Mostrando entradas con la etiqueta Vespa crabro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vespa crabro. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

18/08/2016. Lago de Sanabria

No voy a contaros las bondades de la que quizá es la zona natural más conocida de la provincia de Zamora fuera de nuestros límites, entre el gran público. Sin duda este maravilloso lugar del noroeste zamorano atrae a miles de turistas en los meses veraniegos.
Personalmente hace años iba mucho más pero últimamente no lo visito tanto como me gustaría. En estas fechas puede que sea una de las zonas de baño interior más bonitas del país y esto tiene sus pros y sus contras. Entre las primeras, por supuesto, el enorme aporte económico que supone para la comarca sanabresa en particular y para la provincia de Zamora en general. Pero entre las contras está el enorme deterioro ambiental que, tanto el Lago como sus inmediatos alrededores, están sufriendo en las últimas décadas y eso que hay municipios que se nota que se esmeran por controlar este problema.
Como zamorano pater familias con dos vástagos (un primer invierno macho y un juvenil hembra) fuimos en familia hace unos días a disfrutar del lugar. Para un naturalista es un sitio ideal para compaginar el bien común familiar y su afición. Así, después de baños y pitanzas, tuve un rato para darme una vuelta por el entorno, un paseo tranquilo que me ayudara a digerir tortilla de patata, filetes empanados, ensaladilla rusa, gazpacho, embutidos varios y la fresca sandía, todo regado con Estrella de Galicia, como debe ser. Tuve varias observaciones de mucho interés para mí, que paso a relataros.
Sin duda, la estrella del día, fue un joven eslizón tridáctilo ibérico que se dejó hacer de todo, fotográficamente hablando. En alguna de mis salidas he visto eslizones y, si me habéis leído, sabréis que es una especie que tenía muchas ganas de fotografiar para mostraros aquí. Pues ya, aquí está, un eslizón tridáctilo ibérico zamorano, en el municipio de Galende, a orillas del Lago de Sanabria.

Y mariposas, muchas mariposas y muy interesantes. Entre todas las especie que pude disfrutar y fotografiar había, incluso, tres bimbos. El primero de ellos fue la que, seguramente, está en el top 10 de mis mariposas favoritas, Hipparchia fidia o festón blanco. Pude ver solo un ejemplar y si el eslizón se había portado, lo de esta ya fue escandaloso. Lástima que el fotógrafo no estuviera a la altura.

El segundo bimbo personal del día fue una prima de la anterior, Hipparchia hermione o banda acodada. Una mariposa enorme, impresionante en su vuelo entre los robles, mimética en el suelo sanabrés pero muy agradecida también. Resultó ser muy abundante en la pista por la que caminaba bajo un sol de justicia a las cuatro de la tarde.

Y la tercera anotación del día fue una especie mucho más discreta, Hyponephele lycaon o lobito. De esta solo vi un par de ejemplares y, aunque al principio se mostraron recelosos, uno de ellos acabó posando divinamente.

Hasta tuve tiempo de recrearme con una de las mariposas nocturnas más bellas que tenemos por aquí, Euplagia quadripunctaria.

En cuanto a las aves, el elenco de la zona está compuesto por las especies típicas del bosque de robles. Sin duda, una de esas especies estrella es el trepador común -me gustaba mucho más lo de trepador azul-.

Y tres especies de libélulas entre las que destacaba por su abundancia Sympetrum sanguineum, cuyos machos hacen honor a su nombre con ese potente color rojo.

Junto al Lago, entre los bañistas, destacaban las abundantes Onychogomphus forcipatus.
Un macho.

Y una hembra sobre una toalla.

Y en el árbol que me daba sombra mientras permanecía en decúbito supino, un grupo de Vespa crabro o avispón europeo se afanaban en la construcción de su precioso nido de papel.
Es todo un placer poder compaginar familia y naturaleza.

lunes, 25 de julio de 2016

Lycaena bleusei en el norte provincial

La mariposa diurna Lycaena bleusei, manto oscuro ibérico, es una especie propia de la zona central de la península ibérica, endémica de nuestro país. Hasta hace muy poco su distribución conocida en Castilla y León estaba restringida al sur, zona de las sierras salmantinas, abulenses y segovianas, además de observaciones aisladas en Soria.
Desde hace dos o tres años esta especie, que carecía de citas al norte del río Duero, se ha ido citando en varios puntos de la provincia de Zamora, sobre todo, en su cuadrante noroeste donde llega a convivir con su pariente Lycaena tityrus. Para algunos autores, aún hoy, L. bleusei es considerada una subespecie de L. tityrus cuyo nombre sería Lycaena tityrus bleusei. Pero esto resulta difícil de considerar viendo sus diferencias, tanto morfológicas como de distribución. Esto estaba claro, al menos, cuando las distribuciones de ambas especies eran muy claras ya que, según lo conocido para ese momento, sus áreas de distribución no se tocaban. Pero ¿qué pasa ahora con las L. bleusei de Zamora que sí que comparten distribución en L. tityrus en el noroeste de la provincia? Al menos en las comarcas zamoranas de Sanabria y La Carballeda ambas especies viven en simpatría. 
Entre los días 21 y 24 de julio he vuelto a pasar unos días en Morales de Valverde y, como en los últimos veranos, he vuelto a campear en busca de fauna, con las mariposas como excusa. En esta ocasión he trabajado 3 cuadrículas para el futuro Atlas de las Mariposas Diurnas de la provincia de Zamora, prospectando: TM65 (esta brevemente), TM64 y TM54,
En la TM65, concretamente en Quiruelas de Vidriales, encontré 4 ejemplares de Lycaena bleusei a orillas del río Tera. Esto ampliaba su distribución del Este provincial. Pero dos días después di con varios ejemplares en dos cuadrículas nuevas pero en puntos cercanos entre sí, en los términos de Morales de Valverde y Santa María de Valverde -cuadrículas TM54 y TM64-.
Resumiendo, esta escasísima especie amplia en, nada menos, que tres cuadrículas su área de distribución. El hábitat en que las he encontrado es parecido, praderías en bordes de monte mediterráneo cerca de cursos fluviales -ríos Tera y Castrón-.
Unas fotos de ejemplares tomadas en Morales de Valverde y Quiruelas de Vidriales.

Por fin he podido fotografiar decentemente el reverso de esta especie.

Y en esta imagen una Lycaena bleusei jutno a una Lycaena phlaeas o manto bicolor, mucho más común y mejor distribuida que nuestra protagonista.

Pero en estos días, no solo he dedicado tiempo a las Lycaena, obviamente. En mis pateadas por el campo he hecho la siguiente lista de mariposas diurnas: 
Thymelicus sylvestris, Spialia sertorius, Leptidea sinapsis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Vanessa cardui, Issoria lathonia, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Coenonympha lyllus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Hipparchia statilinus, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Lycaena bleusei, Celastrina argiolus, Pseudophilotes panoptes, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Estos días he visto mis primeros ejemplares del año de Hipparchia statilinus, sátiro moreno, entre Morales de Valverde y Santa María de Valverde.

Polyommatus icarus, cuyos nombres comunes son ícaro o dos puntos. En esta foto se pueden ver los dos puntos que le dan nombre, en el reverso del ala delantera, uno en la celda y otro al lado, en la zona E1b.

Sin duda en esta comarca de Los Valles y en estas fechas, puedo decir que la mariposa más abundante es Pyronia tithonus o lobito agreste.

Una de mis favoritas, por su discreción, Satyrium esculi o querquera.

Y, como siempre, la familia de los hespéridos no dejándose ver. Este es el único Spialia sertorius o sertorito que he visto en 3 días de paseos.

Pero ¿y por las noches? Pues en esos momentos también podemos disfrutar de las mariposas de manera, además, mucho más cómoda. Y es que en un paseo por el pueblo, después de cenar y en las noches más cálidas y sin viento, podemos disfrutar de las especies de mariposas nocturnas de la zona. Sin duda, infinitamente más difíciles de identificar que las diurnas por lo que, en parte, lo hace mucho más gratificante siempre que tengas paciencia.
En este grupo de invertebrados estoy muy, muy verde, por eso recurro a gente que sabe para que me oriente. En este caso me ha ayudado la amiga Marian Pomeda que se está erigiendo en toda una experta en estos bichillos.
En estos días he podido fotografiar 5 especies: Polypogon plumigeralis, Mormo maura, Thalera fimbrialis, Thaumetopoea pityocampa y Nyctobrya muralis.
Esta especie es una de las grandes, Mormo maura. Me la encontré descansando de día bajo un puente del río Castrón.

Aunque parece haber dudas, esta es Nyctobrya muralis, en las calles de Morales de Valverde, a la luz de las farolas.

Una maravilla de color esmeralda, Thalera fimbrialis, también en las calles de Morales.

Una de las mariposas nocturnas más comunes de la provincia de Zamora, Thaumetopoea pityocampa.

Y una pequeña que parece adorar las enredaderas ornamentales ya que había bastantes, aunque muy inquietas, Polypogon plumigeralis.

¡Ah, sí, también hubo pájaros! Para no aburriros con una lista enorme os añado solo las especies que han sido nuevas durante esta "campaña" del verano 2016: martín pescador, aguilucho cenizo, abubilla, escribano soteño, cuco común, ruiseñor bastardo, golondrina dáurica, buscarla pintoja, gallineta común, ruiseñor común, curruca capirotada, ánade azulón, andarríos grande, mosquitero ibérico, tórtola europea, garza real y lechuza común.
Lavandera blanca a orillas del Tera, en Quiruelas de Vidriales.

Y el afán naturalista se ejerce durante 24 horas al día si se puede...
Una araña que se llama Menemerus semilimbatus.

El maravilloso avispón europeo Vespa crabro, completamente inofensivo para el hombre. Hoy está siendo esquilmado por culpa de la confusión con la invasora avispa asiática Vespa velutina.

Fijaros que mandíbulas.

Un par de saltamontes.
Tettigonia viridissima o saltamontes verde común, un gigante.

Y Oedipoda caerulescens o saltamontes de alas azules -solo se ven cuando alza el vuelo-.

Para acabar, así lucía la luna llena al salir estas pasadas noches de julio sobre Morales de Valverde.

Hoy mismo me vuelvo al pueblo y espero seguir disfrutando de esa comarca.