Mostrando entradas con la etiqueta conejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conejo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

16/02/2016. Villafáfila en modo disfrutón

Febrero es un mes de transición ya. Las primeras invernantes comienzan a abandonarnos y los primeros estivales no acaban de empezar a llegar, así que nos encontramos con dos o tres semanas de impás que hacen todo un poco aburrido. 
Pero en Villafáfila, con la situación que tiene ahora mismo de agua, hay pájaros de sobra para entretenerse. Además en 10-15 días comenzarán a llegar las primeras migrantes, las más tempraneras (agujas colinegras, zarapitos reales, archibebes comunes, cernícalos primillas, milanos negros, aviones comunes, golondrinas comunes, críalos...), unas de paso y otras para empezar a ocupar sus zonas de cría. Y ahí empezará una de las mejores épocas del año en este lugar, desde marzo hasta finales de mayo donde, en días buenos, podremos hacer listas enormes en nuestros cuadernos de campo, de muchas decenas de especies.
En cuanto a las novedades de hoy comentar que no solo seguían los 4 zampullines cuellinegros que encontré el día 01 sino que hay uno más, haciendo un total de 5 ejemplares.
Las que van aumentando su número también son las avocetas, de las que hoy conté 31 ejs. Perdonad por las fotos pero es que esta todo muy, muy lejos con tanto agua...

Sin duda las anátidas son las protagonistas en estos días. Una vez más volví a ver todas las especies representativas del lugar: ánsar común (que ya van abandonando la Reserva y de los que hoy vería unos 500 ejs. en total), tarro blanco (127 ejs.), ánade azulón, cuchara común, ánade friso, ánade rabudo, silbón europeo, porrón europeo y cerceta común.
Dejando de un lado el par de miles de cucharas que habrá, haciéndola la anátida más abundante ahora mismo y, por tanto, el prota de la peli, como en mis visitas anteriores he centrado mi atención en otras dos que representan el paso de la especie en Villafáfila, el porrón europeo y el ánade rabudo. Lejos de los números de semanas anteriores hoy conté 48 ejs. del primero y solo 13 ejs. del segundo. De todas formas tanto a finales de enero como el primer día de febrero, los números más altos estaban en la laguna de Barillos y, lamentablemente, hoy no pude mirarla bien por el tremendo contraluz y la reverberación, así que estos números solo deben ser anecdóticos.
Aquí la balsa de porrones de la Salina Grande.

Un macho de ánade rabudo entre la marabunta de anátidas, fotografiado a unos 600 metros.

Grupo de tarros blancos con cucharas, frisos y cercetas comunes.

Y cucharas, todo está lleno de estos simpáticos y bonitos patos.

Otros limícolas que anoté fueron: combatiente, correlimos común y chorlito dorado, además de las omnipresentes avefrías, ya en números muchísimo más bajos que los que nos han acompañado todo el invierno (fueron unos 10.000 ejs.). Eso sí, las que se quedan se vuelven muy agradecidas, así que sesión de fotos que eleven mínimamente la calidad de las pobres de hoy.

Este bonito alcaudón real estaba de cháchara con los estorninos pintos. Y aprovecho para una adivinanza: 
Imaginaros que vais conduciendo y veis un grupo de unos 1200 estorninos posados en cables. Por el rabillo del ojo, de repente, veis algo similar en tamaño y de colores claros, alternados con alas negras, perfectamente mimetizado en el grupo. ¡Frenazo al canto y al arcén! ¿En qué especie creéis que pensé en esas primeras décimas de segundo?
*Entre los acertantes sortearé (y no es coña) un ejemplar del libro "El ánsar campestre y el ánsar común en Castilla y León", que cuenta la historia natural de estas especies en nuestra región; aunque en el caso del campestre casi es su historia natural a nivel nacional.

Hoy teníamos varios grados bajo cero y este conejo trataba de tomar los rayos de sol mañaneros antes de refugiarse en el interior de su cubil, situado en un palomar en ruinas.

miércoles, 15 de abril de 2015

14/04/2015. Correlimos de Temminck

Visita de tarde a Villafáfila, junto a Manu, para palpar si estos días de intenso cambio meteorológico con fuertes vientos del sureste nos están trayendo pájaros nuevos. Aunque en lo climatológico ha estado de perros, en lo pajaril ha sido una tarde bastante buena. Ambos hemos podido ver algunos estivales nuevos y hemos registrado 14 especies de limícolas (el verdadero termómetro del paso migratorio aquí). De esas 14 especies la mejor ha sido un precioso correlimos de Temminck que hemos descubierto a media tarde. Primero del año aquí.
La R.N. Lagunas de Villafáfila es, seguramente, el único punto de Castilla y León donde este ave es "regular" en paso (solo se puede considerar así en el prenupcial) y donde se puede "garantizar" su observación todas las primaveras. Antes tampoco fallaba en esta época en el, hoy denostado, Azud de Riolobos (Salamanca) y no se si en La Nava (Palencia) puede considerarse "regular". 
Unas fotos de este pequeño.



Otra pájaro de interés que tenemos en la Reserva es el zampullín cuellinegro que apareció el día 11. Hoy le hice una testimonial porque merece su imagen protagonista en la crónica.

Las otras 13 especies de limícolas fueron (hoy no contamos apenas): correlimos menudo, archibebe claro, archibebe común, combatiente, avefría europea, avoceta común, cigüeñuela común, chorlitejo chico, chorlitejo grande, aguja colinegra, andarríos grande, andarríos chico y agachadiza común.
En esta imagen, el único correlimos menudo que detectamos en el lugar.

Parte del pequeño grupo de agujas colinegras, junto a un par de cigüeñuelas.

Combatiente macho.

Andarríos chico.

Interesante también esta tórtola turca con genes de S. roseogrisea doméstica. La llevábamos controlando dos años en Villarrín pero parece que se ha mudado a Villafáfila, el pueblo vecino.

Otras aves interesantes del día fueron, 1 macho de cerceta carretona  y 1 fumarel cariblanco que hace el primero del año aquí. Personalmente me estrené con varios estivales: cuco común, mosquitero papialbo y vencejo común. Los aguiluchos cenizos ya eran numerosos entre Castronuevo y Villarrín y en este lugar también, a la vuelta, contamos hasta 4 búhos campestres y 2 más en la localidad de Fuentesecas.
Las pagazas piconegras ya son muy abundantes aunque, como no llueva bien, no criarán apenas.

Una abubilla, nota de color en un día tan gris.

Y una pareja de cercetas comunes que se pusieron a tiro y esto hay que aprovecharlo aquí, ya que suelen estar muy lejos.

Quiero aprovechar para contaros una pequeña salida que hice el día anterior, 13 de abril.
En una tarde soleada pero muy ventosa también, hice un recorrido para el trabajo del Atlas de Aves Reproductoras de España que, una vez más, coordina SEO/Birdlife. Elegí un trozo de la cuadrícula TL89 y, más concretamente, una zona llamada Las Contiendas, en términos municipales de Villalazán, Madridanos y Sanzoles. Las Contiendas es un farallón de piedra arenisca que se extiende sobre una gran llanura. Algunos estudios revelan que fue cantera romana de donde se extrajo material para construir Ocellu Durii, la ciudad que algunos especialistas sitúan en la actual ciudad de Zamora y, otros, en la villa de El Alba, entre Villalazán y Villaralbo.
Historia a parte, este es un rincón precioso que me queda muy cerca de Toro. Decidí pasar un par de horas esa tarde por ahí y dedicar, además, uno de mis ojos a las mariposas (a pesar de que la tarde no era ideal para estos pequeños invertebrados debido al viento) ya que un compañero del foro NaturZamora, y pope de los naturalistas zamoranos, está haciendo una recopilación y mapeado de todas las especies que tenemos en la provincia. Este es motivo suficiente para que los demás, en la medida de nuestras posibilidades en este mundo, pongamos nuestro granito de arena.
Magnífico este rincón.


Panorámica desde la base de la roca, a donde subí. Al fondo a la derecha se recorta, en la línea del horizonte, la familiar silueta del Teso del Viso (781 msnm), en la localidad de Bamba (nombre que recibe de Wamba, rey visigodo, en el s.VII, sucesor de Recesvinto), que se divisa desde la misma ciudad de Zamora, de la que dista apenas 15 km. También los historiadores sitúan en lo alto de este lugar la ciudad de Arbucala, que llegó a ser asediada por el gran Anibal en sus campañas.

En cuanto a las mariposas, logré identificar 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Pieris rapae, Pieris brassicae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Inachis io, Papilio machaon, Coenonympha pamphilus, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Lycaena phlaeas, Polyommatus icarus y Aspitates ochrearia. 
La nocturna pude identificarla gracias a la colaboración de Cristian Osorio.
Hay pocas más bellas, Inachis io.

Una de las más comunes ahora, la pequeña Lycaena phlaeas.

Y otra de las comunes, Coenonympha lyllus.

La nocturna Aspitates ochrearia.

En cuanto a aves, nada fuera de lo normal. Me perdí a la estrella del lugar, el búho real, pero no fui capaz de dar con él. Soy pésimo para estas cosas.
Uno de mis favoritos aquí es la cogujada montesina. En este lugar podemos encontrar a las dos cogujadas ibéricas. De hecho antes de que fotografiara a esta montesina, había en la roca una cogujada común.
Esta montesina en particular tiene una deformación en su mandíbula superior que le hace parecer con un pico más largo. Ojo con estas cosas... Pero con el resto de rasgos, sobra para separar estas dos especies, más conflictivas de lo que parece.

La base de la alimentación de la fauna depredadora de esta comarca, junto al topillo campesino, el conejo.

Y mi acompañante en estas salidas, Muma contemplando la inmensidad de la llanura desde la atalaya que son Las Contiendas.

miércoles, 7 de agosto de 2013

06/08/2013. Gaviota de Audouin

Ayer, día 06 de agosto, estuve de campo por Villafáfila y el azud de Santa Eulalia de Tábara, en ese orden. Tenía varios objetivos para la jornada pero, como suele pasar en estas fechas que ya empieza a haber paso migratorio, puede haber sorpresas.
Esta ha sido, esta vez, una gaviota de Audouin juvenil que he visto en el azud del Esla, en Santa Eulalia. Es la cuarta cita para la provincia de Zamora y la novena para la comunidad de Castilla y León. Da la casualidad de que, de las 4 anteriores en nuestra provincia, yo he podido ver 3 de ellas, siendo esta mi primer juvenil (las anteriores: 2ºverano y adulto).
La gaviota estaba en compañía de 3 reidoras que, al rato, la dejaron sola. Se la notaba muy cansada, tumbándose constantemente y moviéndose muy poco, lo que me permitió acercarme lo suficiente como para hacerle unas fotos que, a pesar de la distancia, pudieran hacer justicia a la observación.



Ese color gris uniforme, salvo en la cabeza, esas enormes escapulares oscuras, el pico alargado al igual que las patas, estas oscuras y esas primarias también muy largas, son características propias de esta especie.


Ahora vendrían las preguntas de el porqué de la presencia de esta gaviota costera y exclusivamente mediterránea en un azud rodeado de monte mediterráneo en el centro de España. Pero, para poder responderlas, debemos acumular todas las observaciones que podamos. Analizando las 9 citas de Castilla y León parece que vamos teniendo un patrón claro de aparición en dos meses del año principalmente, mayo para el prenupcial y agosto para el postnupcial. Así que, en estos días en los que estamos precisamente, no sería descabellado interesarse por buscar estas gaviotas cuyos adultos, por cierto, son espectaculares.
Antes, al amanecer, estuve prospectando carricerines cejudos en algún punto con buen hábitat dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila, sin éxito. De aquí me fui al único sitio que queda con agua ya en la Salina Grande, junto a la balsa de decantación de la depuradora viendo lo siguiente (muy,  muy pobre): andarríos grande (2), archibebe común (2), chorlitejo grande (4), chorlitejo chico (1), cigüeñuela común (2) y correlimos común (1); en cuanto a los limícolas. También por allí, en el suelo alimentándose de algún resto, un par de milanos reales. En el cielo y azuzando palomas, un joven halcón peregrino.
Mientras amanecía e iba para Villafáfila, un alcaraván junto a la carretera, entre Malva y Castronuevo.
Ya en el azud de Santa Eulalia de Tábara, a partir de las 10:00 h., con una temperatura nada común para las fechas (16ºC), pero que se agradecía mucho, y el cielo gris, la cosa estaba mucho más animada. Visité la zona aguas abajo de la presa, donde ya ha bajado mucho el río y hay buenas orillas para albergar limícolas y otras acuáticas. Cuando llegué, los cormoranes estaban aún desperezándose del dormidero que hay allí, que cuenta con unos 250 ejs., y estaban todos en plena "orgía del alburno" junto a garzas reales, garcetas comunes y alguna cigüeña blanca. Es curioso ver a algunas garzas reales volando lentamente sobre el agua para, una vez localizado un pez, tirarse cual martín pescador para atraparlo. Porque, señores pescadores, por mucho que se empeñen, la proliferación del cormorán grande en esta zona se debe, única y exclusivamente, a la propagación del alburno, pez que, por otra parte, introdujeron los propios pescadores que ahora tanto se quejan de él. La cantidad de peces grandes (y de interés para la pesca) que engullen estas aves ictiófagas es ridícula comparada con el porcentaje de alburno en su alimentación. En la siguiente imagen, la levantada de los cormoranes una vez acaban con un banco de alburno.

De interés en este sitio, a parte de la gaviota de Audouin que ya he comentado, fue lo siguiente: gaviota reidora (3), andarríos grande (4), andarríos chico (min.15), andarríos bastardo (3), chorlitejo chico (1), archibebe común (2), correlimos zarapitín (1), garceta común (7), garza imperial (1), zampullín común (2) y cuchara común (2). Lo demás, las abundantes garzas reales, cormoranes grandes y ánades azulones. De rapaces: buitre leonado, águila calzada, milano negro y milano real.
Dejo unas fotos de la balsa de la depuradora de Villafáfila de hace unos días. Me sirven para contaros que, ayer, había lo mismo aproximadamente aquí. Empiezan a aumentar los zampullines comunes y todavía hay una buena guardería de jóvenes y pollos de porrón europeo, ánade friso, cuchara, algún tarro blanco y focha común.


Y este conejo enfermo, también típico de estas fechas.
La cosa se anima.

sábado, 11 de agosto de 2012

Mariposas de Toro I

El pasado día 8 de agosto aproveché uno de mis paseos con mi perrucha para acercarme a una zona nueva aquí en Toro que, a priori, había comprobado que podría ser buena para ver mariposas. Es un pequeño barranco con abundancia de herbáceas, un pequeño arroyo en medio (seco ahora mismo) tupido de la vegetación típica, sobre todo, sauces. En los bordes del barranco de cuestas tendidas, pinos y encinas de poco porte.
La época para ver mariposas no es la mejor, lo se, y menos este año con la sequía que padecemos. Pero estos pequeños y preciosos invertebrados son solo un complemento para mi y es en los momentos de pobreza ornítica o menos actividad pajarera cuando les dedico algún ratín. Lo que me pasa es que, lo poco que aprendo, lo olvido de un año para otro y nunca acabo de ponerme en serio con ellas.
A ver si en lo que queda de verano y con esta sequía que me tiene completamente desmotivado, les dedico algún ratito más como este. Son muy agradecidas ya que es fácil verlas de cerca (salvo contadas especies) y es fácil también hacerles unas fotos para poder, a posteriori, dedicarles tiempo en casa a su identificación en caso de no haberlo hecho en el campo.
Los nombres comunes que voy a mostraros los he extraído de la "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León" de J. Carlos Vicente Arranz y Juan L. Hernández Roldán. Creo que no están "oficializados" de ahí que avise. En esto de las mariposas (y la mayoría de los invertebrados) siempre se usan los nombres científicos que son, por cierto, preciosos en nuestras mariposas, y los comunes también.
Voy con ellas. No descartéis algún error de identificación cuando cuelgue entradas sobre mariposas, sobre todo, con las de las familias de los hespéridos y los licénidos que se me dan fatal. De hecho, para alguna de las especies que aparecen hoy aquí de estas familias, he tenido que consultar a los popes de esto en la provincia de Zamora, J. Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore, a los que doy las gracias. Si alguno de los que me leéis véis algún error, por favor, a la mayor brevedad posible me lo hacéis saber para corregirlo y, de paso, aprender que es lo que más me interesa.
De todas las mariposas que vi el otro día, sin duda, la más espectacular fue Argynnis pandora, cuyo nombre común es pandora; el motivo de su nombre es evidente. De la familia de los ninfálidos, es una mariposa grande, fácil de ver y fácil de distinguir de las especies más cercanas a ella. Primero foto de la parte superior del ala.
Y el característico reverso de las Argynnis.
Otro ninfálido, Pyronia cecilia o lobito jaspeado. Este día era la mariposa más abundante con mucho. Primero foto, en este caso, del reverso.
Y una testimonial de la parte superior del ala que la separa con seguridad de otros lobitos.
Entramos con los licénidos que vi el otro día. Esta es una de las familias que peor se me dan, salvo en casos fáciles como es el primero. Es una Lycaena phlaeas o manto bicolor. De esta no puedo mostraros la parte superior del ala, solo el reverso.

Uno de los licénidos más comunes en nuestra provincia, Aricia cramera o morena. Su nombre común viene dado por el tono marrón de sus partes superiores del ala que podéis ver un poco en la primera foto.

Para los neófitos como yo, se nos hace un mundo separar estas mariposas en el campo. Solo hay que ver como se parecen la anterior especie y la que os muestro ahora, y este no es de los casos más difíciles, más bien lo contrario.
Esta se Polyommatus icarus o ícaro. Podéis ver brevemente en la segunda foto que sus partes superiores son de un azul intenso, por lo que es un macho (la hembra sería parda). Mi color favorito de ahí que me encanten estos Polyommatus a pesar de que me cuesta un mundo separarlos.

¡Y con los hespéridos hemos topao! Para mi dificilísimos pero a un experto en mariposas lo quiero ver yo separando limícolas en plumajes de otoño y jóvenes a 300 m. de distancia...
Esta pequeñaja es Spialia sertorius o sertorito.

Y la última especie que os muestro hoy, de la familia de los piéridos. Es Pontia daplidice o blanquiverdosa y es muy común en esta zona durante estos días. En la primera foto, el reverso que le da nombre.
Y en la siguiente se puede intuir su sosa parte superior.
De pájaros muy pobre. Era más de media mañana y estamos viviendo una ola de calor (con temperaturas estos días que han llegado a los 40ºC), por lo que no se movía nada. Solo una familia de alcaudones comunes daban un poco de ambientillo al lugar. Foto de uno de ellos.
Y este conejo que buscaba la sombra.