Mostrando entradas con la etiqueta buitrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buitrón. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2012

15/07/2012. Chorlitejo patinegro en Villafáfila

Nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, esta vez, por la tarde en compañía de Cristian y solo visitando la Casa del Parque ya que en vez de ir a la balsa para mirar la Salina Grande (que prácticamente no tiene ni una gota de agua) decidimos ir a dar una vuelta por el río Valderaduey a la altura de Tapioles.Tengo poco tiempo así que voy a tratar de ser breve.
Lo más interesante es que hemos notado un pequeño y timidísimo inicio del paso postnupcial, igual que está ocurriendo en otros lugares de España. Lo más destacable ha sido la observación de un joven chorlitejo patinegro, especie que cada vez se está prodigando más por aquí. Desde luego, este joven no ha nacido en la Reserva, por lo que debe venir de alguna zona de cría de fuera. Dejo unas fotos, siento el contraluz.


La otra especie de limícola protagonista de la jornada ha sido el correlimos común, con dos ejemplares adultos y en plumaje nupcial. Ya es el segundo día del mes de julio que vemos esta especie. La ocasión anterior fué el día 07 y solo un ejemplar.
De lo que sí hay presencia notable en cuanto a las migradoras es de andarríos chico y andarríos grande. Del primero unos 20 ejs. y, del segundo, la mitad aproximadamente. Foto de andarríos chico.
De las avefrías que había hace una semana, solo quedan poco más de una docena.
Hay varias parejas de chorlitejos chicos pero, como ya he dicho en varias ocasiones, no vemos pollos por ningún lado. Tenemos controlado un nido donde se tumba una hembra constantemente, así que a ver que pasa. Según parece, entran a dormir cigüeñas aquí, por lo que podría ser que fueran las culpables de la falta de pollos de chorlitejo, pero, ¿por qué no han hecho lo mismo con los de avoceta o cigüeñuela de los que sí que hay? Estaremos atentos. Foto de un ejemplar adulto.
Además, ronda la zona un solitario archibebe común. En esta foto, en compañía de un andarríos grande y un chorlitejo chico.
En cuanto a la colonia de gaviotas reidoras, según nos cuentan, el águila calzada ha descubierto el botín. Lo bueno es que muchos pollos ya van siendo grandotes. Los adultos están mudando ya a plumaje de invierno. En estas dos fotos, comparativa de un adulto que va perdiendo la intensidad de la "capucha" y otro que está completo aún.

Como ya he dicho, los pollos van creciendo. Incluso alguno, como el de la foto dos, ya comienza a volar entre las isletas. Lo de aterrizar es otra historia. Como véis, los pollos de la primera foto son más mayores que el de la tercera. Debe haber como una semana de diferencia entre ellos.


De las dos polladas de tarro blanco, una ya vuela y otra, la de la imagen, va siendo grandecica y cada vez más independiente pero volar, volar, nada...
En el Valderaduey, en Tapioles, nada reseñable. Varias polladas de carricero común y carricero tordal ponían la nota estridente al momento. Fuimos a por libéluas y no vimos ni una...
Por el camino, se levantó del suelo este águila culebrera inmaduro.
En el pequeño río, bajaban a beber los vencejos comunes.
Sobrevoló el lugar este milano negro.
En un pequeño puente sobre el Valderaduey, descansaba una familia de cornejas negras.
Y un buitrón...

sábado, 24 de marzo de 2012

23/03/2012. Correlimos de Temminck en Villafáfila

Nueva visita matutina a la Reserva y primera en primavera. Estamos condicionados por una climatología muy cambiante, como toca en las fechas, lo que ha hecho que tuviera 1ºC cuando llegué a las 08:15 h. y 17ºC cuando me fui a las 13:30 h. Eso sí, el día amaneció soleado pero pronto se cubrió por nubes altas y dejó un día muy gris donde apenas asomó el sol un par de veces.
El complejo lagunar de la Reserva está dando sus últimos estertores. Solo mantienen agua decentemente Paneras (Revellinos) y San Pedro (Villarrín de Campos). La Salina Grande ya apenas tiene un poco de agua en su parte central pero dudo que llegue a los 10 cm. de profundidad, el resto es barro húmedo. Pero, a pesar de estas dramáticas condiciones, la Reserva sigue dándonos sorpresas.
Y es que casi salimos a especie noticiable por visita últimamente. Como reza el título hoy le ha tocado el turno al correlimos de Temminck. Es una especie que espero todas las primaveras pero que no veía desde 2005 (tengamos en cuenta que he estado 6 años fuera de Zamora). Con la de hoy, ya son tres las veces que he podido disfrutar de este escaso limícola aquí. La primera fueron dos ejemplares en junio de 2003 y, la anterior a esta, un ejemplar en mayo de 2005. Curiosamente, este último lo vi en el mismo sitio que hoy, laguna de San Pedro, con la salvedad de que aquel estaba en la orilla junto al observatorio y el de hoy en el lado completamente contrario, es decir, en el punto más alejado.
La observación de hoy ha durado unos 20 minutos y, cuando he decidido acercarme para intentar unas fotos, el pájaro a volado perdiéndose hacia el centro de las lagunas. Lo he buscado durante toda la mañana pero no he dado con él. Como, lógicamente, no tengo foto os dejo una del ejemplar del 2005 y así, de paso, ve la luz. Está hecha con digiscoping.
Esta de hoy es la 9ª cita para la provincia y la 8ª para la R.N. Lagunas de Villafáfila. Estas nueve citas se reparten así por meses: enero (1), febrero (1), marzo (1), mayo (3), junio (1), julio (1) y agosto (1). La más numerosa es de un grupo de 11 ejemplares. La primera cita de la que tenemos conocimiento es del año 1983 y la última, anterior a la de hoy, de 2005.
Además del correlimos de Temminck he tenido una bonita mañana, salvo por lo seco que está todo y el cielo gris.
Sigue el zampullín cuellinegro y, sigue también, adquiriendo un precioso plumaje nupcial que lo está dejando muy, muy guapo. Tres fotos de hoy.
Otra de las especies protagonistas hoy ha sido el pechiazul. He podido ver hasta 3 ejemplares diferentes, lo que denota que estamos en días de paso para la especie, repartidos así: San Pedro (1), La Fuente (1) y balsa de la depuradora (1). El único que he podido disfrutar un poco a gusto ha sido el de La Fuente y, además, se ha dejado retratar. La pena es que no me haya dado el frente para ver esa enorme joya que tiene colgada sobre el pecho. Aquí se intuye. Se la quiero dedicar a J. Alfredo Hernández (tiene debilidad por este pájaro).Fenológicamente la novedad ha sido la observación de mi primera lavandera boyera del paso, un macho de la ssp. iberiae. Perdón por la foto pero estaba entre carrizos y tuve que hacer maravillas para enfocar algo. Esta especie ya se citó en la provincia hace casi una semana.
En un grupo de 9 cigüeñas blancas que reposaba junto al Regato del Tío Hachero encontré una anillada; anilla blanca con dígitos negros: APWB. Cuando tenga algo os cuento. De momento dejo una foto en la que se ve la anilla en su pata derecha pero no se puede leer. Yo lo hice con el telescopio, lógicamente.
Otro protagonista de hoy, un mosquitero ibérico que cantaba como un poseso en los tarays que hay junto a la laguna de La Fuente, en Revellinos. Además, pude hacerle una testimonial.
De limícolas, muy triste, se nota que ha cambiado el viento los últimos días y están frenados más al sur. Parece que esta tendencia va a cambiar, así que podría haber buenas cifras los próximos días (si no me quedo sin agua antes). Los números de hoy son los siguientes (a parte del correlimos de Temminck):
- Avoceta común: 3 ejs. en San Pedro y 69 ejs. en la Salina Grande.
- Cigüeñuela común: 10 ejs. en unos charcos junto a Villafáfila y 5 ejs. en la Salina Grande.
- Archibebe común: 3 ejs. en total en varios puntos.
- Chorlitejo chico: 3 ejs. en San Pedro.
- Agachadiza común: varios ejs. levantados en el Regato del Tío Hachero, en Villafáfila.
- Zarapito real: 1 ej. en campos de ganado junto a Villafáfila.
- Avefría europea: varias parejas ya establecidas en sus praderas, vuelos de celo y persecución de depredadores.
Como véis, números paupérrimos comparados con el paso que tuvimos a mediados de mes y que podéis ver en entradas anteriores. Foto de las cigüeñuelas.
Paso notable también de escribano palustre con ejemplares en todos los sitios de hábitat idóneo. Dos fotos en puntos diferentes, Regato del Tío Hachero y balsa de la depuradora de Villafáfila.
Y otra dedicatoria (es que es cazador y tengo una lucha con él...), como no, para uno de mis lectores favoritos, mi compañero Basilio. Un machazo de perdiz que trata de que no lo vea.
Y dos liebres ibéricas que he visto hoy. Esta primera me salió de los pies y, ni corta ni perezosa, se tiró a un arroyo y salió nadando. En la foto se la aprecia mojada. Basi, como ves, yo también disparo rápido.
Y a esta otra la sorprendí antes de encamarse, agazapada en una cuneta. Precioso ojo.
Y para acabar.
Un buitrón sobre su atalaya controlando su territorio.Las fochas comunes de la balsa decidieron volar unos metros otra vez.
Y, con las avocetas de la Salina Grande, intenté alguna foto "artística". Aprovechando el gris del cielo, les tiré unas fotos sobreexpuestas para ver como quedaba su inmaculado plumaje, blanco con parches negros, fundido sobre el fondo del agua. Este es el resultado.Si no llueve nada en 10 días, ¡se acabó!

sábado, 5 de noviembre de 2011

Fotos pendientes de octubre

Como siempre a primeros de mes, os dejo unas cuantas imágenes que no tuvieron sitio en sus respectivas entradas del mes anterior, en este caso, octubre de 2011.
Llevo unos días sin salir al campo pero es por una buena razón, no para de llover... Según me han dicho las lagunas de Villafáfila han ido cogiendo agua, ya veremos hasta donde llega. Yo creo que mañana o pasado podré dar una vuelta por allí.
Octubre ha sido el mes en el que han ido llegado de manera notoria ya muchas de las especies que pasarán el invierno entre nosotros, por lo que son los protagonistas principales de estas fotos.
Un milano real joven sobrevolando la Salina Grande.
Pequeño grupo de avutardas tomando tierra.


Las avefrías han ido aumentando su número durante todo el mes de octubre y deberán llegar a varios miles en la tierra de campos zamorana de aquí a nada.
Ya deben rondar los 2000-3000 azulones por la Reserva en estos días. Aquí un bonito macho.

Hemos tenido un paso muy notorio de buitrón también. Este estaba un poco despeluchado por la muda.

Un joven cernícalo vulgar sobrevolando el secarral de otoño que hemos tenido durante su primer mes.

Ya se pueden ver buenos números de cucharas por la R.N. de las Lagunas de Villafáfila.

También han llegado los estorninos pintos que se mezclan con los negros.

Un par de fotos de la hembra de halcón peregrino que vigila la Salina Grande.
Por supuesto, los gansos comienzan a llenarlo ya todo. A ver si nos dan un buen invierno...


Mi segunda lavandera blanca enlutada del año, en el núcleo urbano de Villafáfila.

Hasta 3000 grullas ha llegado a haber un día descansando en la Reserva.

Una focha común, que nunca salen para nada, a pesar de ser habituales en muchos sitios.

Más abundante aún que la focha de arriba, es la cogujada común.

A mediados de mes se comenzó a notar el paso de zorzales comunes, como este que fotografié en los jardines de la Casa del Parque de Villafáfila.

Pero me guardo para el final la mejor foto de todo el mes. Y es que un día mi hijo, Diego, me regaló esta imagen. Luchaba por mantener el equilibrio de los pesados prismáticos viejos de su padre (¡no le voy a dejar los nuevos a un niño de poco más de 2 años y medio!) dentro de uno de los observatorios de la Casa del Parque para exclamar al momento: "¡qué cerca se ven!". Día muy importante para mi...

A ver que nos depara el magnífico mes de noviembre...