Mostrando entradas con la etiqueta zorzal común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zorzal común. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Big Year al día. Marzo

En este mes que acaba de terminar, tercero del año, he sumado 26 nuevas especies de aves para mi Big Year. Así he acabado marzo con 172 aves en mi lista. Creo que voy a un ritmo bastante decente para el contexto de Castilla y León pero he de ponerme las pilas en este recién estrenado mes de abril que se me antoja crucial para el resultado final.
De este mes dependerá gran parte el número que podamos hacer al final y, lamentablemente, o cambia mucho o se presenta muy mal. La pertinente sequía que nos acucia está dejando secas nuestras zonas húmedas lo que impedirá la llegada masiva de limícolas, grupo de aves que debería dar un buen número de especies en abril. Si este mes nos falla, todavía tendremos una oportunidad entre agosto y octubre pero hay muchas especies que en esas fechas se rarifican aquí y, en cambio, serían mucho más fáciles en un año con unos niveles de lluvia normales en primavera.
No he salido de Zamora en todo el mes, salvo a un cercano humedal vallisoletano -Castronuño- dos tardes, pero esto va a cambiar a partir desde ya mismo pues debo salir en busca de las especies reproductoras que no tenemos en mi provincia. Marzo me ha traído, como es lógico, las primeras estivales como: cuco común, cigüeñuela común, milano negro, avión zapador, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, autillo europeo, garza imperial, etc... Además alguna de las especies de paso prenupcial que no se pueden perder, como la cerceta carretona, porque sería mucho más difícil en el paso postnupcial. También he podido añadir alguna de las aves a las que hay que dedicarle el rato en exclusiva para sacarlas, como la ganga ibérica -que me ha costado 4 visitas-. El pato colorado no es difícil de añadir a nivel regional pero si no quería tener que ir al norte de Burgos a asegurarlo debía intentar verlo en alguno de los puntos más cercanos en los que está apareciendo de manera regular durante los últimos años, como en Zamora mismo. Y, para acabar, sin duda las especies más valiosas han sido esas que sí que puedes perder si no tienes suerte o estas rápido, ya que son muy escasas en Castilla y León aunque, es verdad, los últimos años no suelen fallar; en una misma tarde me taché: gaviota cana, gaviota enana y correlimos de Temminck.
Algunas imágenes de lo que he sumado en marzo, todas hechas en la provincia de Zamora:
Patos colorados.

Cogujada montesina, especie relativamente común que me costó lo suyo. Pues bien, una vez vista la primera que tanto costó, después todo han sido montesinas, como esta fotografiada al atardecer.

He visto bastantes alcaravanes a lo largo de todo marzo pero para el BY solo suma el primero... Unas cuantas fotos, ¡homenaje al ave que da nombre a este blog!

También sigue siendo un buen año de búhos campestres. Porque cuando sales al campo a buscar alguna especie objetivo siempre disfrutas de todas, demostrando así que el BY solo es una excusa más.

Pareja de cernícalos primillas justo después del aguacero.

Tremendo paso de zorzales este año. Como este zorzal común que compartí con un compañero y que él conocía como torda pedresa.

Bonito el macho de escribano soteño.


Una de las observaciones más prestosas del mes fue la que me brindó durante media hora este autillo recién llegado del sur.

Y, como "daños colaterales", toda esa otra fauna que comparte campo con las aves.
Corzo en el borde de un bosque-isla en Tierra de Campos.

Sapo común, una maravilla de animal que se puede disfrutar en noches húmedas y no demasiado frías de estos días.

Sapo de espuelas, otro de nuestros anfibios tan amenazados y que tan beneficiosos son para nosotros.

Polygonia c-album alimentándose en una flor de almendro. A esta especie le encantan las flores de esta especie de árbol y de ciruelo, manzano, rosal silvestre... Así ahora es muy fácil dar con ellas y disfrutarlas.

Y todo lo que nos da la naturaleza, esas imágenes que luego gusta compartir.
Lagunas de Matilla La Seca justo después de una granizada.

Quehaceres de las aves reproductoras en Timulos, Toro.

El Sol poniéndose en los páramos de La Guareña, desde La Bóveda de Toro.

Y aquí el mismo sol, pero otro día, con unos trigueros sobre una zarzamora antes de entrar al dormidero, en el teso de La Horca, Villalonso. Aunque el sol siempre es el mismo, no hay dos atardeceres iguales...
Y sigo teniendo problemas para dar con una especie que debería haber sumado casi la primera semana, el halcón peregrino. ¡3 meses ya y no hay manera! Creo que de abril no pasará...

sábado, 18 de marzo de 2017

16/03/2017. Anillamiento. Jornada 1 de primavera

El pasado día 16 se reactivó la actividad del GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Tuvimos la primera sesión del año 2017 correspondiente a la campaña de primavera -prenupcial-. Hicimos una sesión de mañana, de 07:00 a 14:00 horas, y las condiciones meteorológicas fueron estupendas, con una mañana soleada que ofreció una buena temperatura y el aire en calma, salvo una ligera brisa al final aunque, esto último, no influyó demasiado en las redes, salvo en una de ellas debido a su posición.
Se capturaron un total de 36 aves distribuidas de la siguiente manera:
Petirrojo: 7 aves (1 recaptura).
Zorzal común: 2 aves.
Acentor común: 1 ave.
Ruiseñor bastardo: 1 ave (recaptura).
Mosquitero común: 20 aves.
Mosquitero ibérico: 2 aves.
Mosquitero musical: 1 ave.
Jilguero: 2 aves.
Sin duda lo más interesante fue ese acentor común, especie de la que no se producen demasiadas capturas en este lugar al cabo del año. Por ejemplo, solo 2 en todo 2016. Este discreto paseriforme -tanto en costumbres como en morfología- fue, sin duda, la estrella mañana.

El único mosquitero musical de la mañana es, además, el primero de este paso en el lugar. Adalid de la primavera.

El mosquitero común volvió a ser el ave más abundante del día.

Uno de los siempre bonitos petirrojos.

Y una sesión de anillamiento aquí no puede ser tal sin la presencia del ruiseñor bastardo.

Por todo el recinto había un paso muy notable de zorzales comunes, por eso nos extrañó capturar solo 2 individuos.

A parte de anillar, la Casa del Parque siempre te da la oportunidad de revisar sus lagunas entre pasada y pasada por las redes. Así pude ver otras cosas de interés.
Por ejemplo, había una entrada notable de porrones con 90 europeos y 31 moñudos.

Entre los primeros encontré a esta hembra portando placa nasal HPZ que, seguramente, sea de origen francés. El color no parece muy claro pero yo me decanto por un lima, a riesgo de que pueda ser un verde o un azul desgastados. Ya veremos si nos envían el historial...

También tuve la oportunidad de ver, junto a Pepe San Román, mis primeros bisbitas arbóreos del año y que resultaron ser los primeros para la provincia también en este año. Eran dos ejemplares que se movían cerca de la valla junto a la laguna más grande. Además se dejaron fotografiar, aunque siempre entre la maraña, y es la primera vez que puedo enseñaros esta especie en este blog. De hecho, me he dado cuenta de que no tenía ni etiqueta, así que solucionado.

Siguiendo con la fenología que, por otra parte, es lo que toca estos días, anoté mis primeros chorlitejos chicos (4). Aquí uno de ellos.

Otros pájaros de interés fueron, 2 críalos en constante conflicto con las urracas y 2 búhos campestres que levanté dentro del recinto a las 07:00 h., cuando fui a abrir las redes. Es la primera vez que veo a esta rapaz nocturna dentro de la Casa del Parque.
Y acabo con uno de los numerosos zorzales comunes de esa mañana.

lunes, 24 de octubre de 2016

Anillamiento. Jornada 7 del postnupcial

Hoy, día 24, volvimos a realizar una nueva jornada de anillamiento de paseriformes en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. 
Personalmente, después de haberme perdido la anterior por problemas de salud, ya tenía muchas ganas de volver a abrir las redes. Pero lamentablemente estas no han permanecido mucho tiempo abiertas porque la lluvia, que pensábamos que habría pasado durante la noche, hizo acto de presencia pronto y solo nos dejó recoger una ronda. Tuvimos que plegarlas rápido y conformarnos con la remesa de pájaros que cayeron a primera hora.
Aún así cogimos 31 aves de 5 especies repartidas así: petirrojo (3), zorzal común (3), ruiseñor bastardo (1), mosquitero común (23) y herrerillo común (1, autocontrol).
El herrerillo fue anillado el pasado día 18 de este mes. La única diferencia es que había perdido algo de peso desde entonces, en una semana.

Siempre es agradable ver a corta distancia a los bonitos petirrojos. Me encanta esa mancha "gris ratón" que tienen en los bordes del cuello, entre el rojo y el marrón.

Una de mis aves favoritas para anillar, ruiseñor bastardo, todo un roedor con alas.

Y uno de los mosquiteros comunes que atrapamos, anillamos y, posteriormente, liberamos. Este año estamos marcando muchos (en la jornada anterior fueron 44). Sé que debería haber puesto una foto de la enorme variabilidad que hay en esta especie pero hoy me dediqué a disfrutar anillando y, sobre todo, aprendiendo que para eso soy anillador en prácticas.

Y uno de los tres zorzales comunes de la mañana.

....charla con los colegas y para casa.

martes, 27 de octubre de 2015

Nueva especie y anillamiento

El pasado día 23 asistí a una nueva jornada de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, organizada por el GIA/León. 
Este año están saliendo unas jornadas bastante buenas y, lo que es mejor, bastante numerosas tanto en días como en número de ejemplares lo que nos está haciendo disfrutar mucho a los que estamos pudiendo acercarnos.
Pero antes de entrar con la sesión y contar como se dio me gustaría contaros que fue lo mejor de la mañana para mí. Estábamos poniendo metales y aprendiendo con el bueno de Pepe San Román cuando un reclamo familiar pero que no oía desde el pasado invierno llegó a mi oído... Un pequeño pajarillo se posó en lo alto de un árbol cercano atraído, seguramente, por los gritos de alarma de uno de los herrerillos comunes que luchaban en una de las bolsas antes de ser marcado. El pájaro del árbol resultó ser, ni más ni menos, que un precioso macho de lúgano. No es que fuera el primero que veo esta temporada, es que ha resultado ser el primero que veo dentro de los límites de la Reserva Natural...¡en mi vida! Y como sabéis soy fiel seguidor de la lista de este lugar. Así, sin comerlo ni beberlo, me acababa de anotar mi especie número 238 en dicho listado que empecé hace muchísimos años. 
El lúgano apenas se posó unos segundos y me llegó a dar tiempo a casi enfocarlo con la cámara pero, por desgracia, no a disparar. Enseguida se percató de nuestra presencia pues estaba a menos de 10 metros de donde habíamos montado el set de trabajo y éramos siete personas.
Es una especie muy, muy escasa en ese lugar. Como digo yo nunca lo había observado antes, a pesar de llevar 20 años visitando la Reserva. Pepe, otro veterano de allí, también era la primera vez que lo veía. Es posible que aves solitarias, como esta, o pequeños grupos de lúganos, visiten puntualmente algún lugar dentro de los límites administrativos del espacio protegido. Yo no descarté encontrármelo alguna vez pero esperaba que fuera en alguna de las alamedas que salpican los campos de labor, los espacios abiertos. 
Con este ya tengo el cupo completo de los fringílidos que potencialmente era factible encontrarme aquí. De los comunes ya solo quedarían el camachuelo común, el piquituerto común y el verderón serrano, de los que se pueden ver en la provincia. De los tres, nunca se sabe si un invierno podría toparme con un camachuelo en alguna de las alamedas más frondosas o en alguna hilera de zarzas o rosales. Para el piquituerto ya lo veo mucho más difícil aunque, en el año 1992, me encontré un ejemplar muerto de esta especie un mes de octubre en Pajares de la Lampreana, municipio que está en los límites de la Reserva. Quizá pudiera aparecer alguno en las cada vez más numerosas plantaciones artificiales de pinos... Al verderón serrano si que no lo espero. Fuera de estos tres ya habría que hablar de rarezas dentro de la familia de los fringílidos. Bien fuera una rareza provincial, como podría ser un camachuelo trompetero (¡ojo! ya citado en la provincia antes...) o una rareza nacional en forma de: pardillo sizerín, pardillo piquigualdo o camachuelo carminoso. Pero eso es hacerse pajas mentales (con perdón) y francamente imposible.
El anillamiento fue estupendo. Cogimos 52 pájaros (46 aves nuevas + 6 recapturas) de 10 especies diferentes (todas las que veréis a continuación más jilguero). Entre las recapturas, lo más interesante fue un petirrojo que se había anillado ahí mismo pero el 31 de octubre de 2013, como edad 3. Teniendo en cuenta que esta especie no cría aquí, estamos hablando de un migrante-invernante fiel.
Las estrellas de la jornada fueron dos preciosos reyezuelos listados. Aunque se han cogido aquí más veces, era la primera oportunidad que tenía de verlos tan en detalle. Pero tanto, tanto, como muestran las siguientes fotos.


Este pesó 4,9 grs. pero a pesar de ser tan diminuto es un gigante entre los más guapos de nuestros montes. 


Como especies nuevas que, al menos yo, no había tenido la oportunidad de coger todavía este año aquí estuvieron varios zorzales comunes.

Y este mirlo común de 1ºw.

También el primer pinzón vulgar del año, una hembra.

El resto de la jornada fue completada por los más comunes aquí en estas semanas.
Mosquitero común.

Curruca capirotada, aquí un macho.

Petirrojo.

Ruiseñor bastardo.

Y herrerillo común.

El primero de los dos reyezuelos que soltamos se posó cerca de nosotros y, además, se dejó fotografiar a placer mientras se recuperaba del susto.

Poco movimiento de acuáticas en la zona. Vi mi primer silbón (una hembra) y, de fondo, se oyeron grullas y un gran grupo de gansos pero no salí de la Casa del Parque a revisarlos porque quería centrarme en disfrutar la mañana con los paseriformes y disponía, además, del tiempo justo.
Los abundantes conejos cogían calor a primera hora.

Y este fue un regalo de la naturaleza mientras dábamos la primera vuelta. Como ya os he dicho más veces, Villafáfila regala unos amaneceres y, sobre todo, unos atardeceres de ensueño...

En días anteriores y posteriores a ese 23 de octubre he tenido poca chicha pero sí he buscado pájaros. Me he centrado en los paseriformes principalmente.
Por ejemplo, el día 20, me hice un recorrido por las riberas del Duero, en Toro. Me saqué 33 especies de aves, la mayoría pequeños pájaros de ribera. Poco de interés salvo el último mosquitero musical del año y el primer lúgano del invierno para la provincia. Paso muy notorio de mosquitero común y curruca capirotada entre las aves forestales y, en el agua, movimiento de martín pescador, con hasta 7 ejemplares diferentes en un pequeño tramo de río.
El día 22 un bonito adulto de azor detrás de las torcaces en otro punto del t.m. de Toro. 
El día 24, en la laguna de Villaguer, había 6 garcetas grandes y unas 100 avefrías entre otras cosas.


Y el día 25, esta vez en paseo familiar por la Casa del Parque de Villafáfila, de nuevo volví a ver el lúgano solitario brevemente y casi en el mismo sitio.