Mostrando entradas con la etiqueta lúgano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lúgano. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

Celebración naturalistas zamoranos

Como en años anteriores ayer, día 20 de diciembre, nos juntamos en la localidad de Villafáfila unos cuantos aficionados naturalistas de la provincia de Zamora aunque, también como en otras ocasiones, estuvimos acompañados de amigos de las provincias limítrofes de León y Salamanca que, rutinariamente, visitan alguna zona de nuestra provincia. Pensando en esto último... ¿podríamos llamar a estas jornadas anuales algo así como una quedada de "Naturalistas del País Llionés" (según la definición de Javier de Burgos en 1833)?
Bromas a parte, la convocatoria se hace a través de nuestro veterano foro provincial, NaturZamora, de gran éxito y en el que participan personas de varios puntos de España aunque el tema principal del mismo sea la naturaleza y el medio ambiente zamoranos.
La verdad es que esperaba que se hubiera unido más gente pero bueno, estuvimos los que estuvimos. A ver si el año que viene somos más.
Esta foto hecha en la entrada de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila sirve para que les pongáis cara a alguno de ellos ya que muchos nombres os sonarán por ir asociados a estupendas citas de aves alucinantes vistas en Castilla y León.
De izquierda a derecha: Maribel Martín, J.Alberto Fernández Ugarte, Miguel Rodríguez Esteban, Cristian Osorio, Carlos Ramírez, Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Iker Fernández, José Barrueso (detrás del anterior), Martín Rey, Pepe San Román, Javier Talegón y Manuel Rodríguez.

Como véis en la imagen, el relevo generacional aquí está asegurado pues tenemos chavales de entre 13 años (Iker), el más pequeño, y 18 años (Miguel y Cristian), los "mayores" con Martín en medio, que son auténticas máquinas identificando cualquier animal en el campo.
La comida la disfrutamos en el mesón "Las Lagunas" de Villafáfila donde degustamos cosas como: patatas con pulpo, sopa de pescado, setas a la plancha, solomillo a la pimienta, lengua de ternera, carrilleras de cerdo, helado y crema de la casa (una especie de natillas con caramelo para caerse de espaldas). Por supuesto, acompañado todo de chorizo zamorano (con D.O.) y vino de Toro. En fin, una pasada.
Pero lo mejor es engullir todo esto pudiendo hablar de bichos.

La vuelta que dimos antes y después de la comida no reportó nada significativo pero sí obtuvimos observaciones de todas las especies típicas invernantes en la zona. 

Y aprovecho esta entrada para poner unas fotos de un paseo que di por el bosque de Valorio, en Zamora, que me deparó observaciones de especies que hacía tiempo que no salían en el blog. Pude verlos gracias a la compañía de Verónica Riego y Alfredo Martín, que me chivaron varias cosas.
Búho chico.

Picogordo común.

Lúganos.


martes, 27 de octubre de 2015

Nueva especie y anillamiento

El pasado día 23 asistí a una nueva jornada de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, organizada por el GIA/León. 
Este año están saliendo unas jornadas bastante buenas y, lo que es mejor, bastante numerosas tanto en días como en número de ejemplares lo que nos está haciendo disfrutar mucho a los que estamos pudiendo acercarnos.
Pero antes de entrar con la sesión y contar como se dio me gustaría contaros que fue lo mejor de la mañana para mí. Estábamos poniendo metales y aprendiendo con el bueno de Pepe San Román cuando un reclamo familiar pero que no oía desde el pasado invierno llegó a mi oído... Un pequeño pajarillo se posó en lo alto de un árbol cercano atraído, seguramente, por los gritos de alarma de uno de los herrerillos comunes que luchaban en una de las bolsas antes de ser marcado. El pájaro del árbol resultó ser, ni más ni menos, que un precioso macho de lúgano. No es que fuera el primero que veo esta temporada, es que ha resultado ser el primero que veo dentro de los límites de la Reserva Natural...¡en mi vida! Y como sabéis soy fiel seguidor de la lista de este lugar. Así, sin comerlo ni beberlo, me acababa de anotar mi especie número 238 en dicho listado que empecé hace muchísimos años. 
El lúgano apenas se posó unos segundos y me llegó a dar tiempo a casi enfocarlo con la cámara pero, por desgracia, no a disparar. Enseguida se percató de nuestra presencia pues estaba a menos de 10 metros de donde habíamos montado el set de trabajo y éramos siete personas.
Es una especie muy, muy escasa en ese lugar. Como digo yo nunca lo había observado antes, a pesar de llevar 20 años visitando la Reserva. Pepe, otro veterano de allí, también era la primera vez que lo veía. Es posible que aves solitarias, como esta, o pequeños grupos de lúganos, visiten puntualmente algún lugar dentro de los límites administrativos del espacio protegido. Yo no descarté encontrármelo alguna vez pero esperaba que fuera en alguna de las alamedas que salpican los campos de labor, los espacios abiertos. 
Con este ya tengo el cupo completo de los fringílidos que potencialmente era factible encontrarme aquí. De los comunes ya solo quedarían el camachuelo común, el piquituerto común y el verderón serrano, de los que se pueden ver en la provincia. De los tres, nunca se sabe si un invierno podría toparme con un camachuelo en alguna de las alamedas más frondosas o en alguna hilera de zarzas o rosales. Para el piquituerto ya lo veo mucho más difícil aunque, en el año 1992, me encontré un ejemplar muerto de esta especie un mes de octubre en Pajares de la Lampreana, municipio que está en los límites de la Reserva. Quizá pudiera aparecer alguno en las cada vez más numerosas plantaciones artificiales de pinos... Al verderón serrano si que no lo espero. Fuera de estos tres ya habría que hablar de rarezas dentro de la familia de los fringílidos. Bien fuera una rareza provincial, como podría ser un camachuelo trompetero (¡ojo! ya citado en la provincia antes...) o una rareza nacional en forma de: pardillo sizerín, pardillo piquigualdo o camachuelo carminoso. Pero eso es hacerse pajas mentales (con perdón) y francamente imposible.
El anillamiento fue estupendo. Cogimos 52 pájaros (46 aves nuevas + 6 recapturas) de 10 especies diferentes (todas las que veréis a continuación más jilguero). Entre las recapturas, lo más interesante fue un petirrojo que se había anillado ahí mismo pero el 31 de octubre de 2013, como edad 3. Teniendo en cuenta que esta especie no cría aquí, estamos hablando de un migrante-invernante fiel.
Las estrellas de la jornada fueron dos preciosos reyezuelos listados. Aunque se han cogido aquí más veces, era la primera oportunidad que tenía de verlos tan en detalle. Pero tanto, tanto, como muestran las siguientes fotos.


Este pesó 4,9 grs. pero a pesar de ser tan diminuto es un gigante entre los más guapos de nuestros montes. 


Como especies nuevas que, al menos yo, no había tenido la oportunidad de coger todavía este año aquí estuvieron varios zorzales comunes.

Y este mirlo común de 1ºw.

También el primer pinzón vulgar del año, una hembra.

El resto de la jornada fue completada por los más comunes aquí en estas semanas.
Mosquitero común.

Curruca capirotada, aquí un macho.

Petirrojo.

Ruiseñor bastardo.

Y herrerillo común.

El primero de los dos reyezuelos que soltamos se posó cerca de nosotros y, además, se dejó fotografiar a placer mientras se recuperaba del susto.

Poco movimiento de acuáticas en la zona. Vi mi primer silbón (una hembra) y, de fondo, se oyeron grullas y un gran grupo de gansos pero no salí de la Casa del Parque a revisarlos porque quería centrarme en disfrutar la mañana con los paseriformes y disponía, además, del tiempo justo.
Los abundantes conejos cogían calor a primera hora.

Y este fue un regalo de la naturaleza mientras dábamos la primera vuelta. Como ya os he dicho más veces, Villafáfila regala unos amaneceres y, sobre todo, unos atardeceres de ensueño...

En días anteriores y posteriores a ese 23 de octubre he tenido poca chicha pero sí he buscado pájaros. Me he centrado en los paseriformes principalmente.
Por ejemplo, el día 20, me hice un recorrido por las riberas del Duero, en Toro. Me saqué 33 especies de aves, la mayoría pequeños pájaros de ribera. Poco de interés salvo el último mosquitero musical del año y el primer lúgano del invierno para la provincia. Paso muy notorio de mosquitero común y curruca capirotada entre las aves forestales y, en el agua, movimiento de martín pescador, con hasta 7 ejemplares diferentes en un pequeño tramo de río.
El día 22 un bonito adulto de azor detrás de las torcaces en otro punto del t.m. de Toro. 
El día 24, en la laguna de Villaguer, había 6 garcetas grandes y unas 100 avefrías entre otras cosas.


Y el día 25, esta vez en paseo familiar por la Casa del Parque de Villafáfila, de nuevo volví a ver el lúgano solitario brevemente y casi en el mismo sitio.

martes, 28 de enero de 2014

27/01/2014. P.N. Arribes del Duero

Aunque su nombre oficial es P.N. Arribes del Duero, de un tiempo a esta parte prefiero usar el término de Las Arribas, que es el original de la tierra. De hecho, el apellido Arribas es muy común en toda la provincia de Zamora y, sobre todo, en pueblos de las comarcas enmarcadas en esa zona: Sayago, Tierra de Alba, Aliste y Tierra del Pan.
El día ha estado de perros y no solo porque Muma se viniera conmigo. Un viento fuerte, a ratos tremendo, del noroeste, cielo muy cerrado y lluvias intermitentes, han hecho que la jornada no haya sido para recordar. Aún así, iba a ser uno de los mejores días de la semana en lo climatológico, por lo que había que aprovecharlo. Pocas pretensiones ornitológicas salvo la de buscar un águila imperial vista por Maribel Martín y Alfredo Hernández el día anterior. No lo he conseguido.
Muma en el paraje de La Cicutina, Fermoselle. Hembra de PDAE de casi 7 años de edad. ¡Mi perrucha!

He recorrido la cuenca de tres grandes ríos que surcan mi provincia y que son los que forman el Parque Natural: Duero, Tormes y Esla.
Empecé la mañana en donde el Duero pasa de la suave llanura mesetaria a encajonarse en la ruda piedra granítica. Ya se viene encajando desde Zamora capital pero, a partir de San Román de los Infantes y Pereruela comienza a hundirse en una enorme cicatriz en la roca. 
En esta foto ya ni se le ve pero os prometo que va entre los cortados.

Pocos pájaros aquí debido al fuerte viento. Solo un joven águila real me hizo musitar una sonrisa a pesar del frío. También, gracias a la magia de participar en el Big Year, uno siente una alegría desmesurada al ver especies comunes que llevarse a la lista, como fueron aquí el avión roquero y el escribano montesino.
El Duero no volvería a verlo hasta mediodía, cuando dejé Sayago por el paso tradicional para hacerlo hacia las tierras de Alba y Aliste, el puente de Requejo, también conocido como "puente de Pino". Une los municipios de Villadepera (orilla sur) con Pino del Oro (orilla norte). Es un puente metálico magnífico, construido en 1914 y con una caída de 90 metros sobre el río. Si queréis saber algo más, pinchad aquí.

El Duero aquí, va ya muy profundo.

El segundo río del día ha sido el Tormes que hace de frontera natural entre las provincias de Salamanca y Zamora. En el paraje conocido como La Cicutina, en Fermoselle, cada orilla pertenece a una provincia. En esta foto estoy bajo el puente conocido por ese nombre y que une las dos orillas. Estas son las vistas que tenía mientras comía. Yo estoy en Zamora y lo de enfrente es Salamanca. Aquí el Tormes está a punto de entrar en Portugal. Los alisos jalonan sus orillas y la calma en lo más profundo de la garganta es total. Es el único lugar donde el viento era soportable.
Esos alisos me proporcionaron la observación de lúganos, nueva especie para mi BY.

Pero unos pocos centenares de metros antes de este remanso del puente, el Tormes viene bravo, cayendo por un estrecho cañón de altas paredes de granito. Por las pendientes bajan arroyos que, este año tan lluvioso, decoran las vistas y los sonidos del arribanzo.
Este es uno de esos arroyos que este año lucen especialmente espectaculares.

En lo ornitológico, aquí, lo típico. Muchos buitres leonados y tres águilas reales juntas, la pareja de adultos y un ejemplar subadulto al que daban bastante caña. En la foto, un miembro de la pareja.

También se dejó ver un azor adulto, en una columna como si fuera una rapaz planeadora, aunque mucho más alto que el resto.

Los pájaros pequeños estuvieron ausentes todo el día, debido al fuerte viento. Solo aquí, en La Cicutina, al estar más resguardado, fue donde pude disfrutarlos. Como, por ejemplo, este mito que pertenecía a un pequeño grupo.

La Cicutina es la caída del Tormes desde el embalse de La Almendra y su tremenda presa. Aquí también hice una parada anterior y vi poca chicha. En lo alto de la presa el viento llegaba a moverme y, los que me conocéis, ya sabéis como es mi constitución física...
Estaba uno de los halcones peregrinos adultos en la caja nido que fue instalada en medio de la presa por los voluntarios de SEO/Salamanca.
En el agua del embalse y pegados a la presa, dos solitarios somormujos lavancos...


Y el tercer río del día, el Esla. En este espacio habréis visto muchas veces entradas sobre el embalse de Ricobayo, sobre todo, en los años 2011 y 2012, cuando más lo frecuenté, desde mi regreso a Zamora. Es un embalse grande que tiene su cola allá por tierras de Tábara, y una orientación norte-sur. Bueno pues, su presa, es la que da nombre a este embalse al estar situada en la localidad de Ricobayo de Alba, pueblo que no sería más que otro olvidado (por desgracia) si no fuera por la central hidroeléctrica.
Aquí existe un importante dormidero de cormoranes grandes y garzas, de los más numerosos de la provincia. 
En la imagen, el Esla una vez que ha salvado la presa. A la derecha, se ve el dormidero de cormoranes. Desde aquí, también pude ver una nutria.

Me recuerda a una colonia de cría de aves marinas. Estimé unos 200 ejs, más unas 20 garzas reales.


En el rato que estuve aquí llegaron gaviotas, concretamente, unas 120 reidoras y unas 20 sombrías. Todas estas pasan el día en el CTRU de Zamora, alimentándose.
Después del vistazo desde la presa, me acerqué a la cercana localidad de Muelas del Pan, la orilla de enfrente, para acercarme al "mirador del puente" y echar un ojo al embalse desde aquí.
Descubrí una balsa de gaviotas de 187 reidoras, 21 sombrías y 1 cabecinegra de 2ºcy. Estaban bastante lejos pero, con la luz a favor que tenía en ese momento, se veían bastante bien. Lástima que mirar por el telescopio era un suplicio por el fuerte viento.

A ratos llovía y, cuando se juntaron el agua y el sol, se formó este bonito arco iris que casi justo nacía en mi posición. Imagen ideal para despedir la tarde y la jornada. A casa a meterme debajo de la manta...

lunes, 8 de abril de 2013

06/04/2013. 102 pájaros

El pasado día 06 hice una jornada larga de pajareo en mi local patch con la intención de sacar el mayor número de especies posibles para mi Big Year, en el que participo. Esta sana competición me está sirviendo, entre otras cosas, para visitar rincones de mi zona de pajareo favorita que tengo muy abandonados. Para competir en el Big Year he elegido un parche de casi 40.000 Ha. (límite que marcaban las normas del campeonato) compuesto por la R.N. Lagunas de Villafáfila y una pequeña parte de la vega del río Esla desde Bretó y Bretocino hasta Granja de Moreruela. Aquí tengo cortados fluviales (muy pequeños), un poco de bosque de ribera y, sobre todo, monte mediterráneo. Todo esto es complementario del hábitat estepario y lagunar de la Reserva lo que, espero, me ayude a tener un buen número de pájaros el día 31 de diciembre, cuando esto acabe.
Así, en esta última jornada, he conseguido añadir 11 especies más a esa lista, la cual, comienza a coger forma.
El día lo he pasado con Cristian, desde las 10:00 horas hasta las 19:30 aproximadamente, o sea, sin forzar nada. Hemos anotado 102 especies de pájaros en toda la jornada, 2 mamíferos y 3 mariposas. El día estuvo  soleado en su mayoría pero con ratos de intensas nubes y, eso sí, un viento del norte que se fue poniendo duro por momentos lo que, incluso, nos hizo desistir de nuestra idea inicial que era habernos quedado hasta el anochecer para buscar nocturnas (autillo y alcaraván mayormente).
Hemos visitado la Reserva, parte del monte de Granja de Moreruela, la ribera del Esla en la orilla de Bretocino y la zona de Quintos en dos puntos. Es muy probable que si el día hubiera acompañado, sin viento y soleado con calor, este número hubiera sido mucho mayor.
En lo personal pude anotar mis primeras observaciones de la temporada en Zamora de varias especies como: culebrera europea, fumarel común, andarríos chico, aguilucho cenizo (con un macho melánico incluso, en Villafáfila) y roquero solitario.
Entre lo más interesante, un macho de pico menor en álamos a la ribera del Esla, en Bretocino, un mínimo de 4 lúganos en el mismo lugar, mis primeras garcillas bueyeras (2) del paso en Villafáfila y 1 garceta grande en la laguna de Barillos.
Una foto del primer fumarel común que veo este año.

El paso de limícolas sigue muy, muy flojo. Solo las cigüeñuelas y las avocetas se van haciendo muy patentes. Las avefrías andan desaparecidas, las que se quedan están escondidas incubando y los machos se dedican a mantener a raya a los intrusos. Aún así, hoy he visto mis primeros andarríos chicos del paso (2 ejs.) en Villafáfila. También un andarríos grande, especie que se ha prodigado muy poco en los últimos meses. Un par de archibebes comunes completaban el elenco de lo que se movía por las lagunas de la Casa del Parque. Fuera, pero no lejos de allí, un grupo de 6 correlimos menudos y 1 correlimos zarapitín, hacían compañía a 4 chorlitejos chicos. Foto de este último junto a correlimos menudos.

Y las dos garcillas bueyeras de las que os hablé antes.

Mi primera culebrera del año... (en España).

Mi primera calzada en Villafáfila de este año también...

Y del resto hasta llegar a las 102 sps. poco más que contar ya que todas son comunes en cualquiera de los hábitats que visitamos.
Los verdes campos de la estepa zamorana ya van siendo punteados por enormes bolas de algodón que lo adornan como un árbol de Navidad. Los barbones están en pleno combate nupcial y, estas dos próximas semanas, será el mejor momento para disfrutarlo.

Este día había un paso muy potente de curruca carrasqueña y curruca capirotada. En la siguiente imagen, un macho de la primera que trata de pasar desapercibido entre la maraña de un pino.

Una preciosa avoceta que no quita ojo al paso de un aguilucho lagunero.

Y aprovechamos lo madrugador de este murciélago común o enano para hacer unas fotos de día. En estas fechas, cuando los días ya no son tan fríos y aumenta la actividad de los insectos voladores, algunos murciélagos van despertando de su letargo unas horas para comenzar a coger energías hasta despertar definitivamente. En estas fechas ya hay insectos durante el día pero aún es difícil que haya por la noche. La foto es muy testimonial y fea por esas ramas pero ahí queda.
El otro mamífero que vimos fue, como no, dos visones americanos en el Esla.