Mostrando entradas con la etiqueta Ceriagrion tenellum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceriagrion tenellum. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Libélulas de interés en el valle de Valverde

El pasado 09 de julio, aprovechando una de mis estancias en el pueblico, salí por la mañana a campear acompañado de mi pequeño Diego y nuestra querida Muma. Mi intención era ir añadiendo especies de aves para el trabajo de campo del Atlas de Aves Reproductoras de España y, según fuera avanzando el calor de la mañana, dejar las aves y dedicar tiempo a mariposas y libélulas que, partir de las 12:00 h., cobraron un claro protagonismo.
Morales de Valverde se encuentra enclavado en el corazón de un valle que da nombre a la zona y apellido al pueblo y que, junto con otros valles vecinos como Vidriales, La Polvorosa y Tera, forman la comarca de Benavente y Los Valles, en el noreste de la provincia de Zamora. Es una cuenca atravesada principalmente por el río Castrón, sus afluentes y, además, por multitud de canales destinados para el regadío, muchos de ellos antiguos y hoy naturalizados. Por si fuera poco, este vallejo está rodeado por dos ríos de mayor entidad, el gran Esla y uno de sus afluentes importantes, el Tera. Esta riqueza hídrica hace que sea un lugar muy bueno para la observación de odonatos, acumulando muchas de las especies que pueden verse en la provincia de Zamora.
En esta mañana hice un listado de 8 especies, solo visitando zonas con corrientes y dejando de lado las charcas o lagunajos de aguas estancadas, donde podría haber encontrado especies diferentes. Entre esos 8 odonatos que pude identificar me gustaría destacar uno de ellos, Coenagrion caerulescens. Gracias al trabajo de compilación sobre este grupo de invertebrados que están realizando en la provincia Cristian Osorio y Víctor Salvador, hoy sabemos mucho sobre ellos. Según me comentan estos dos estudiosos de las libélulas y los caballitos del diablo, esta sería la primera cita documentada de esta especie para la provincia de Zamora  y, por lo tanto, la primera segura y fiable.
Los ejemplares los encontré en el arroyo Zamarrilla, junto al mismo pueblo, y en una cuneta inundada por las filtraciones de los canales de regadío y los excedentes del riego. Pude ver machos y hembras por separado, tándems, cópulas e, incluso, puestas. Esto nos asegura que hay una población estable aquí y que no provienen de algún lugar cercano, como hubiéramos podido pensar de haber visto un ejemplar solitario. Además, en los puntos donde los encontré, resultaban ser las libélulas más abundantes.
Según me comenta Víctor Salvador, hay una cita previa en julio de 1975, de un tal P. Jahn, en la UTM TM60 (Morales es la TM64) aunque no es muy fiable por lo visto. Esta cita fue publicada en Jödicke, R. (ed) 1996. Faunistic data of dragonflies from Spain. Advances in Odonatology, Suppl. 1: 155-189.
Macho adulto en una cuneta inundada, junto a una carretera, con presencia de juncos y material leñoso variado.

Macho adulto en el arroyo Zamarrilla, sobre vegetación herbácea.

Macho y hembra adultos en tándem sobre un junco en el agua.

Pero además de C. caerulescens anoté varias especies que se citaban por primera vez en esta cuadrícula, algo que nos ayudará a ir conociendo un poco mejor la distribución de nuestras especies de libélulas.
Quizá la segunda en interés sea Orthetrum coerulescens. Este odonato fue uno de los más escasos este día pero espero poder prospectar mejor el lugar durante las próximas jornadas. Para mi, es la primera vez que lo veía.
Macho adulto de O. coerulescens.

Muy parecida a la anterior pero, para mi, más vistosa es Orthetrum brunneum. Además resulta mucho más abundante en este punto. Vi machos y hembras. En la foto, uno de los primeros.

Una pequeña preciosidad y que también es común aquí, Ceriagrion tenellum. De estas pequeñas había machos, hembras, tándems y cópulas. Aquí un macho también.

La lista la completan: Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii, Sympetrum striolatum y Anax imperator.
En la imagen una hembra de A. imperator ovopositando en el río Castrón.

Después de las zonas húmedas me dirigí al monte en busca de cunetas y praderas donde buscar mariposas. Aquí la lista fue mayor que la anterior, con 17 especies: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Papilio machaon, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Kanetisa circe, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Este es un ejemplar de S. esculi o querquera.

La más abundante de este día fue Pyronia tithonus o lobito agreste (me encanta el nombre común de este ninfálido).

Por cierto, de aves anoté 41 sps. que no está mal para no haberles prestado apenas atención. De lo más interesante fueron un par de parejas de golondrina dáurica, una de ellas con nido seguramente.
Fuera de los tres grupos animales tratados anteriormente también disfruté de algunas cosas espectaculares. Estos días tenemos explosión de escarabajos rinocerontes Oryctes nasicornis en el pueblo. No es difícil verlos por las noches a la luz de las farolas o, incluso, oír el impacto cuando caen contra el suelo. A uno de ellos lo sorprendí ya de mañana.

Y dos reptiles de ese día, un par de lagartos ocelados (1 adulto y 1 joven) y una preciosísima culebra de escalera adulta descubierta a la luz de una farola, por la noche, en el centro del pueblo. Seguramente que las casas vecinas están libres de ratas, ratones, topillos, cucarachas y otros seres odiados por el hombre. ¡Cuánto bien hacen los ofidios para nuestra especie! Por cierto, esta culebra es totalmente inofensiva, a pesar de su tamaño.

viernes, 23 de agosto de 2013

22/08/2013. Dos libélulas espectaculares

Nueva visita a Villafáfila (232) para comprobar como va el paso. Hoy quedé con Miguel Rodríguez y Cristian Osorio para comentar como va la cosa y dar una vuelta. 
El paso de limícolas está flojo en cuanto a número de individuos pero sí hemos anotado un buen número de especies, 14, para el poco movimiento que hay. Encima estamos completamente secos y solo podemos vivir de 3 o 4 puntos de agua, además, muy pequeños. Vamos, una escena típica de la Reserva en los meses estivales y eso que, este año, teníamos esperanzas de que hubiera aguantado más el agua...
Los limícolas vistos son estos: andarríos bastardo (2), andarríos grande, andarríos chico, archibebe común, archibebe claro (2), archibebe oscuro (1), correlimos común (5), chorlitejo grande (+6), chorlitejo chico (2), avefría europea (+60), combatiente (+3), agachadiza común (2), aguja colinegra (2) y zarapito real (1).
Otras aves de interés han sido: águila real (1 ad + 1 jov), garza real (+7), cerceta común (+40), carricerín común (2) y un ánade azulón macho con placa nasal blanca y código "A1". Cuando tengamos algo, os cuento.
Pero las protagonistas del día han sido las libélulas. Y es que ir con Cristian te facilita las cosas. Hemos visto 9 especies sin dedicarle tiempo en exclusiva ya que siempre tenemos un ojo para los pájaros, por lo que podrían haber sido algunas más. 
Entre estas 9, dos nuevas para mi y, además, dos a las que les tenía muchas ganas: Erythromma viridulum y Orthetrum brunneum. El control que tiene Cristian sobre la Reserva facilita el poder observarlas en puntos concretos. De la primera observamos numerosos ejemplares y, de la segunda, un macho adulto precioso.
Aquí, fotos de Orthetrum brunneum macho adulto.



Según los mapas de distribución de odonatos ibéricos más recientes, esta libélula no llega hasta aquí ya que es de distribución oriental en el país. Pero, a estas alturas, sabemos que el estudio de este grupo de invertebrados está en pañales en nuestro país. Ya son varias especies las que hemos ido sacando en Zamora, llegando a ser comunes algunas, y que no aparecen dentro de su distribución oficial en trabajos recientes.
A continuación, fotos de Erythromma viridulum, una pequeña joya. Esos ojos rojos son espectaculares y la combinación con el azul, es preciosa. Las fotos no le hacen justicia porque están sacadas un poco alejadas pero, ahora que ya conozco el lugar, trataré de mejorarlas porque merece la pena.


El resto de odonatos anotados fueron: Lestes barbarus, Anax imperator, Ceriagrion tenellum, Ischnura graellsi, Sympetrum fonscolombii, Orthetrum cancellatum y Crocothemis erythraea.
Termino con un par de imágenes.
La primera, parte del primer grupo decente de cercetas comunes de este paso postnupcial (en la imagen también dos cucharas).

Y estas dos calzadas que cayeron del cielo. La de la izquierda tiene una presa recién capturada y, la otra, intentaba tomar parte del festín. Imagen muy chula. Anteriormente las habíamos visto hacer varios intentos de caza, uno sobre una torcaz, sin mucha fe y, el segundo, una de ellas llegó a coger una hembra de azulón que dejó escapar. Lo que tienen en la imagen, aunque no lo vimos bien, creemos que era una paloma doméstica.

jueves, 4 de julio de 2013

Gorrión moruno. 192 para el BY.

Ayer nuevo paseo por mi local patch, el cual no visitaba desde el día 22.
Las lagunas de Villafáfila son una guardería tremenda, llenas de pollos y jóvenes de las especies reproductoras. Este año está siendo muy bueno para este menester y podemos congratularnos y olvidarnos ya del pésimo año anterior. Respecto a las aves acuáticas, hay pollos por todos lados de las siguientes especies: tarro blanco, ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, porrón europeo, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, gaviota reidora y pagaza piconegra. Por lo que supondréis, el número de ejemplares es de miles entre todas las lagunas. 
En cuanto a las aves no acuáticas he visto jóvenes de: cigüeña blanca, estornino negro, golondrina común, gorrión común, gorrión chillón, bisbita campestre, cernícalo vulgar, buitrón, cogujada común, triguero, collalba gris y alguna cosita más...
En cuanto a observaciones de interés, muy poquito: un macho melánico de aguilucho cenizo junto a Otero de Sariegos y 4 cercetas comunes, 1 macho adulto y 3 h/jovs... ¿habrán nacido aquí? (yo creo que perfectamente porque ha habido cercetas solitarias estas últimas semanas).
En Villafáfila he estado entre las 06:30 y las 09:45 horas, para irme luego hasta el azud de Santa Eulalia de Tábara hasta las 11:00 aproximadamente. A partir de esa hora ya es muy difícil estar en el campo por las altas temperaturas que, además, bajan muchísimo la actividad de las aves.
Al llegar a la Reserva, esta cigüeña blanca adulta me daba la bienvenida con las primeras luces, posada sobre el observatorio de Otero donde habría pasado la noche.

Al poco llegó un bando formado, en su totalidad, por jóvenes estorninos negros para activarse con los primeros rayos. Tratarán de pasar el estío lo mejor posible pero estos grupos son auténticas despensas para los depredadores alados.

También este mochuelo quiso saludarme antes de irse a dormir definitivamente.

Pero lo mejor del día estaba esperándome en las dehesas de Santa Eulalia. Mientras circulaba por una pista, con las ventanillas del coche bajadas, dirección al río Esla, escuché el alegre piar del gorrión moruno. Me bajé del coche y lo vi salir de la encina junto al camino para irse a posar a otra. Decidí ir en su busca para verlo posado pero, al llegar, solo salieron gorriones molineros. ¿Me habría equivocado? Yo suelo separar bien el reclamo de los 4 gorriones más comunes en esta provincia y, además, en vuelo me había parecido verlo perfectamente. Así que, emperrado en su localización, seguí pateando la zona hasta que volví a oír reclamos de morunos. Busqué la encina de donde venían y allí, en lo alto, ahora sí podía ver a un macho de gorrión moruno posado y piando tranquilamente. En el lugar, además de morunos y molineros, también había chillones y comunes.
Esta observación tiene interés porque, en la actualidad, el gorrión moruno está en expansión. En Zamora es relativamente común, llegando a ser abundante en algunos puntos, en zonas de Sayago sobre todo pero hacia el norte sube por la Tierra del Pan, Alba y Aliste y, hacia el oeste, se puede ver en la Tierra del Vino y algún punto de La Guareña. Por el Esla sube hasta Montamarta aproximadamente, por lo que, cualquier observación más al norte como esta, es de sumo interés.
En el Esla poco que contaros: 29 gaviotas reidoras (2 de ellas jóvenes) debajo del dique de la presa, garcetas comunes, garza real, culebrera europea, águila calzada, cogujada común y montesina, escribano soteño, etc...
Antes, en Villafáfila, había dedicado un ratín a las libélulas. Prospecté por la desembocadura del Regato del Tío Hachero en la Salina Grande, sacando lo siguiente: Ceriagrion tenellum (machos y hembras), Coenagrion mercuriale (1 macho), Anax imperator (2 machos), Ischnura graellsii (muy abundante, machos y hembras), Orthetrum cancellatum (1 hembra) y Lestes barbarus (1 hembra). Ceriagrion tenellum es bimbo para mi, por cierto. Dejo unas fotos.
Hembra de Lestes barbarus.

Macho de Coenagrion mercuriale.

Macho (arriba) y hembra (abajo) de Ceriagrion tenellum.


Macho de Anax imperator.

Hembra de Orthetrum cancellatum.
Y poco más. ¡Qué hace mucho calor!