Mostrando entradas con la etiqueta Thymelicus acteon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thymelicus acteon. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

Cubo de Benavente, atracón de mariposas

En el norte de la provincia de Zamora, ya limitando con la provincia de León, hay un pueblo llamado Cubo de Benavente. Con ese nombre podríamos pensar que fuera pedanía del conocido Benavente pero nada más lejos de la realidad.  Este pueblo se encuentra en el Oeste de la comarca de Benavente y Los Valles, justo en su límite con la comarca de La Carballeda, y justo antes de la más conocida Sanabria. Está dentro de la UTM QG36 y como esta cuadrícula fue dada como prioritaria para prospectar por el coordinador del proyecto "Mariposas Zamoranas", José Alfredo Hernández, aproveché mi estancia veraniega en Morales de Valverde para acercarme ya que, desde allí, me queda mucho más cerca que desde mi casa.
Era un lugar completamente desconocido para mi así que iba bastante a ciegas. Amigos me habían dicho que podría recordarme a La Carballeda o al valle de Vidriales. Una vez conocido puedo asegurar que es un paraje maravilloso y para la práctica de la observación de mariposas... ¡un paraíso! Se nota que está muy cerca de nuestra "Meca mariposera", Sanabria.
Monte bajo mediterráneo de jaras y encinas carrascas, salpicado por robledales, algunos grandes aunque en su mayoría son ejemplares jóvenes, y algún pinar de repoblación, con praderías que aún conservan humedad en esta época del año ya que las cruzan arroyos de mayor o menor porte -aunque alguno de estos sí que estaba ya seco- y zonas altas forradas de brezales que dan a vallejos, hacen un cóctel ideal para la aparición de mariposas. El curso de agua más importante que encontré en la zona fue el arroyo Valtorno, que ya estaba bajo en gran parte pero por donde corría el agua aún.

Umbría en el arroyo Valtorno.

Conseguí una lista de 28 especies de mariposas entre las 09:00 y las 12:00 horas. Esto vienen siendo unas 10 especies más que un mismo paseo en la comarca donde vivo, para que os hagáis una idea, y unas pocas más que cuando hago salidas en la comarca del valle de Valverde. Por supuesto, esto me supuso varios bimbos, concretamente tres: Ochlodes venata, Coenonympha arcania y Plebejus argus.
Esta es Ochlodes venata mostrando su reverso, cuyo nombre común es dorada orla ancha. Estaba en la lecho seco del arroyo Valtorno.

Coenonympha arcania o mancha leonada, y estaba muy cerca de la anterior. Ese lecho de piedras resultó ser una mina.

Plebejus argus o niña. Una de las especies más abundantes de la mañana. Como podréis suponer no es bimbo para mi por ser rara o escasa, simplemente es que no había ido a un sitio bueno hasta ahora.
Hembra.

Y el precioso macho.

Pero hubo muchas más cosas de interés aunque, primero, pongo la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Thymelicus acteon, Ochlodes venata, Spialia sertorius, Leptidea sinapsis, Colias crocea, Gonepteryx rhamni, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pieris napi, Vanessa cardui, Issoria lathonia, Coenonympha lyllus, Coenonympha arcania, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Satyrium esculi, Favonius quercus, Lycaena phlaeas, Lycaena bleusei, Lampides boeticus, Leptotes pirithous, Plebejus argus, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Si leísteis la entrada anterior a esta ya sabéis de la importancia de las citas de Lycaena bleusei o manto oscuro ibérico en Zamora, así que no voy a repetirme. En Cubo de Benavente vi más L. bleusei que su prima L. phlaeas, en principio, más común.
Precioso ejemplar de manto oscuro ibérico mostrando esos reflejos violetas tan característicos y esas "colas"  propias de la especie y que sirven para separarla de Lycaena tityrus.

Otra de esas especies que veo poco y que, además, tenía ganas de fotografiar bien, Thymelicus acteon o dorada oscura. Resultó, además, el Thymelicus más abundante de los tres más comunes que tenemos en la provincia (sylvestris, lineola y acteon).

Enormemente abundante también este día Lampides boeticus o canela estriada.
Reverso.

Y su precioso anverso.

Su prima pequeña, Leptotes pirithous o gris estriada.
Reverso de dos ejemplares pero, en este lugar, estimé una cincuentena.

El anverso de Leptotes pirithous.

Otra especie que veo poco, solo cuando subo un poco al norte provincial, Leptidea sinapsis o blanca esbelta, libando sales minerales del cauce seco del arroyo Valtorno.

Lo mismo me sucede con esta. Solo es la segunda vez que la veo, conscientemente. Pieris napi o blanca verdinerviada, mostrando perfectamente esas nervaciones en verde que le dan nombre.

Y completan el elenco especies ya más comunes para mí.
Vanessa cardui o cardera, enseñándonos su reverso.

Lycaena phlaeas o manto bicolor.

La imponente Melanargia lachesis o medioluto ibérica.

Una de las discretas, Saryrium esculi o querquera, amante de todos los árboles del género Quercus.

Uno de los hespéridos más comunes, Spialia sertorius o sertorito. Este es un ejemplar muy fresco, seguramente recién volado.

Y este es uno de los dos únicos Polyommatus icarus que vi en toda la mañana. Para que comparéis, es una de las mariposas más comunes en el resto de la provincia, sobre todo, en la parte suroriental, donde vivo.

En cuanto a otros grupos animales vi un poco de todo pero, obviamente, de manera mucho más escasa.
Dos especies de odonatos, Boyeria irene y Lestes virens. Una foto del segundo.

Y aprovechando que tengo un grupo donde me echan una mano con las arañas, voy haciendo fotos a las que voy encontrándome.
Esta es Synema globosus, una hembra dándonse un banquete.

Y según me dicen, a esta solo puede llegarse a nivel específico, Arctosa sp. Estaba en el lecho seco de un pequeño regato.

Un único reptil (es un grupo animal que se me da fatal, no los sé buscar). Es una especie nueva -en herpetología esto está a la orden del día-, Podarcis guadarramae o lagartija occidental. Para mi, hasta hace nada, era la lagartija ibérica de toda la vida. Pero la genética y los taxónomos nos obligan a estudiar cada poco.

Qué sí... también hubo aves. Pero cuando miras constantemente en el plano bajo y el medio, es difícil estar a todo. Aún así saqué 38 especies, muchas de oído. Esto es una miseria para lo que debe dar este lugar. Como siempre, pongo la lista completa:
Cigüeña blanca, buitre leonado, águila calzada, milano negro, aguilucho cenizo, paloma torcaz, vencejo común, abubilla, abejaruco común, pito real, pico picapinos, totovía, golondrina común, golondrina dáurica, avión común, petirrojo, ruiseñor común, tarabilla común, mirlo común, curruca capirotada, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, zarcero común, mosquitero papialbo, mosquitero ibérico, chochín, carbonero común, herrerillo común, mirto, trepador común, arrendajo, corneja negra, oropéndola, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo común.
¡Ufff....! cacho entrada me ha quedao!!!

viernes, 17 de julio de 2015

14/07/2015. Más de interés en el valle de Valverde

Lo bueno que tiene "estrenar" una zona poco prospectada para algunos grupos animales es que se convierte en una mina de información. Esto es lo que está sucediendo en mis salidas por los alrededores de Morales de Valverde. En este día, además, he estado en términos de Santa María de Valverde y Mózar, por lo que he podido ampliar las citas a la cuadrícula TM54, contigua a la TM64 con la que ya había empezado el listado de lepidópteros (mariposas) y odonatos (libélulas) para la recopilación que estamos haciendo a nivel provincial para elaborar dos atlas provisionales de ambos grupos de invertebrados.
En cuanto a las libélulas, siguen dando sorpresas. En esta ocasión pude identificar 9 especies de estas bellezas: Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilioCoenagrion mercuriale, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Anax imperator, Orthetrum coerulescens y Onychogomphus forcipatus.
La primera zona que prospecté se llama La Carba. Pertenece a Morales de Valverde pero está justo en el límite con Santa María. Hay un punto donde existe una pequeña laguna donde emana agua hacia el río Castrón, rodeada de praderas con encinas dispersas, además de la vegetación propia de las orillas del río, con sauces, chopos, fresnos y alisos. Lugar perfecto para buscar a estas joyas aladas.
De hecho la primera especie que encontré fue un pequeño grupo de Lestes sponsa, todos machos. Primera cita para el lugar y uno de los pocos lugares conocidos en la provincia con esta especie.
Macho de Lestes sponsa.

En este lugar encontré dos ejemplares de la estrella de la zona, por el momento, Coenagrion caerulescens y que supone una nueva cuadrícula positiva para la especie. Anax imperator e Ischnura graellsii completaron el elenco del lugar, pobre en número de especies pero de altísimo interés. En cambio para mariposas fue espectacular pero eso lo dejo para luego.
Dese aquí me dirigí al rinconcito del arroyo Zamarrilla donde había encontrado hace pocos días una población de C. caerulescens. Este punto, además de proporcionarme buenas observaciones de las mismas especies del pasado día, me dió dos anotaciones de una nueva para el lugar, Coenagrion mercuriale.
En la foto, un macho de esta última especie.

Y su prima, la muy parecida, Coenagrion caerulescens. En esta foto podemos ver su característico pterostigma triangulado y la genitalia con pinzas pequeñas y abiertas, además del diseño de S1 y S2 (segmentos), rasgos característicos de la especie y que nos ayudan en su identificación, complicada a veces con los Coenagrion.

Y me entretuve mejorando las fotos del pasado día.
Macho de Orthetrum coerulescens completamente azul. Por lo visto en el área sureña de su distribución, los ejemplares maduros de esta especie pueden llegar a ser completamente azules. Esto podría hacer que nos confundiéramos en su identificación, dándolos por Orthetrum brunneum, como me ha ocurrido a mi mismo. Para separarlos correctamente, lo mejor es fijarse en el color de la cara (azul muy clarito en brunneum y marrón en coerulescens) y, por si eso no fuera poco, en la formulación de las celdas de las alas.

Y cópula de esta especie.

Macho de Orthetrum coerulescens con coloración típica.

Y macho de Ischnura pumilio, uno de los odonatos más abundantes de la península.

Por último, por la tarde, estuve junto al río Tera, en Mózar, pero a otros menesteres... Aún así pude identificar varios ejemplares de Anax imperator y uno de Onychogomphus forcipatus.
Pequeña laguna junto al río Castrón.

Como ya dije antes las mariposas también me dieron mucho juego, pudiendo sacar  22 especies (20 diurnas y 2 "nocturnas"). Entre ellas varias de interés. La lista completa: Pieris rapae, Lycaena phlaeas, Pyronia tithorus, Kanetisa circe, Hipparchia statilinus, Melanargia lachesis, Colias crocea, Pieris brassicae, Spialia sertorius, Pontia daplidice, Polyommatus icarus, Coenonympha pamphilus, Gonepteryx rhamni, Thymelicus sylvestris, Thymelicus acteon, Pyrgus malvoides, Pyronia cecilia, Aricia cramera, Iphiclides feisthamelii, Melitaea phoebe y Celastrina argiolus. En cuanto a las nocturnas: Macroglossum stellatarum y Lynthria sanguinaria.
Ejemplar de Thymelicus acteon o dorada oscura.

Hipparchia statilinus o sátiro moreno, el único ejemplar que vi.

Pude anotar a varios de estos pequeñajos, Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Y uno de sus primos un poco más grandes, aunque se parecen mucho. Spialia sertorius o sertorito.

La bella Melitaea phoebe o doncella mayor.

Hacía ya días que no veía una de estas. Gonepteryx rhamni o limonera.

Y una de las más abundantes, Coenonympha panphilus o níspola.

Una de las dos especies de mariposas nocturnas que vi, aunque se mueven de día en muchas ocasiones. Esta es Lythria sanguinaria.

En cuanto a aves, pocas novedades. Estuvo bien de rapaces nocturnas, detectando: lechuza común, mochuelo y autillo.
Y en cuanto a otros seres, este precioso subadulto de lagarto ocelado. Por desgracia cada vez más raro en nuestros campos debido a la persecución humana, totalmente injustificada.

Como siempre, agradecer a Cristian Osorio y Víctor Salvador la ayuda que me prestan con las libélulas.