, no podrían haber llegado ahí sin mojarse ya que ese pequeño alto se transforma en una isla. Para que os hagáis una idea, yo estoy haciendo las fotos desde el apeadero que tiene esta carretera que es donde está una señal bien hermosa de "Límite de zona de observación de aves". Estos dos individuos habían pasado el límite prohibitivo nada menos que 640 m. (también medido con Google Earth). Creo que no cuesta nada respetar los límites por el interés de lo que, se supone nos interesa, que es el bienestar de las aves que habitan en estos humdales. ¡Ah no! que estos dos serían unos talibanes fotógrafos que solo buscan su momento de gloria tomando una imagen y los medios para hacerla les dan igual. Debe ser eso, tanta foto no les deja tiempo para leer porque la señal es clara...
Por supuesto, la guardería de la Junta de CyL fue convenientemente avisada pero desconozco en que quedaría.
Hasta la próxima y gracias por el enorme seguimiento que tiene este espacio en las últimas semanas.