Mostrando entradas con la etiqueta zarcero común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zarcero común. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

Anillamiento. Jornada 5 de primavera 2016.

Con unos días de retraso, obligado por otros acontecimientos, y aprovechando la semana de borrascas que llevamos y que no me dejan salir al campo con comodidad, os cuento lo que dio de sí la 5ª jornada primaveral de la campaña de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila.
El pasado día 05 de mayo tuvimos la sesión más floja en lo que va de campaña, con 22 aves de 9 especies. Eso sí, entre ellas, 4 fueron especies nuevas para esta primavera. Los números desmenuzados quedaron así:
Papamoscas cerrojillo (1, nueva), zarcero común (4, nueva), carricero común (5), ruiseñor común (1, recaptura), ruiseñor bastardo (3, 1 recaptura), carricerín común (1, nueva), carricero tordal (4, nueva), estornino negro (1) y verderón común (2).
Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus, el carricero más grande del Paleártico Occidental.

Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus, el único que hemos olido esta primavera.

Zarcero común Hippolais polyglotta, una de las estrellas del día. Para nada común en los anillamientos aquí. Fijaros en la diferencia entre ejemplares de la misma especie. Las medidas taxonómicas que dieron estos dos ejemplares estaban en los dos extremos admitidos para zarcero común. Es evidente, por ejemplo, en la proyección primaria.

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca, hembra joven, también el único ejemplar de esta especie en esta primavera 2016, hasta ahora.

Uno de los muchos carriceros comunes Acrocephalus scirpaceus que llevamos anillados este año.

Estornino negro Sturnus unicolor, macho.

Fuera de las redes, de interés en el lugar, lo siguiente:
3 correlimos de Temminck nuevos, 2 cucos (uno rojo y otro gris), 2 críalos, 1 gaviota patiamarilla de 2ºcy que sobrevoló el lugar, 1 curruca mosquitera (no hemos cogido ninguna esta primavera), 3 papamoscas gris (igual que la anterior) y siguen las 2 parejas de zampullín cuellinegro en una de las lagunas.
Dos de los tres Temminck.

El cuco de forma gris. Especie que siempre me ha costado fotografiar, hasta hoy que se dejó un momento. Es un macho.

Y, entre las pocas mariposas que se movían este día, mis primeras Polyommatus icarus del año. Aquí un macho.

martes, 20 de mayo de 2014

19/05/2014. Carroñeras hambrientas por Tierra de Campos

La gente en general siempre suele asociar a las grandes rapaces carroñeras con las zonas de montaña, cortados o las paredes rocosas en los cursos fluviales. Y es cierto que utilizan estas zonas durante gran parte de su vida, como lugar de descanso y, sobre todo, como lugar de reproducción. Las aves especializadas exclusivamente en el consumo de carroña (animales muertos), en España, son 4: alimoche común, buitre negro, buitre leonado y quebrantahuesos. No me resisto a decir que hay una quinta, el buitre moteado, que es un divagante africano cuya observación cada vez es más frecuente en nuestro país, sobre todo, en el sur de la península cuando llega asociado a los buitres leonados que pasan el invierno, o parte de sus primeros años de vida, alimentándose de grandes herbívoros en las extensas sabanas africanas.
De las 4 especies comunes, 2 son reproductoras en la provincia de Zamora: alimoche y buitre leonado; y la tercera, el buitre negro, es de presencia cada vez más común, sobre todo, aves jóvenes en sus primeros 4 años de vida (subadultos).
El alimoche y el buitre leonado crían en los cortados fluviales de la provincia, las arribas del Duero y el Esla principalmente. El primero, incluso, en cortados de la zona de la Sierra de la Culebra y Carballeda. 
Fuera de la población reproductora tenemos una numerosa actividad de aves subadultas que patrullan la provincia en busca de alimento. La misma Sierra de la Culebra y las sierras del noroeste acaparan gran parte de esta población que prospecta el territorio en busca de cadáveres, principalmente, de la cabaña ganadera bovina de esas zonas. 
Pero no es raro encontrarse a estos enormes voladores en los cielos de la Tierra de Campos zamorana, así como en la comarca toresana y en la zona de La Guareña. Quizá aquí su sustento sea el ganado ovino, mucho más abundante que el bovino.
Pero corren malos tiempos para los buitres. Con los episodios de las "vacas locas" y la peste porcina, y la estricta regulación que el Estado sometió al abandono tradicional de cadáveres en el campo, las grandes carroñeras lo están pasando muy, muy mal. Antes, cuando a un ganadero se le moría una oveja, un cerdo o una vaca, tenía claro que el sitio para dejarlo era el muladar del pueblo, lo que en muchos sitios se llamaban "los hoyos". Era donde se dejaban las cabezas de ganado muerto para satisfacción de buitres, alimoches, milanos negros y reales, zorros, etc...  Cualquier paisano de un pueblo, de cualquier rincón de Zamora, te cuenta como siempre vivió las pitanzas de estos monarcas del cielo que se hacían plebeyos en el fragor de la batalla por la carne muerta. Hoy en día es muy difícil ver algo así por aquí, a no ser que alguna oveja muera en medio de la nada o una vaca o un caballo lo hagan en lo alto de la montaña.
Entonces, si no hay ganado muerto al alcance de los buitres terracampinos ¿qué buscan por aquí? Pues animales de menor porte, lo que sea, porque están pasando mucho hambre. Y las carreteras les proporcionan este alimento...
Hoy he visitado la R.N. Lagunas de Villafáfila por la mañana y, además de limícolas, anátidas, estérnidos y las aves típicas del lugar, he visto buitres. Y buitres buscándose la vida, además.
En el giro de un camino, junto al mismo pueblo de Villafáfila, los restos de una liebre atropellada eran malcomidos por un alimoche común. Ante la sorpresa de mi coche, el pequeño buitre blanco y negro y de cara amarilla preciosa, levantó el vuelo.

Se posó a unos 200 metros esperando a que yo me fuera para volver a rebañar lo que apenas eran unos pocos tendones de las patas traseras del lagomorfo.

Al final de la mañana, cuando me volvía a casa otra liebre, atropellada también, alimentaba a un imponente buitre leonado. Había tomado posesión del cadáver a pesar de tener a varios milanos negros alrededor de él. Tuve que parar el coche en medio de la carretera (provincial) para disfrutar del momento. 

La verdad es que da un poco de pena ver a una de estas aves tan bien dotadas para el consumo de grandes herbívoros, alimentándose de una liebre. Ese pico, capaz de abrir el cuero de una vaca, tiene que buscarse la vida para hurgar en las entrañas de un animal de 3 kilos...

Cuando ya no me quedó más remedio, tuve que pasar a su lado. Se apartó de en medio de la carretera pero se quedó a unos 15 metros de esta, lo que me permitió tomarle alguna foto para que lo veáis en detalle. Un adulto precioso (se puede ver por la gola de plumón blanco en la base del cuello y el pico del mismo color).

Y una panorámica con la extensa llanura de fondo, lejos de la imagen típica que el público en general tiene de estas aves.

¿Y la Reserva? Pues a parte del alimoche en Villafáfila y el buitre leonado en Castronuevo, la mañana estuvo entretenida pero lejos de una jornada para el recuerdo. La segunda quincena de mayo es un momento de transición. Se acaba el paso prenupcial y todo comienza a llenarse de pollos de las reproductoras, mientras el agua se va perdiendo a pasos agigantados. Aunque estas semanas deparan alguna sorpresa todos los años, así que a ver si hay suerte...
Todavía pude anotar 14 especies de limícolas destacando, por su buen número, los chorlitejos grandes (127 ejs.), que está en su mejor mes del año. A parte de este y las tres reproductoras más comunes (avefría, cigüeñuela y avoceta) pude ver: chorlito gris, aguja colinegra, aguja colipinta, archibebe común, andarríos chico, correlimos común, correlimos tridáctilo, correlimos gordo, archibebe oscuro y combatiente.
Vi ejemplares de las dos especies de fumareles, común y cariblanco. Y 5 espátulas se buscaban la vida en la poco visitada laguna de Las Salinas, en Villarrín de Campos. ¿Y por qué yo fui hoy por allí? Pues porque, el día 09, Mariano Rodríguez descubrió una garcilla cangrejera que se ha vuelto a ver dos veces desde entonces. La última ayer, por Juan Sagardía. Yo, hoy, ni rastro de ella y ya la he buscado dos días...
De interés también, que la gaviota cabecinegra emparejada con una gaviota reidora sigue incubando en su nido, y dándose relevos  con su socia. Tengo ganas de ver que sale de ahí...
Y de enhorabuena estamos también por los zampullines cuellinegros. Ya se puede ver a una pareja incubando en un islote de la Salina Grande. He estimado hoy un mínimo de 5 parejas, pero casi seguro que hay más. Recordemos que solo es la SEGUNDA cita de cría para la provincia, en toda la historia conocida.
Y, por completar este rollo que he metido hoy, unas fotos de lo que le pasa a un pequeño y esquivo migrante, acostumbrando a moverse en lo más profundo de la vegetación leñosa cuando es sorprendido en medio de la estepa... ¡qué no sabe donde meterse! Aquí el amigo zarcero común.



Hoy el viento del suroeste pegó durísimo. Era un infierno mirar por el telescopio a los lejanos limícolas. Seguramente me he dejado mucho pájaro pero es lo que hay en días como hoy...
En esta foto, lo agitada que estaba la Salina Grande. El agua marrón y las "olas" de la superficie os darán una idea de como soplaba Eolo hoy.

Y unas panorámicas de Las Salinas, entre Otero de Sariegos y Villarrín. Una pena que sean tan incómodas de controlar, lo que hace que vayamos muy poco.


miércoles, 15 de mayo de 2013

14/05/2013. Cabeza blanca y cabeza de chorlito


Mis planes para el día de hoy eran añadir unas cuantas especies para mi lista de la competición Big Year en la que, como ya he dicho varias veces, compito en la modalidad de local patch. Voy un poquito retrasado con las estivales por lo que debo darles caña durante las próximas dos semanas, antes de que dejen de cantar y se pongan a criar lo que hará, para algunas, que su localización sea más complicada.
Pero estos planes cambiaron cuando dos amigos gallegos me dijeron que estarían de visita por Villafáfila en la mañana de hoy, con la intención de ver alguna de las cositas de interés que tenemos por aquí ahora, sobre todo cernícalos patirrojos y correlimos de Temminck. Para colmo, Cristian lleva dos días observando un elanio común justo en los límites de la Reserva y este año los elanios se han puesto muy caros. Supongo que la ausencia de topillos tendrá algo que ver. No quiero perdérmelo porque podría ser el único que vea este año, así que había que compaginarse.
A primera hora en busca del elanio, después a las riberas del Esla en Bretocino a ver si saco las especies que tengo en mente y, luego, visita a Villafáfila para acompañar a Richi y Toñito un ratín. Pero, la cosa se fue torciendo...
El elanio no apareció y, aunque disfruté con currucas mirlonas, escribanos soteños, ruiseñores comunes, milanos negros y otros habitantes del encinar, no tardé en tomar dirección Bretocino. Aquí tenía, principalmente, dos objetivos: oropéndola y zarcero común. Lo de la oropéndola fue a los 20 segundos de bajarme del coche. A continuación, el potente reclamo del torcecuello salió de lo más profundo del soto inesperadamente... ¡no lo tenía aún en la lista! El zarcero común tuve que buscarlo pero no tardó en aparecer. Por el medio, más escribanos soteños, bisbita arbóreo, carricero común, colirrojo tizón, estornino negro, pito real, un somormujo lavanco en el río, 26 gaviotas reidoras río arriba y unos 120 cormoranes grandes río abajo. Los objetivos cumplidos así que me propuse irme a las linderas a por la cogujada montesina pensando que así me ahorraría una visita exclusiva para ella. 
Pero en esto me llega un WhatsApp de Richi diciéndome que han visto un cernícalo patirrojo pero.. ¡una hembra de 2ºcy.! Estamos hablando del cuarto patirrojo que se ve en Villafáfila este año... Se acabó lo que se daba, una vuelta rápida a todo el soto por si algo se me escapa y para Villafáfila... Total, ya tenía tres especies nuevas para mi lista que, sumadas a una tórtola europea que vi a primera hora camino del elanio, hacían cuatro. A estas alturas es un buen número para una jornada.
Cuando llego, desde luego, no queda ni rastro de la pequeña rapaz y tengo que conformarme con ver las fotos en la pantalla de la cámara de Toñito. Charlamos un rato y vamos al punto donde hemos venido observando los Temminck los últimos días que, al igual que hizo el elanio a primera hora, también fallan. 
Según me han contado hoy mismo este lugar, que es de fácil acceso, ha venido sufriendo molestias, los últimos días, por parte de uno o varios fotógrafos que no tienen bastante con disfrutar de la observación de las aves y con llevarse una foto de recuerdo de la mejor calidad posible que permitan el lugar y el momento. Esta gente, o esta persona en concreto, se ha presentado en el lugar haciendo gala del más absoluto desconocimiento de la mínima ética y sentido común que deben imperar en el respeto a todo lo que comparte naturaleza con nosotros. Siempre he dicho que gente como esta (hay fotógrafos que sí que tienen en cuenta estos aspectos, la mayoría espero) me parecen gente con complejos que buscan en conseguir y exhibir la mejor foto posible, cueste lo que cueste, ese resquicio de vitalidad que les faltan en el resto de aspectos de sus vidas.
Ornitológicamente el rato con Toñito y Richi fue más de charla y risas que de prospección y observación así que, consecuentemente, no tengo mucho que contaros. Siguen un grupo de 9 correlimos tridáctilos en los lavajos junto al pueblo y, para pájaro guapo, guapo, este ejemplar de culebrera de, seguramente, 2ºcy. que estos días hace las delicias del personal, no solo por lo bonita que es sino, también, por lo bien que se porta. No es la primera vez que muestro aquí mi devoción por esta magnífica rapaz.



Yo no tengo ni idea de hacer fotos y mirar lo que me ha salido, así que imaginaros la distancia y la confianza del pájaro. Le dedico estas tomas a el/los imbécil/les que no les importa conseguir una buena foto sin justificación, a costa de lo que sea y de quien sea: saltándose las normas éticas y legales, engañando, mintiendo, depredando, molestando, etc.

martes, 1 de mayo de 2012

30/04/2012. Correlimos zarapitín, gordo y más Temminck

Nueva visita a Villafáfila aprovechando una pequeña tregua meteorológica (aunque no deja agua en condiciones), esta vez, mañanera y, otra vez, en compañía de nuestro reciente fichaje provincial (no diremos cuanto hemos pagado de cláusula), Xurxo Piñeiro.
Muchas novedades respecto a la visita del día 28, tanto en número de especies como en número de ejemplares. Se nota que el desplazamiento de la borrasca ha abierto el pasillo a los migrantes y que estos están ansiosos por llegar al norte para ponerse con la reproducción. No solo se ha notado un aumento en la migración de los limícolas, también es muy notable en los hirúndidos (golondrinas y aviones) y vencejos, por ejemplo.
Pero las estrellas de estos días aquí son los limícolas y por eso les doy un tratamiento especial. Si el pasado día 28 controlaba (digo esto porque aquel día Xurxo y Cristian se quedaron más rato y sacaron alguna más) 14 especies de esta familia, hoy han sido 17. Ya nos vamos acercando a las 20 que nos tiene que dar estas dos primeras semanas de mayo. Especies que no vi el sábado pasado: chorlitejo patinegro, correlimos zarapitín y correlimos gordo. Además, de estos dos últimos, son las primeras citas del paso prenupcial. Como novedad también, dos nuevos correlimos de Temminck que se suman a los dos ya existentes. El tema limicolero ha quedado así:
- Correlimos común: 200 ejs. en la Salina Grande y 1 ej. más en las lagunas del toril.
- Correlimos tridáctilo: 15 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 4 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos zarapitín: 6 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos gordo: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos de Temminck: 2 ejs. en las lagunas de la Casa del Parque, 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. más en las lagunas del toril de Villafáfila. Fotos de los dos primeros, que son los que más cerca se pueden ver.
- Chorlitejo patinegro: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 8 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: varios ejs. en la Casa del Parque y en la laguna de San Pedro.
- Vuelvepiedras común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Archibebe común: varios ejs. en casi todos los puntos con agua.
- Zarapito trinador: 3 ejs. en la zona del puente romano de la Salina Grande.
- Andarríos chico: varios ejs. en la Casa del Parque.
- Andarríos bastardo: 1 ej. en la Casa del Parque. Dos imágenes de hoy.
- Avefría europea: varias parejas por toda la Reserva. Aún no he visto pollos.
- Cigüeñuela común: presente en muy bajo número en la Salina Grande y San Pedro. Más numerosa en la Casa del Parque.
- Avoceta común: varios ejs. en la Salina Grande y la Casa del Parque.
Buen condumio ya de limis aunque he hechado de menos, sobre todo, dos que podían haber aumentado la lista, archibebe claro y andarríos grande. Se también, que se me han colado dos chorlitos grises que se han visto ayer, por lo que podría haber llegado a las 20 especies. A ver si tenemos una mañana redonda meteorológicamente esta semana y hacemos un "limis full time" a ver donde subimos el listón este año.
Otra de las novedades del día ha sido la observación de esta gaviota. Debo decir que en el campo no me llamó la atención. Hoy había varias sombrías metidas en las lagunas de la Casa del Parque y en la Salina Grande, por lo que esta la pasé por alto. Solo le tiré un rafagazo y fuera. Seguro que para alguien que está todo el día viendo gaviotas grandes a distancias aceptables (no como aquí que las vemos muy lejos) hubiera saltado a la vista enseguida. Yo la fotografié por su muda y desgaste extremos y seguí con los limícolas. Bueno pues, al ver las fotos, he pensado que podría ser una gaviota patiamarilla, mucho más escasa que la sombría aquí. Para cerciorarme he tirado de gavioteros y parece que así lo confirman. De todas formas, si alguno no está de acuerdo, se agradecen comentarios, con su explicación, por favor. Gaviota patiamarilla de 2ºc.y.
Y  una sombría... De estas había 3 ejs. en la Salina Grande y 2 ejs. más en la Casa del Parque.
De los fumareles comunes que había aquí, solo quedan 2 ejs. Este es uno de ellos, perdón por el contraluz.
Estando en el Centro nos sobrevoló esta espátula. Como véis se trata de un 2ºo 3ºc.y. ya que aún conserva plumas juveniles en las primarias, la P9 y P10.
La imagen del día, sin duda, fue poder presenciar en directo el lance de caza de un águila calzada sobre un conejo. Estaba la rapaz sobrevolándonos a no demasiada altura, casi parada en el aire y yo me acerqué al coche a coger la cámara. Justo en este momento hizo un tremendísimo picado y se empotró contra el suelo (con el conejo en medio) a unos 100 metros de nuestra posición. Ya no me dió tiempo más que a tomar imágenes de como luchaba con el animal para matarlo y de la levantada con su presa hacia un lugar seguro entre la junquera para poder alimentarse con tranquilidad. Unas tomas de la secuencia.
Además de todo esto, he podido ver mi primer zarcero común del año en las proximidades de la balsa de decantación de la depuradora. Acabo con una foto de vencejo común, otro de los protagonistas de hoy con un paso muy potente.
Estaremos atentos los próximos días ya que pude intensificarse la migración, una vez que desaparezca la borrasca que, parece, entra mañana.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

27/09/2011. Espátula anillada en Toro

La tarde estaba siendo aburrida y no hacían más que llegarme noticias del bisbita pechianteado (Anthus rufescens) que el buen amigo Damián Romay acababa de encontrar en Coruña. Es la primera vez que se observa esta especie norteamericana en España y yo babeando delante del ordenador sin la posibilidad de poder hacer una incursión al NW en busca de su observación. En fin, con este panoraba, la casa se me venía encima.
Así que le dí un toque al pajarero toresano Manuel Rodríguez y quedamos en vernos en un ratín en el río, a la altura de Timulos, para sentarnos a charlar y probar suerte con el águila pescadora. Según iba hacia allí decidí pasarme por un pequeño encharcamiento que se ha formado en una de las múltiples graveras que jalonan este trozo de vega del Duero y que tenía controlada de alguna vez al pasar. Mi sorpresa fue muy agradable cuando vi que en ella descansaba una espátula y que, encima, estaba anillada.
Enseguida llamé a Manu para que se acercara a verla. Rápidamente le hice unas fotos para asegurar la lectura de las anillas pero, de momento, solo veíamos una pata. Así que tuvimos que esperar a que se moviera para que nos mostrara la otra y así tener las dos.
Para evitar que con la mala luz que había, la distancia y mi mala mano con la cámara de fotos nos jugara una pasada a la hora de identificar correctamente los colores, sacamos los telescopios y pudimos anotar perfectamente la codificación:
Tarso izquierdo: verde + amarillo + metal.

Tarso derecho: amarillo + bandera verde + verde.

Y en codificación internacional sería: GYa/YGfG
Es un joven así que, intuyo, que el historial va a ser muy, muy breve...

Ya envié la gestión, en cuanto me contesten, lo comento aquí. Es alemana seguramente.

De regalo, vimos un andarríos bastardo, que siempre es prestoso por estos lares. También dos andarríos grandes y escuchamos un zarcero común entre la vegetación colindante, cita de interés fenológico. Por cierto, ni decir tiene que no hubo ni rastro de la pescadora y es que, este año, estoy negado con ella.

Buena tarde, sobre todo, por la charla con Manu, que espero que sea solo la primera de muchas más.

jueves, 18 de agosto de 2011

17/08/2011. Espátula anillada

Visita matutina a Villafáfila con sabor agridulce. Lo de "agri" es debido a que la estación sigue sin perder el paso y la Salina Grande ya ha sucumbido a las altas temperaturas. Solo queda un charco de una hectárea, más o menos, a la altura del desagüe de la balsa de decantación. Eso sí, situación ideal para limícolas, pero nada más. Y es que estamos pasando por plena ola de calor con temperaturas que han alcanzo los 40ºC estos días. Si no fuera porque por la noche bajan mucho, no habría quien aguantara. Esto hace que la fina capa de agua de las lagunas se evapore con facilidad, es más, no lo ha hecho antes porque el final de la primavera fue lluvioso y no ha apretado el calor durante el verano, salvo una semana en junio-julio y esta de mediados de agosto. Tener en cuenta que el único aporte hídrico de estas lagunas es el pluvial, por lo que esto dura lo que dura...
Cuando llegué al borde de la Salina Grande había 16ºC, a las 08:00 h. y cuando me fui, a las 12:20 h. eran 24ºC. Pero a media tarde, en la comarca, hemos superado con creces los 30ºC. Hay una gran diferencia térmica de la noche al día.
En cuanto a lo pajaril, pues flojo también. La laguna de La Fuente se ha secado también por lo que todo se concentra en Barillos, que es la única que conserva agua decentemente. Es impresionante la cantidad de pájaros que alberga. El problema es que se prospecta muy mal y vuelvo a lanzar la pregunta que he hecho mil veces: ¿PARA CUANDO UN OBSERVATORIO DECENTE PARA ESTA LAGUNA?
Lo más interesante ha sido poder ver y fotografiar una espátula con anillas. Ha sido con mucha suerte ya que tanto ella como yo nos hemos encontrado, a 5 metros el uno del otro, de sopetón. Nos hemos asustado los dos, de hecho. Solo me ha dado tiempo a tirarle un rafagazo antes de que volara. Ni se como ha aguantado tanto. Pues eso, que tengo la suerte de que además está anillada. Podría ser la misma que hemos visto días atrás por Barillos y la Salina Grande, pero es difícil de saber ya que allí las distancias hacen imposible verles nada, solo intuir algo.Aquí sí podemos apreciar más o menos bien, su código de colores. Ya estoy tramitándola, así que cuando sepa algo lo publico aquí. No tendrá un historial demasiado grande ya que, como veis en las imágenes, se trata de un joven. En la foto en que sale volando se le aprecian perfectamente las primarias con la mitad negra, típicas de las espátulas de este grupo de edad.
Veremos a ver de donde procede cuando me digan algo.
Por lo demás, muy flojo. He dedicado gran parte del tiempo a recorrer dos tipos de hábitat bien distintos. Primero grandes barbechos y praderas de hierba baja en busca de chorlitos carambolos. En estos días comienzan a verse en sus lugares habituales de paso de la zona mediterránea, La Mancha, Lérida, Aragón... A ver si tenemos suerte y podemos verlos por aquí también que ya hay citas previas. Además también he visitado varias manchas de vegetación en busca de paseriformes migrantes, pudiendo observar: varios alcaudones comunes (todos jóvenes), mucho mosquitero musical, zarcero común y ruiseñor común. Se nota la primera influx de collalba gris, que ya lo van llenando todo. En cuanto a los limícolas, nada destacable. Barillos no es buena laguna para ellos hasta que no baje un poco más el agua. Destacable lo siguiente:
- Chorlitejo chico: un joven en un lagunajo con un poco de agua al lado de La Fuente. Foto. - Andarríos grande: varios individuos donde queda un poco de agua pero sin ser tan abundante como días atrás. Destacable un grupo de 4 en la Salina Grande.
- Correlimos común: 4 ejs. en la Salina Grande.
- Archibebe claro: 1 ej. que se levantó de la misma charquilla que la espátula y casi a la vez y me dió tiempo a tirarle alguna foto (soy el más rápido del Oeste...). Y cigüeñuelas, avocetas y avefrías, claro... Aunque han bajado muchísimo los números que había. En Barillos, dos zampullines cuellinegros, los dos de primer invierno; una gaviota patiamarilla de 2º verano y la grulla que sigue en las cercanías. Había paso también de vencejo común, con oleadas que bajaban a beber de vez en cuando. Cuatro ortegas en la zona de Revellinos que bajaron a alimentarse a un campo donde ya las voy teniendo controladas. Y, como curiosidad, un estornino negro imitando a la perfección al andarríos grande. No había registrado esta imitación nunca antes.
Fotos de varios migrantes. Alcaudón común joven y collalba gris mudando a primer invierno. Y las rapaces que siguen siendo protagonistas en estos días. Hoy he vuelto a ver a uno de los dos aguiluchos cenizos melánicos que han estado por aquí este año. Estaba cerca de Revellinos y le hice una testimonial. Este águila calzada patrulla con frecuencia la balsa de decantación y la Salina Grande y seguro que es la culpable de varios de los desplumaderos de patos que hay por allí. Y uno de los abundantísimos milanos negros que tenemos en paso por la Reserva. "Fonsito" que me dió la bienvenida como casi todas las mañanas, hoy desde la puerta de su casa en ruinas. Y un animal muy abundante y muy importante en la Reserva, al tratarse de parte de la base de la pirámide alimenticia del lugar, la rana común.
Hasta la próxima. Voy a dedicarme a hacer la danza de la lluvia a ver si cae algo y me llena las lagunas.