Mostrando entradas con la etiqueta Euplagia quadripunctaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euplagia quadripunctaria. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

18/08/2016. Lago de Sanabria

No voy a contaros las bondades de la que quizá es la zona natural más conocida de la provincia de Zamora fuera de nuestros límites, entre el gran público. Sin duda este maravilloso lugar del noroeste zamorano atrae a miles de turistas en los meses veraniegos.
Personalmente hace años iba mucho más pero últimamente no lo visito tanto como me gustaría. En estas fechas puede que sea una de las zonas de baño interior más bonitas del país y esto tiene sus pros y sus contras. Entre las primeras, por supuesto, el enorme aporte económico que supone para la comarca sanabresa en particular y para la provincia de Zamora en general. Pero entre las contras está el enorme deterioro ambiental que, tanto el Lago como sus inmediatos alrededores, están sufriendo en las últimas décadas y eso que hay municipios que se nota que se esmeran por controlar este problema.
Como zamorano pater familias con dos vástagos (un primer invierno macho y un juvenil hembra) fuimos en familia hace unos días a disfrutar del lugar. Para un naturalista es un sitio ideal para compaginar el bien común familiar y su afición. Así, después de baños y pitanzas, tuve un rato para darme una vuelta por el entorno, un paseo tranquilo que me ayudara a digerir tortilla de patata, filetes empanados, ensaladilla rusa, gazpacho, embutidos varios y la fresca sandía, todo regado con Estrella de Galicia, como debe ser. Tuve varias observaciones de mucho interés para mí, que paso a relataros.
Sin duda, la estrella del día, fue un joven eslizón tridáctilo ibérico que se dejó hacer de todo, fotográficamente hablando. En alguna de mis salidas he visto eslizones y, si me habéis leído, sabréis que es una especie que tenía muchas ganas de fotografiar para mostraros aquí. Pues ya, aquí está, un eslizón tridáctilo ibérico zamorano, en el municipio de Galende, a orillas del Lago de Sanabria.

Y mariposas, muchas mariposas y muy interesantes. Entre todas las especie que pude disfrutar y fotografiar había, incluso, tres bimbos. El primero de ellos fue la que, seguramente, está en el top 10 de mis mariposas favoritas, Hipparchia fidia o festón blanco. Pude ver solo un ejemplar y si el eslizón se había portado, lo de esta ya fue escandaloso. Lástima que el fotógrafo no estuviera a la altura.

El segundo bimbo personal del día fue una prima de la anterior, Hipparchia hermione o banda acodada. Una mariposa enorme, impresionante en su vuelo entre los robles, mimética en el suelo sanabrés pero muy agradecida también. Resultó ser muy abundante en la pista por la que caminaba bajo un sol de justicia a las cuatro de la tarde.

Y la tercera anotación del día fue una especie mucho más discreta, Hyponephele lycaon o lobito. De esta solo vi un par de ejemplares y, aunque al principio se mostraron recelosos, uno de ellos acabó posando divinamente.

Hasta tuve tiempo de recrearme con una de las mariposas nocturnas más bellas que tenemos por aquí, Euplagia quadripunctaria.

En cuanto a las aves, el elenco de la zona está compuesto por las especies típicas del bosque de robles. Sin duda, una de esas especies estrella es el trepador común -me gustaba mucho más lo de trepador azul-.

Y tres especies de libélulas entre las que destacaba por su abundancia Sympetrum sanguineum, cuyos machos hacen honor a su nombre con ese potente color rojo.

Junto al Lago, entre los bañistas, destacaban las abundantes Onychogomphus forcipatus.
Un macho.

Y una hembra sobre una toalla.

Y en el árbol que me daba sombra mientras permanecía en decúbito supino, un grupo de Vespa crabro o avispón europeo se afanaban en la construcción de su precioso nido de papel.
Es todo un placer poder compaginar familia y naturaleza.

sábado, 25 de julio de 2015

Mariposas de interés en el valle de Valverde

En mi última estancia en el pueblico, de 3 días, he podido prospectar zonas nuevas en términos municipales de: Pueblica de Valverde, Morales de Valverde, Santa María de Valverde, Navianos de Valverde, Mózar de Valverde, Friera de Valverde y Burganes de Valverde. Todos pertenecientes a las cuadrículas TM54 y TM64.
Aunque la mayor parte del tiempo se lo he dedicado a las libélulas, mirando el arroyo Zamarrilla y los ríos Castrón y Tera, las observaciones más interesantes me las han dado las mariposas. De estas he podido observar 28 especies (24 diurnas y 4 nocturnas) destacando algunas que han sido mis primeras observaciones para la comarca y que, pienso, son de sumo interés también a nivel provincial.
Así el día 22 y el día 23 pude observar dos ejemplares de Leptidea sinapsis en dos puntos diferentes del valle de Valverde. El primero en Friera y el segundo en Morales. El hábitat en ambos casos era muy parecido, praderías junto a arroyos y charcas, con hierbas altas. La distribución de este piérido en nuestra provincia se restringe, principalmente, al noroeste estando presente en Sanabria y La Carbayeda principalmente. La cita más oriental hasta ahora era en Tábara. Con estas dos observaciones se amplía su distribución hacia el oriente provincial. Os dejo una imagen del ejemplar de Friera. Su nombre vulgar es blanca esbelta.

La segunda especie de lepidóptero digno de ocupar mi top de estos días ha sido Melitaea didyma. Esta mariposa tiene una distribución discontinua a lo largo de la provincia que estamos tratando de descifrar aportando todas nuestras observaciones. Según la obra "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León", de J. Carlos Vicente y Juan L. Hernández, esta cita estaría en el límite noroccidental de la distribución central en la región pero teniendo también poblaciones más montanas, por lo que está presente en la comarca sanabresa. Esto hace que haya una franja sin que, en principio, tengamos la especie entre el centro-este de Zamora y Sanabria. Estamos trabajando en ello.
Su nombre vulgar es doncella tímida y es preciosa.

El resto de especies diurnas de estas jornadas son: Thymelicus sylvestris, Spialia sertorius, Iphiclides feisthamelii, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Cynthia cardui, Melitaea phoebe, Lasiommata megera, Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Hipparchia statilinus, Kanetisa circe, Lycaena phlaeas, Leptotes pirithous, Celastrina argiolus, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Os dejo una foto de Leptotes pirithous, o gris estriada, libando sales minerales a orillas del río Tera, en Burganes de Valverde.

En cuanto a las nocturnas la más chula fue este ejemplar de Euplagia quadripunctaria. Es enormemente espectacular pero la foto no le hace justicia. Estaba lejos y en la umbría del río Castrón. Solo sus colores y su enorme tamaño la delataron. A ver si puedo hacerle justicia, no tardando, con una foto decente.

Y en una cortina de casa paso un día esta pequeña Idaea mustelata, identificada por Cristian Osorio.

En cuanto a las libélulas no hubo novedades esta vez salvo Boyeria irene que es mi primera observación personal aunque es común en el Tera y el Castrón. Aún así sigo observando especies muy interesantes, 14 en total esta vez. La tarde del día 23 estuve acompañado un rato por Cristian Osorio, y familia, que vinieron a ver a Coenagrion caerulescens, con éxito. Solo vimos un ejemplar en el punto habitual de Morales de Valverde. Un macho muy bonito.
La lista completa de los odonatos de estos días es la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilio, Coenagrion scitulum, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Platycnemis latipes, Anax imperator, Boyeria irene, Onychogomphus forcipatus, Orthetrum coerulescens, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Este es un precioso macho de Crocothemis erythraea, en Friera de Valverde.

Vi ejemplares de Platycnemis latipes junto al Tera y el Castrón.
Macho.

Hembra.

Una de las más abundantes en aguas del Tera, la espectacular Onychogomphus forcipatus.
Macho.

Hembra.

Curiosamente el Lestes con la distribución más reducida en España y, por lo tanto, en Zamora el día 23 era abundantísimo en arroyos y canales de Morales de Valverde.
Macho de Lestes sponsa.

Y hembra.

Otra de las abundantes en los ríos de la zona, Calopteryx xanthostoma.
Macho.

Hembra. ¡Una belleza metálica!

Común también casi en cualquier hábitat, incluidos algunos secarrales, Sympetrum fonscolombii.
Macho.

Hembra.

Y tuve tiempo de entretenerme con este coleóptero de la familia de los cerambícidos (como el de la entrada anterior).. Es Trichoferus griseus, una hembra.

¡Bueno!... y pájaros. También hubo pájaros. Nada de interés, la verdad, pero sigo trabajando para el Atlas de las Aves Reproductoras de España. En esta ocasión saqué 16 especies que no había visto aún en días previos en estas cuadrículas. Son: pito real, agateador común, andarríos chico, martín pescador, milano real, zarcero común, alcaudón real, avión roquero, tórtola europea, ánade azulón, lavandera cascadeña, carbonero común, alcaudón común, bisbita campestre, perdiz roja y collalba gris.
Un macho de tarabilla común, que hacía mucho que no salía un ave en este blog y eso que, se suponía, era sobre aves... :-)

Otros animales que alegraron los ratos de campo y baño fueron: lagartija colilarga, culebra viperina, comadreja, corzo, zorro, nutria... etc.
En fin, esta comarca es un pequeño paraíso...