Mostrando entradas con la etiqueta cárabo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cárabo común. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

Big Year al día. Primer mes

Hoy termina el primer mes de este 2017. Para los que hemos empezado un Big Year, en cualquiera de las categorías -en mi caso en autonómica por Castilla y León-, es un mes crucial pues tenemos la oportunidad de hacer trabajo de invierno y dejar los menos deberes posibles para el segundo periodo invernal a partir de noviembre.
Por mi parte he acabado el mes un poco flojo, con solo 122 especies. Debería haberme acercado a las 140 para quedar liberado a final de año y así poder dedicar el tiempo a las más escasas, pero este mes se me ha dado mal. 
Es cierto que he acertado con algunas especies claves como: ánsar campestre, ánsar piquicorto, agachadiza chica o bigotudo pero he fallado otras que van a resultar claves al final para hacer un buen año, como: ánsar indio o ganga ibérica. Por supuesto también he fallado muchas otras pero son muchísimo más fáciles siendo solo fruto de la mala suerte, como la cogujada montesina -a la que he dedicado varios ratos sin éxito- que ya es oficialmente mi bestia negra de este año. En mi primer Big Year (categoría local patch) fue el escribano montesino y en el segundo (categoría provincial) el martín pescador -¡qué no vi hasta marzo! viviendo yo a orillas del Duero...-.
El resto de esas 122 especies que he anotado entran dentro de lo que se considera normal en una invernada aquí. También es cierto que me quedan muchas especies muy fáciles por ver y que no lo he hecho por no haber frecuentado sus zonas de campeo.
Picogordo en un parque urbano de la ciudad de Zamora.

Avutardas en los páramos de La Bóveda de Toro.

Alcaudón real en los tesos de la comarca de La Guareña.

Totovía en el bosque-isla más extenso de Castilla y León, Montelarreina, en Toro.

Zorzal alirrojo en zona de viñas en Toro. Esta última semana ha resultado muy abundante por aquí, con algún grupo de hasta 120 ejs.

Cernícalo vulgar a orillas del Duero, en Toro.

Cárabo común.

Y otra especie que este año está siendo muy fácil de ver es el búho campestre. Estos tres que siguen estaban juntos bajo la lluvia, justo entre las provincias de Zamora y Valladolid.

A ver que tal se da febrero donde, si todo va bien, ya irán ayudando las primeras especies en paso prenupcial, momento que hay que aprovechar.
Podéis seguir mi lista y compartir las vuestras en la web Reservoir Birds.
#NoALaCaza

martes, 5 de enero de 2016

Agustín, el cárabo

Desde hace casi un par de años podemos disfrutar, en el bosque de Valorio junto a Zamora, de una familia de cárabos. El hecho de poder observar a esta rapaz nocturna con tanta facilidad lo ha convertido en un icono del lugar para los aficionados a la observación de aves, que le rendimos pleitesía a menudo (en mi caso no tanto como quisiera).
Hace unos días le pedí a su descubridor, José Alfredo Hernández, que hiciera un texto para homenajear a tan ilustre personaje zamorano. Le dije que como todo buen local patch que se precie, habría que ponerle nombre a este cárabo y pensé en llamarlo Fredy, en honor del propio Alfredo. Pero él me dijo que ya le había puesto nombre hace tiempo. Se llama Agustín y aquí nos cuenta la historia de el porqué.
Tanto el texto como las fotos son del propio Alfredo.


Texto de J.Alfredo Hernández:
   Un día de la primavera de 2014, mientras realizaba un recorrido semanal de censo de mariposas diurnas para el programa BMS (Butterfly Monitoring Scheme) en el bosque de Valorio, me sorprendió el ulular de un macho de cárabo común (Strix aluco) en pleno mediodía. No era la primera vez que escuchaba el canto de esta ave fuera de su habitual horario nocturno, pero tampoco se puede decir que sea algo demasiado frecuente. Seguí el rastro sonoro y al cabo de un par de minutos descubrí a su emisor, alojado en el hueco de uno de los viejos álamos que bordean el cauce del arroyo. En posteriores jornadas pude comprobar que el amigo solía permanecer durante las horas diurnas asomado a la puerta de su guarida, bien visible, por lo que rendirle visita se convirtió en una costumbre. Poco a poco, al compartir -prudente y selectivamente- este secreto, nuestro cárabo se hizo popular entre los observadores de aves locales y  forasteros, convirtiéndose para muchos en emblema de Valorio y su fauna.
   El bosque de Valorio es una pequeña masa forestal de unas 70 ha de extensión, ubicado en las afueras de la ciudad de Zamora. No es propiamente un parque urbano pero tiene muchas de sus características, sobre todo porque es utilizado como tal por los habitantes de la ciudad y porque su gestión es de competencia municipal. Más allá de su función como área de recreo, habría que destacar sus valores naturales, entre ellos la variada fauna que alberga. Por ejemplo, sus 180 especies de vertebrados , incluyendo especies amenazadas a nivel mundial como la bermejuela (Achondrostoma arcassi) y la rata de agua (Arvicola sapidus). En cuanto a la ornitofauna, se ha citado la presencia de 129 especies de las que 61 serían nidificantes. Destacan sus nutridas y completas comunidades de pícidos -con poblaciones reproductoras de torcecuello (Jynx torquilla),  pito real (Picus sharpei), pico picapinos (Dryobates major) y pico menor (Dryobates minor)- y de estrígidas: autillo europeo (Otus scops), mochuelo común (Athene noctua), cárabo común y búho chico (Asio otus).
   Valorio resulta, sin duda, un espacio muy querido para los naturalistas zamoranos.  Lugar de iniciación para muchos de nosotros, siempre tiene observaciones interesantes que ofrecer. Más de un pajarero ha acudido desde otras provincias y regiones para “bimbar” aquí alguna de las especialidades locales, como el pico menor o el búho chico. Y en los últimos tiempos se le ha añadido un nuevo atractivo ornitológico:  la posibilidad de observar a la luz del día a este simpático cárabo, al que hemos bautizado como Agustín, en honor al gramático, pensador y escritor zamorano Agustín García Calvo. No soy muy partidario de poner nombre a ejemplares de animales salvajes, pero en casos como éste la frecuentación termina creando un vínculo muy particular y resulta casi inevitable pasar del nombre común al nombre propio. García Calvo, fallecido hace ahora tres años, fue un gran amante de nuestro pequeño bosque, el cual aparece en numerosas ocasiones en su obra poética y, particularmente, en su libro Valorio 42 veces.
   Curiosamente, el cárabo es un recién llegado a Valorio, pues hasta finales de la década pasada no formaba parte de su comunidad ornítica. La primera reproducción se comprobó en 2010 y, en la actualidad, la población local está integrada por tres parejas, todas ellas ligadas a la estrecha franja de arbolado ribereño que se extiende a lo largo del cauce del arroyo Valderrey. En este biotopo encuentran su refugio y un lugar para anidar en los huecos de los troncos de añosos ejemplares de álamo (Populus alba) y chopo (Populus nigra).
   Precisamente, esta primavera pudimos localizar dos jóvenes cárabos volanderos en las proximidades del álamo de Agustín, lo que muestra que tuvo éxito reproductor. Es destacable que coincidiendo con el período de crianza de los pollos y hasta la emancipación de los mismos -entre los meses de abril y agosto-  nuestro particular cárabo mudó su costumbre y no se dejó ver en su lugar habitual.
   Esperemos que podamos disfrutar por muchos años de la imagen de Agustín descansando durante el día en su buraco y de su trémula y estremecedora voz en las noches de Valorio, como verdaderos símbolos de la  supervivencia de lo salvaje en nuestro más inmediato entorno.



Espero que os haya gustado. Por mi parte me gustaría acabar comentando una cosa. Sois varios los que os habéis interesado en conocer la disposición de este agujero de cárabos. En mi caso, la totalidad de los que me habéis preguntado sois fotógrafos. Seguro que todos lo habéis hecho con toda vuestra buena intención y os aseguro que a muchos os daría la información sin problemas pero son tantas las malas experiencias que personalmente tengo con vuestro gremio que me veo (y espero que el resto también) obligado a no deciros el punto exacto. Así que basta de mensajes, por favor. Por mi parte no soltaré ni prenda. Seguramente el que me pregunta será "legal" y tomará todas las precauciones, no lo dudo, pero también sé que, tarde o temprano, la información llegará a algún desaprensivo y en alguna de nuestras visitas nos encontraremos a alguien molestando más de la cuenta porque NUNCA, NUNCA, tenéis las foto perfecta, siempre queréis MÁS y MÁS cerca y cada vez respetáis MENOS.
Pagarán justo por pecadores pero hasta que no me demostréis que el gremio está concienciado, me veo obligado a estas cosas.
A lo que sí os invito es a dar un pequeño paseo por este magnífico bosque periurbano lleno de aves a las que también podréis fotografiar...

sábado, 18 de mayo de 2013

Maratón Ornitológico de Los Barbones

El pasado 04 de mayo participé, por primera vez para mi, en el XIII Maratón Ornitológico de SEO/Birdlife con el equipo "Los Barbones". Personalmente fue una experiencia excelente y estoy muy, muy satisfecho con el resultado, para ser la primera vez. Sin duda, este año nos ha servido de rodaje y, esperemos, que en próximas convocatorias mejoremos nuestros resultados. Pienso que no debería ser difícil batir nuestra marca de este año, 161 especies, y poder llegar a estar en la picota nacional. Creo, además, que nuestra participación tiene un mérito añadido y es que no hemos salido de la provincia de Zamora en nuestro recorrido. Para mi, uno de los fines y satisfacciones personales es mostrar la riqueza ornitológica de mi provincia y creo que esta es una forma muy sana de hacerlo.
Uno de los miembros del equipo, J.Alfredo Hernández, ha hecho una estupenda crónica de lo que fue ese día, además del listado completo de lo que sacamos. Con su permiso, os lo dejo aquí para que disfrutéis.
Por último, para el que no lo sepa, "barbón" es uno de los nombres vernáculos que tienen los machos de avutarda (especie emblemática de nuestras tierras) en la provincia de Zamora.

Texto de J.Alfredo Hernández
Como por fin se han hecho públicos los resultados del XIII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife, ahora ya los podemos compartir con todos vosotros, pues una de sus normas impedía comunicar la cifra obtenida antes de que la organización del concurso comunicara los resultados generales a todos los equipos participantes. El resultado alcanzado por el equipo de "Los Barbones", integrado por Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro, Alfonso Rodrigo y un servidor, no ha sido nada malo y creo que podemos decir que hemos dejado en un buen lugar a los observadores de aves zamoranos. El equipo ha conseguido el sexto puesto en la categoría "tradicional", empatado con 161 especies detectadas con el equipo catalán "The Gentlebirds". Dentro del conjunto de equipos participantes en Castilla y León hemos quedado primeros, lo cual nos obliga a representar a nuestra comunidad en el maratón denominado "Gran Reto" en el cual compiten los mejor clasificados de cada comunidad autónoma.
Tengo que decir que para mí ha sido una experiencia intensa, divertida y emocionante (y agotadora) compartir 24 horas seguidas de pajareo por nuestra magnífica provincia en compañía de estos tres excelentes observadores de aves. También quiero expresar mi reconocimiento a los vencedores del maratón ("Rarebirdspain-Disefoto-Leica" en la modalidad tradicional, con 203 especies y "Tramuntana Birding Team" en la modalidad Cero CO2, con 169 especies) y, especialmente, a  los que han sido nuestros verdaderos rivales en esta competición, dos equipos que participaban también en Castilla y León y que han obtenido muy buenos resultados: "Los Chivichonchos" de Soria (147 especies) y "Archibebes Tintos" (146 especies). Por cierto, que no quiero dejar de comentar que en el equipo soriano la mitad de la plantilla estaba integrada por dos zamoranos (Víctor Salvador y Fabio Flechoso), lo cual realza el buen papel de los pajareros de la tierrica en este maratón ornitológico.

En el transcurso del mismo, nuestro equipo recorrió varias comarcas de la provincia en busca de aves. Comenzamos en la madrugada inicial por los alrededores de la capital con la intención de obtener contactos con distintas especies de nocturnas, con un resultado que fue poco satisfactorio (autillo y mochuelo nada más, demasiado frío para los chotacabras). Tras un brevísimo descanso, casi antes de clarear, reiniciamos la labor por tierras del Alto Sayago, donde prospectamos diferentes ambientes forestales y mosaicos agropecuarios, ahora sí con bastante más fortuna. Al cabo de dos horas la cuenta ya subía a 63 especies: no podíamos esperar menos de una de las zonas más interesantes y mejor conservadas de Zamora. Desde allí nos dirigimos a Fariza, en las Arribas del Duero, donde la lista aumentó gracias a diferentes especies rupícolas (aunque algunas fallaron, como cigüeña negra y collalba rubia) y nuevos aportes de especies de pastizal, matorral y bosque mediterráneos. La gran sorpresa aquí fue la pagaza piconegra, que no hubo que esperar a Villafáfila para anotarla en la lista. De vuelta a Zamora siguió prodigándose el goteo de especies, con breves paradas en el entorno de Pereruela y en el CTRU, de modo que a eso de las 12:30 llegamos a orillas del Duero con 96 especies en la saca. Sayago, como siempre, no nos había defraudado. Un rápido y fructífero paseo por nuestro querido parque de Olivares, y una visita no menos rápida y aprovechada a las toresanas riberas de Timulos, nos permitió incluir en la lista una buena nómina de aves ribereñas y forestales que nos faltaban, de modo que dos horas más tardes salíamos de Toro rumbo a las salinas con  un total de 110 especies. Número que se vio incrementado en otras cinco más tras sendas paradas en dos pequeños lavajos del camino. Las salinas y estepas de Villafáfila nos recibieron con ese esplendor que solo lucen en plena primavera y con un paso migratorio que, aunque comenzaba a perder la intensidad de los días precedentes, aún nos iba aportar un buen número de especies para el recuento y dos agradables sorpresas en forma de inesperadas rarezas: un increíble andarríos del Terek y una bonita hembra de falaropo picofino. Limícolas, anátidas, esteparias e incluso alguna nocturna, como el búho chico, que nos había fallado la noche anterior, hicieron crecer la cuenta hasta las 156 especies. El objetivo mínimo que nos daba tranquilidad (sobrepasar las 150) estaba alcanzado, pero Villafáfila nos había consumido mucho más tiempo del previsto (aunque valió la pena)  y ya no nos quedaba tiempo apenas para los recorridos proyectados por las riberas del Esla y la sierra de La Culebra. Con todo, aún pudimos efectuar con luz sendas paradas en el entorno de Bretocino para anotar  dos especies pendientes, pero llegamos ya anocheciendo a la sierra de Tábara. Allí todavía cayeron dos más: el petirrojo y, ya oscuro, el cárabo. Quedaba la guinda del pastel que la puso una de nuestras aves más bellas, la lechuza común, de vuelta en Villafáfila, a las 23:30 horas.

Pongo a continuación la lista de las especies de aves detectadas, así como una relación de las demás especies de vertebrados que pudimos ver o escuchar:

Ánsar común Anser anser
Tarro blanco Tadorna tadorna
Silbón europeo Anas penelope
Ánade friso Anas strepera
Cerceta común Anas crecca
Ánade azulón Anas platyrhynchos
Cerceta carretona Anas querquedula
Cuchara común Anas clypeata
Porrón europeo Aythya ferina
Perdiz roja Alectoris rufa
Codorniz común Coturnix coturnix
Zampullín común Tachybaptus ruficollis
Somormujo lavanco Podiceps cristatus
Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis
Cormorán grande Phalacrocorax carbo
Avetorillo común Ixobrychus minutus
Martinete común Nycticorax nycticorax
Garcilla bueyera Bubulcus ibis
Garza real Ardea cinerea
Garza imperial Ardea purpurea
Cigüeña blanca Ciconia ciconia
Espátula común Platalea leucorodia
Milano negro Milvus migrans
Milano real Milvus milvus
Alimoche común Neophron percnopterus
Buitre leonado Gyps fulvus
Culebrera europea Circaetus gallicus
Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
Aguilucho pálido Circus cyaneus
Aguilucho cenizo Circus pygargus
Busardo ratonero Buteo buteo
Águila real Aquila chrysaetos
Águila calzada Hieraaetus pennatus
Cernícalo primilla Falco naumanni
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
Cernícalo patirrojo Falco vespertinus
Rascón europeo Rallus aquaticus
Gallineta común Gallinula chloropus
Focha común Fulica atra
Sisón común Tetrax tetrax
Avutarda común Otis tarda
Cigüeñuela común Himantopus himantopus
Avoceta común Recurvirostra avosetta
Alcaraván común Burhinus oedicnemus
Chorlitejo chico Charadrius dubius
Chorlitejo grande Charadrius hiaticula
Chorlito gris Pluvialis squatarola
Avefría europea Vanellus vanellus
Correlimos gordo Calidris canutus
Correlimos tridáctilo Calidris alba
Correlimos menudo Calidris minuta
Correlimos común Calidris alpina
Aguja colinegra Limosa limosa
Aguja colipinta Limosa laponica
Zarapito trinador Numenius phaeopus
Andarríos del Terek Xenus cinereus
Andarríos chico Actitis hypoleucos
Archibebe común Tringa totanus
Archibebe claro Tringa nebularia
Vuelvepiedras común Arenaria interpres
Falaropo picofino Phalaropus lobatus
Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus
Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus
Gaviota sombría Larus fuscus
Pagaza piconegra Gelochelidon nilotica
Fumarel cariblanco Chlidonias hybridus
Fumarel común Chlidonias niger
Paloma bravía Columba livia
Paloma zurita Columba oenas
Paloma torcaz Columba palumbus
Tórtola turca Streptopelia decaocto
Tórtola europea Streptopelia turtur
Críalo europeo Clamator glandarius
Cuco común Cuculus canorus
Lechuza común Tyto alba
Autillo europeo Otus scops
Mochuelo común Athene noctua
Cárabo común Strix aluco
Búho chico Asio otus
Vencejo común Apus apus
Vencejo real Apus melba
Abejaruco europeo Merops apiaster
Abubilla Upupa epops
Torcecuello euroasiático Jynx torquilla
Pito real Picus viridis
Pico picapinos Dendrocopos major
Pico menor Dendrocopos minor
Calandria común Melanocorypha calandra
Terrera común Calandrella brachydactyla
Cogujada común Galerida cristata
Cogujada montesina Galerida theklae
Totovía Lullula arborea
Alondra común Alauda arvensis
Avión zapador Riparia riparia
Avión roquero Ptyonoprogne rupestris
Golondrina común Hirundo rustica
Golondrina dáurica Cecropis daurica
Avión común Delichon urbicum
Bisbita campestre Anthus campestris
Lavandera boyera Motacilla flava
Lavandera cascadeña Motacilla cinerea
Lavandera blanca Motacilla alba
Chochín común Troglodytes troglodytes
Petirrojo europeo Erithacus rubecula
Ruiseñor común Luscinia megarhynchos
Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros
Tarabilla europea Saxicola rubicola
Collalba gris Oenanthe oenanthe
Roquero solitario Monticola solitarius
Mirlo común Turdus merula
Zorzal charlo Turdus viscivorus
Ruiseñor bastardo Cettia cetti
Buitrón Cisticola juncidis
Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus
Carricero común Acrocephalus scirpaceus
Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus
Zarcero políglota Hippolais polyglotta
Curruca rabilarga Sylvia undata
Curruca carrasqueña Sylvia cantillans
Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
Curruca mirlona Sylvia hortensis
Curruca zarcera Sylvia communis
Curruca mosquitera Sylvia borin
Curruca capirotada Sylvia atricapilla
Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli
Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus
Mosquitero musical Phylloscopus trochilus
Reyezuelo listado Regulus ignicapillus
Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca
Herrerillo capuchino Lophophanes cristatus
Carbonero garrapinos Periparus ater
Herrerillo común Parus caeruleus
Carbonero común Parus major
Trepador azul Sitta europaea
Agateador europeo Certhia brachydactyla
Pájaro-moscón europeo Remiz pendulinus
Oropéndola europea Oriolus oriolus
Alcaudón real Lanius meridionalis
Alcaudón común Lanius senator
Arrendajo euroasiático Garrulus glandarius
Rabilargo ibérico Cyanopica coocki
Urraca común Pica pica
Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax
Grajilla occidental Corvus monedula
Corneja negra Corvus corone
Cuervo grande Corvus corax
Estornino negro Sturnus unicolor
Gorrión común Passer domesticus
Gorrión moruno Passer hispaniolensis
Gorrión molinero Passer montanus
Gorrión chillón Petronia petronia
Pinzón vulgar Fringilla coelebs
Verdecillo Serinus serinus
Verderón común Chloris chloris
Jilguero europeo Carduelis carduelis
Pardillo común Carduelis cannabina
Picogordo común Coccothraustes coccothraustes
Escribano soteño Emberiza cirlus
Escribano montesino Emberiza cia
Escribano hortelano Emberiza hortulana
Triguero Emberiza calandra 



Raton de campo Apodemus sylvaticus
Liebre ibérica Lepus granatensis
Conejo Oryctolagus cuniculus
Zorro rojo Vulpes vulpes
Corzo Capreolus capreolus
Ciervo rojo Cervus cervus

Lagartija colilarga Psammodromus algirus
Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus
Lagarto ocelado Timon lepidus
Culebra bastarda Malpolon monspessulanus

Sapo de espuelas Pelobates cultripes
Sapo común Bufo bufo
Sapo corredor Bufo calamita
Ranita de San Antonio Hyla arborea
Rana común Pelophylax perezi