Mostrando entradas con la etiqueta verdecillo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verdecillo común. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2016

05/08/2016. Anillamiento. Jornada 1 del postnupcial.

El pasado día 05 de agosto comenzamos con la campaña de anillamiento postnupcial en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, por parte del Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA).
Abrimos las redes justo a la salida de los primeros rayos de sol y por suerte, ya que las temperaturas no apretaron demasiado, pudimos aguantar hasta casi las 14:00 hrs. Esto supuso unos buenos números, tanto de ejemplares como de especies, para lo que es normal aquí. No obstante el paso postnupcial (de otoño) siempre es más fructífero que el prenupcial (primavera) en Villafáfila.
Capturamos 71 aves de 18 especies repartidas así:
Mosquitero común (1), ruiseñor común (3), carricero tordal (2, 1rec.), carricero común (4), zarcero común (8), gorrión común (4, 1rec.), colirrojo real (1), urraca (1), alcaudón común (2), mirlo común (2), verdecillo común (1), lavandera boyera (35), lavandera blanca (1), ruiseñor bastardo (2, 1rec.), jilguero (1), curruca carrasqueña (1), estornino negro (1) y abubilla (1).
Todas las recuperaciones son nuestras, de aves locales.
Como habréis leído, la principal protagonista fue la lavandera boyera, especie que aún no habíamos capturado en todo este 2016. A esta hay que sumarles otro puñado de especies nuevas para este año: alcaudón común, mirlo común, urraca y lavandera blanca.
Así lucían las redes cuando cayeron 28 boyeras a la vez.

Vamos con el dossier fotográfico. Primero las novedades.
Uno de los dos jóvenes alcaudones que anillamos.

Dos lavanderas boyeras de diferentes edades.

Lavandera blanca.

Mirlo común muy joven.

Urraca en plena muda, mostrando esas características peladuras azuladas detrás del ojo, típicas de la especie en estas fechas.

Y ya con algunas de las especies típicas de los anillamientos de la Casa del Parque.
Abubilla, macho.

Verdecillo común.

Jilguero. Esta es de las especies que, salvo excepciones, son fáciles de sexar. Este es un macho.

Y, sin duda, el pájaro de la mañana fue este precioso macho de colirrojo real.

Ruiseñor común.

Zarcero común, de los que cogimos 8 ejemplares.

El único mosquitero de la jornada, un mosquitero común. Esperábamos haber cogido algún musical pero no hubo suerte.

El único ejemplar representando a las currucas, esta hembra de curruca carrasqueña.

Carricero común...

...y su primo de Zumosol, carricero tordal.

El periódico La Opinión de Zamora se hizo eco del inicio de la campaña otoñal. Podéis leerlo pinchando aquí.
Si alguno estáis interesado en participar en alguna de estas jornadas podéis apuntaros de dos formas; por mail: cp.villafafila@patrimonionatural.org. o por teléfono: 980586046.
Un apunte para acabar.
A la llegada al lugar, aún bastante oscuro, 5 martinetes levantaron el vuelo de las lagunas artificiales y pusieron rumbo noreste, seguramente, hacia el cercano río Esla. Además, a media mañana, levantamos de los árboles del Centro a otro ejemplar, un subadulto, haciendo un total de 6 los ejemplares que, como mínimo, habían pasado allí la noche, seguramente, pescando. Pues bien, esta supone mi especie número 241 para la Reserva. No había sido capaz de ver antes un martinete, seguramente, por no ir al lugar adecuado, en las fecha adecuadas y a la hora adecuada, hasta hoy. Durante los pasos parece que ejemplares de martinete utilizan la Casa del Parque como lugar de pesca o descanso y se van muy temprano -hoy eran las 06:30 h.-.
Esta era una de las especies fáciles que me quedaban por registrar aquí y que tenía doliendo como un callo en el corazón, como dice el gran Robe Iniesta.

jueves, 28 de abril de 2016

27/04/2016. Mas agujeta y jornada 4 de anillamiento

Hago una entrada exprés con lo que vi ayer en una vuelta de tarde por la R.N. Lagunas de Villafáfila. Aunque el motivo principal de la visita era la 4ª sesión de anillamiento de la temporada primaveral pude ir una hora antes de empezar y pasarme a intentar ver, de nuevo, la agujeta escolopácea que apareció el día 24. 
A diferencia del primer día que estuve, hoy solo tardé 5 minutos en dar con ella. Sigue asociada a un grupo de cigüeñuelas con las que se mueve de un lado para otro. En esta ocasión tuve la suerte de que me pasara en vuelo muy cerca un par de veces, el grupo fue levantado por un aguilucho lagunero, pero, a la hora de posarse, sigue manteniendo distancias largas. Y no solo eso sino que suele permanecer oculta bastante tiempo. Por lo tanto, quien vaya a acercarse, recomiendo que tenga paciencia (yo tardé 2 horas en dar con ella el primer día).
Unas foticos malas, malas.

Por suerte, en ese punto, hay muchas más cosas de interés. En esta ocasión mi primera canastera del año.

Ya en la Casa del Parque, después de montar las redes, pude anotar 4 zampullines cuellinegros (descubiertos por Cristian Osorio) y 1 garceta común, como aves de interés.
Respecto a la sesión de anillamiento, ha sido la más floja de lo que va de primavera. Capturamos 28 aves de 9 especies nada más, quedando así:
ruiseñor bastardo (3), curruca capirotada (3), mosquitero común (1), mosquitero papialbo (4), carricero común (1), ruiseñor común (1), verderón común (4), jilguero (9) y verdecillo común (2).
Las novedades fueron los papialbos y los verdecillos, que son los primeros ejemplares de estas dos especies que caen este año. 
Mosquitero papialbo.

Verdecillo común, foto de J.M. San Román.

Y algunos ejemplos del resto de especies, todas ya capturadas previamente en esta campaña primaveral de 2016.
Carricero común.

Ruiseñor bastardo.

Mosquitero común. Ejemplar especialmente oscuro y grande.

Curruca capirotada macho.

Curruca capirotada hembra.

Jilguero, uno de los clásicos aquí.

Verderón común, macho izquierda y hembra derecha.

Y dos de los zampullines cuellinegros que había metidos aquí hoy.

Y la solitaria garceta común.

Aprovecho para recordaros el evento que tenemos para el próximo día 07 de mayo, sábado. A día de hoy ya somos 24 amigos los que nos juntaremos.

miércoles, 21 de enero de 2015

20/01/2015. Censando acuáticas en Coreses

Ayer, día 20, me acerqué un par de horas a las graveras de Coreses, después de que acabara la pequeña nevada que cayó y que se quedó en nada, como es normal por aquí. 
Los números han sido paupérrimos, comparándolos con las de otros años en las mismas fechas. Las tres especies acuáticas reinas del lugar: ánade friso, ánade azulón y focha común, están a la mitad de los efectivos de otras veces, algunas como la focha, ni eso. Además no hay ni porrones (es un buen lugar para la invernada de porrón moñudo), ni cercetas comunes, ni somormujos lavancos.
Por lo visto se vienen dando episodios de caza en este lugar desde hace unas jornadas. Se han observado cazadores en las orillas de las graveras y hemos encontrado aves muertas (2 cormoranes). Me gustaría recordar que está prohibido cazar aquí, sobre todo, donde han aparecido los cadáveres, las graveras de la parte norte. Estas están dentro de los límites de seguridad de la carretera N-122 y de los de la vía férrea Coruña-Madrid, sin olvidar las zonas de seguridad de los caminos que hay, casi todos públicos. Por tanto, señores cazadores-matanceros de la zona, no dudaremos en avisar a la autoridad pertinente cada vez que los veamos con sus armas en este lugar.
Entre la lacra de esta gente y que la invernada en este 2014-2015 pasará a la historia por triste, los números de las acuáticas han quedado así:
Ánade friso: 30 ejs.
Ánade azulón: 95 ejs.
Focha común: 63 ejs.
Gallineta común: 2 ejs.
Rascón europeo: 1 ej.
Zampullín común: 7 ejs.
Cormorán grande: 4 ejs.
Aguilucho lagunero: 2 ejs.
Andarríos chico: 1 ej.
Martín pescador: 1 ej.
Además otras especies ligadas al agua fueron: pájaro moscón, escribano palustre o bisbita común.
Focha común.

Pareja de ánades frisos.

Un par de pájaros moscones que trasteaban entre el carrizal en busca de alimento.


Y uno de esos ratoneros inmaduros claritos que vemos por aquí en estas fechas. No es tan claro como el de hace unos días en Villafáfila pero también llamaba la atención. Aguantaba estoicamente bajo la nevada.



Y un grupo de verdecillos también subía y bajaba de entre el carrizal. Aquí un precioso macho que puso una nota de color a un día tan gris.
¡MIERDA DE CAZA!

miércoles, 4 de diciembre de 2013

03/12/2013. Monte de sol a sol

Jornada, la de hoy, de sol a sol. He estado en el campo desde las 10:00 hasta las 18:30 y he recorrido gran parte de la parte montana del local patch con el que participo en el Big Year 2013. Nada menos que 5 especies potenciales para haber sacado hoy y de las que me he venido para casa solo con una. Esta, el reyezuelo sencillo, hace la nº218 en mi participación en el evento. La otra "segura" o "fácil" que tenía para hoy era el carbonero garrapinos pero me ha dado esquinazo. El problema de esto es que ya tengo que dedicarle otra jornada a él solo porque iba de la mano con el reyezuelo. En esta zona, en invierno, ocupan ambos los pequeños pinares de repoblación y, en muchas ocasiones, se mueven en grupos mixtos con: reyezuelos listados, carboneros comunes, herrerillos comunes, etc... Bueno pues, hoy, no era el día.
Quitando este detalle, la jornada ha estado muy bien. ¡Más que bien! diría yo. La he acabado en la R.N. Lagunas de Villafáfila y, ni más ni menos, que he añadido 3 especies nuevas a mi lista de la Reserva, llegando a la cifra de las 229 especies. Estos pájaros han sido: picogordo común, zorzal real y curruca rabilarga.
Además, me ha dado tiempo a echar una pequeña ojeada al complejo lagunar pero me he centrado en las lagunas de Revellinos: La Rosa, La Fuente, Paneras y parte de Barillos, que es donde está el cotarro estos días. De interés, he vuelto a disfrutar de los 26 ánsares caretos que ya pude contar, en este mismo sitio, el día 20 de noviembre.
En total, en el día entero, he anotado 75 especies. He estado en rincones de los términos municipales de Granja de Moreruela, Bretocino y Faramontanos de Tábara. En cuanto al hábitat, me he centrado en vegas y orillas del Esla con abundancia de rosáceas y en pinares de repoblación, como ya he dicho arriba. Además he atravesado parte de monte y comí junto a los peñascos del Puente Quintos, antes de ir a las lagunas de Revellinos, dentro a de la R.N. Lagunas de Villafáfila, y a un pequeño pico del término de Villafáfila que tiene monte, al norte del pueblo, para ver morir el día ahí. En este lugar, Cristian Osorio, vio una cogujada montesina hace pocos días, especie con muy pocas citas dentro de la Reserva. Además, es un buen lugar para ver la curruca rabilarga dentro de los límites también y, cerca, hay una vega donde, los años buenos, se ve búho campestre (con este no tuve suerte).
El día me ha servido para tomar el pulso de verdad a la invernada (sobre todo de pájaros no acuáticos) y comprobar que, aunque hay aves, está muy floja. No he visto los grandes bandos de fringílidos de otros años, las rapaces no son numerosas, los bandos de palomas torcaces y zuritas no son fáciles de ver, he tardado más de medio día en ver el primer estornino pinto, los zorzales se venden caros, etc.
En mi primera parada, Granja de Moreruela entre el pueblo y el convento, nada que destacar, 32 especies. Nada que destacar por bueno, que sí por malo, como el ver solo ¡1 totovía! en una zona de monte donde es muy común. En la foto, uno de los pájaros que vi aquí, el verdecillo.

Siguiente parada a orillas del Esla, en Bretocino. Hice un recorrido a pie de unos kilómetros, entre la presa de Tabladillo, junto al pueblo y la desembocadura del arroyo Vallefondo en el Esla, aproximadamente. Aquí, además de ver casi todas las especies del lugar anterior, añadí otras como: lavandera cascadeña, garceta grande (2), alcaudón real (de este pájaro sí que tengo la impresión de que está siendo un buen año), focha común, ánade azulón, gallineta común, aguilucho lagunero, acentor común, etc... Además, pude disfrutar de 3 nutrias (2+1) diferentes durante el recorrido.
Unos pájaros de esta zona.
Una curruca rabilarga (que al final del día tendría más importancia para mi).

Y una pareja de tarabilla común. Macho encima de la carrasca y hembra debajo.


Y un pinzón vulgar de un pequeñísimo bando que se alimentaba en un sembrado junto a escribanos soteños y montesinos. No superaban los 20 ejemplares, número exiguo para lo que debería ser.

Tercera parada, Puente Quintos, desde la orilla de Granja de Moreruela. De interés: un grupo de silbones (51) en el río, ánades frisos (6), garceta grande (3), zampullín común (9), martín pescador y un milano real comiéndose un pato.
El martín pescador fue el único que vi en toda la mañana, algo triste teniendo en cuenta que he recorrido varios kilómetros del río Esla, lugar donde esta especie es común. Se me posó relativamente cerca pero a la sombra de uno de los pilares del puente de piedra.


Y una de las 3 garcetas grandes. En la segunda foto, postura de amenaza que adopta el ejemplar frente a otro de su misma especie que volaba cerca. Son muy ariscas entre ellas.


En la Reserva como ya he dicho, lo mejor, los 26 ánsares caretos inmersos en un grupo de unos 1000 ánsares comunes, entre las lagunas de La Fuente, La Rosa y Barillos. Además las especies típicas del lugar. Otro ave que rompe la escasez de números de este invierno, a mi juicio, es la agachadiza común. Varias se alimentaban en una zona de aguas abiertas entre La Fuente y La Rosa. En la foto, dos de ellas.

Y, de aquí, al único montecito que tiene el t.m. de Villafáfila. Antes, pasada por un bosque isla compuesto por pinos de repoblación donde sacamos (ya estaba con Cristian) reyezuelo sencillo, además de picogordo y un zorzal real, ambas estas mis primeras observaciones dentro de los límites de la Reserva.
Cerca de allí se iba formando un dormidero de aguilucho pálido y no tardamos en encontrar una curruca rabilarga, mi primera observación aquí también.
Foto de la curruca rabilarga entre la vegetación de una encina.

También nos dio tiempo a ver un esmerejón azuzando a unos trigueros y un pequeño grupo de palomas zuritas y torcaces.
Un zorro comenzaba su jornada campera después de pasar el día encamado.


Unas imágenes de esta parte desconocida, para la mayoría, de la Reserva.


Y para acabar, un atardecer diferente.

¿Esta foto no os recuerda a algo? ¿Quizá a la cabecera de una famosa serie de naturaleza de finales de los 70, principios de los 80 y germen de gran parte de la conciencia ecológica actual?

Una garza real, dirección al río Esla, quiso hacer de punto (final) en la foto de los últimos rayos de este sol de este día de diciembre.
Personalmente quiero agradeceros a todos vuestro apoyo ya que, en los próximos dos o tres días, este blog llegará a las 100.000 visitas.