Mostrando entradas con la etiqueta andarríos chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andarríos chico. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

07/08/2015. Archibebe fino en Villafáfila.

Saltó el primer notición del postnupcial. Si hace dos días pude comprobar como empezaba a moverse el condumio ayer a última hora del día, C. Osorio y M. Rodríguez, localizaron un joven archibebe fino en la Salina Grande de Villafáfila. Bueno, eso de hablar de salina "grande" es algo irrisorio en este momento porque no hay nombre menos representativo de este lugar ahora mismo. Lo que queda es apenas una hectárea de barro con algo de agua de la que emana de la depuradora del pueblo. Pero que no os despiste pues este punto nos ha dado maravillosas alegrías en fechas como estas en años anteriores.
Esta mañana me he presentado en el lugar y, al poco, ha llegado Víctor Salvador. Lo hemos estado viendo muy bien por lo que el disfrute ha sido máximo. Aguantamos hasta que los treintaytantos grados que teníamos en ese momento nos han echado de allí y nos ha empotrado contra uno de los bares de Villafáfila a celebrarlo con unos botellines de Estrella de Galicia. No suelo hacer publicidad aquí pero ¿qué culpa tengo yo de que sea la mejor cerveza comercial de España?
Precioso juvenil de archibebe fino junto a archibebe común, también juvenil.

Personalmente esta era la especie que más ganas tenía de ver en este lugar. Hace mi especie número 237 para la R.N. Lagunas de Villafáfila y la número 40 de limícolas allí. Además solo es la segunda vez que consigo observarlo en Castilla y León, después de un ejemplar que apareció hace años en el azud de Riolobos, Salamanca.
En el cómputo global de Villafáfila es la 4ª cita histórica (también para la provincia de Zamora). Las anteriores son: 1 ej. el 25/07/2005 (A.García Herrera y F. Tejeda), 1 ej. el 14/05/2012 (X.Piñeiro y C.Osorio) y 1 ej. el 03/06/2012 (B.García).
Unas imágenes de este bonito limícola.




Con tan poco agua, como supondréis, muy pocas aves. Lo más interesante, a parte del fino, ha sido una gaviota patiamarilla de 2ºcy. que levantó el vuelo a mi llegada porque estaba en la misma orilla que yo. Además: archibebe común (8), andarríos bastardo (5), avefría europea (26), andarríos chico (4), gaviota reidora (2) y pagaza piconegra (1).
Uno de los andarríos bastardos que están pasando bien estos días.

Y también percibí que había buen movimiento de lavanderas boyeras. Bonitas como esta.

miércoles, 21 de enero de 2015

20/01/2015. Censando acuáticas en Coreses

Ayer, día 20, me acerqué un par de horas a las graveras de Coreses, después de que acabara la pequeña nevada que cayó y que se quedó en nada, como es normal por aquí. 
Los números han sido paupérrimos, comparándolos con las de otros años en las mismas fechas. Las tres especies acuáticas reinas del lugar: ánade friso, ánade azulón y focha común, están a la mitad de los efectivos de otras veces, algunas como la focha, ni eso. Además no hay ni porrones (es un buen lugar para la invernada de porrón moñudo), ni cercetas comunes, ni somormujos lavancos.
Por lo visto se vienen dando episodios de caza en este lugar desde hace unas jornadas. Se han observado cazadores en las orillas de las graveras y hemos encontrado aves muertas (2 cormoranes). Me gustaría recordar que está prohibido cazar aquí, sobre todo, donde han aparecido los cadáveres, las graveras de la parte norte. Estas están dentro de los límites de seguridad de la carretera N-122 y de los de la vía férrea Coruña-Madrid, sin olvidar las zonas de seguridad de los caminos que hay, casi todos públicos. Por tanto, señores cazadores-matanceros de la zona, no dudaremos en avisar a la autoridad pertinente cada vez que los veamos con sus armas en este lugar.
Entre la lacra de esta gente y que la invernada en este 2014-2015 pasará a la historia por triste, los números de las acuáticas han quedado así:
Ánade friso: 30 ejs.
Ánade azulón: 95 ejs.
Focha común: 63 ejs.
Gallineta común: 2 ejs.
Rascón europeo: 1 ej.
Zampullín común: 7 ejs.
Cormorán grande: 4 ejs.
Aguilucho lagunero: 2 ejs.
Andarríos chico: 1 ej.
Martín pescador: 1 ej.
Además otras especies ligadas al agua fueron: pájaro moscón, escribano palustre o bisbita común.
Focha común.

Pareja de ánades frisos.

Un par de pájaros moscones que trasteaban entre el carrizal en busca de alimento.


Y uno de esos ratoneros inmaduros claritos que vemos por aquí en estas fechas. No es tan claro como el de hace unos días en Villafáfila pero también llamaba la atención. Aguantaba estoicamente bajo la nevada.



Y un grupo de verdecillos también subía y bajaba de entre el carrizal. Aquí un precioso macho que puso una nota de color a un día tan gris.
¡MIERDA DE CAZA!

jueves, 21 de agosto de 2014

18/08/2014. Embalse de Ricobayo, Montamarta

Como ya he contado en entradas anteriores el recurso que nos queda en Zamora durante el verano, a los que nos gustan las aves acuáticas, es visitar embalses. Y el mejor de ellos, tanto por la facilidad para visitarlo como por las aves que alberga, es el de Ricobayo, formado por el río Esla. Es un gran embalse, sinuoso y con muchos recodos que aquí llamamos "colas", orientado de norte a sur y con ensenadas a ambos lados del mismo. A mi me recuerda a una raspa de pescado de dibujos animados.
Es en el fondo de estas colas donde están las especies de aves que más interesan en este paso postnupcial, los limícolas. Sus aguas son más someras, se forman grandes playas de arena y es donde se depositan todos los nutrientes que han llegado durante el resto del año.
Así, el pasado día 18, visité las orillas correspondientes al término municipal de Montamarta. Concretamente sus dos colas: la del mismo pueblo y la del "prao Rosinos". La tarde la acabé en la zona que, localmente, denominamos "el ensanche", por ser la parte más ancha de todo el embalse. 
En la cola de Montamarta, durante las semanas anteriores, varios colegas han citado buenos números de limícolas y, entre ellos y de interés, un correlimos de Temminck que este día no estaba. Lo que yo vi aquí fue lo siguiente, en cuánto a este grupo de aves:
Andarríos chico (31 ejs.), andarríos grande (5 ejs.), andarríos bastardo (1 ej.), correlimos común (13 ejs.), archibebe común (1 ej.), chorlitejo grande (5 ejs.) y chorlitejo chico (6 ejs.).
Un poco flojo pero con lo suficiente como para entretenerse. La hora (19:00) no era la mejor pero, seguramente, en los próximos días se vean más cosas, a medida que avance el paso. Algunas fotos.
Correlimos común, juvenil.

Chorlitejo chico, también juvenil, con correlimos común.

Y dos chorlitejos grandes, ambos adultos.

En este lugar, también, un grupo de 25 gaviotas reidoras y una treintena de lavanderas boyeras entre las que había varios ejemplares de la subespecie centroeuropea flava. Aún buenos números de avión zapador y, con ellos, los últimos vencejos comunes.
Foto de un par de reidoras adultas.

En la cola del "prao Rosinos" menos variedad de especies pero más cantidad. Así, había varias decenas de azulones (no los conté) y otras tantas de cormoranes grandes. Lo que sí conté fueron las ardeidas, arrojando buenos números: garza real (67 ejs.) y garceta grande (3 ejs.).
En las siguientes fotos dos de las tres garcetas grandes, fotografiadas a centenares de metros, haciendo rendir a la Lumix.


Y una de las estampas típicas de estas fechas en cualquier esquina somera de este embalse, a la pesca del abundantísimo, a la vez que dañino, alburno (Alburnus alburnus). Garzas reales, cormoranes grandes y azulones, estos últimos solo de descanso.

El ensanche me ofreció pocos pájaros ya que, cuando llegué, ya quedaba muy poca luz. Solo el dormidero de gaviotas que se forma aquí me dejó estimar unos 100 ejs. aunque, nos consta, que está formado por más del triple.
La nota de interés fue que, bajando, me encontré a dos elanios poniéndose morados de topillos. Me dejaron tomar alguna foto. Tened en cuenta que están hechas con la Lumix y esta no es, precisamente, la mejor cámara para hacer fotos en vuelo. Pero bueno, alguna sirve para ilustrar el momento.
Cernidos para localizar los roedores.


Y momento de lanzarse a por la presa.

Unas tomas para describir el lugar, por aquello de que una imagen vale más que mil palabras.
Esta es la ermita de la Virgen del Castillo, junto al pueblo de Montamarta. Justo hasta aquí llega ahora mismo el agua aunque, en invierno, avanza mucho más adentro. Aquí es donde estaba el grupo de limícolas.

Y esta es una panorámica de la cola del pueblo completa. Al fondo podéis ver la ermita de la foto anterior.

Y el atardecer en el ensanche. Aquí, el 30 de agosto de 2011, Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore y yo vimos 3 ostreros. Tras esta especie andamos...
En el pico que se ve justo enfrente, se forma el dormidero de gaviotas.

Y un pantallazo del Google Earth para que os hagáis una idea aérea del lugar, con las orillas que recorrí este día 18 de agosto.
Volveremos.

lunes, 28 de julio de 2014

26/07/2014. Alternativas al postnupcial

Villafáfila acabó de secarse. Las dos últimas semanas, a pesar de haber tenido un paréntesis de 2 días de lluvias, han tenido unas temperaturas propias de la estación en la que estamos. Ni olas de calor ni nada, simplemente, lo que viene siendo un verano. Hemos tenido máximas en la zona de 36ºC lo que hace que el agua de la Reserva se evapore con mucha rapidez. La Fuente, Paneras, La Rosa, El Roal y la zona de La Parva, ya estaban secas. Barillos parecía que iba a aguantar pero ha sido imposible y ya es barro y polvo. Solo la Salina Grande conserva dos puntos, uno en la zona que denominamos "la rasa"y otra en el desagüe de la balsa de la depuradora que se hizo, entre otras cosas, para dejar esta hectárea de lámina durante el estío. Por supuesto la propia balsa también tiene agua y tendrá todo el verano.
Los asiduos a este espacio, y los amantes de las rarezas en general, recordaréis el gran paso postnupcial de 2012 aquí cuando pudimos disfrutar de, nada menos, 2 correlimos canelos y 4 correlimos pectorales. Bien pues las condiciones que hay ahora mismo en el lugar son exactamente las mismas que teníamos entonces. Eso sí, habrá que esperar. Uno de los canelos cayó el 13 de septiembre y el otro el 30 del mismo mes, además el primero fue en mayo de ese año (Osorio, C., Rodrigo, A. et al.). Los pectorales fueron todos entre el 15 de septiembre y el 07 de octubre, siendo el máximo de 3 ejemplares el día 04 de octubre (Rodrigo, A., Osorio, C., Fernández Ugarte, J.A. et al.). Si el año hidrológico es normal, para entonces la situación debería mejorar y haber algo más de agua pero veremos a ver como viene...
Lo que parece claro es que, de momento, habrá que empezar a controlar el lugar de manera masiva. 
¿Y qué es lo que hace de una hectárea de agua de 2 cm. de profundidad algo tan atractivo para las aves limícolas? Pues, básicamente, que es el único punto de agua ideal para ellas en varios kilómetros a la redonda. Solo algunos puntos del cercano embalse de Ricobayo pueden ofrecerles algo parecido pero, todo lo que pase volando por aquí con patas y pico largos, es probable que baje en algún momento.
En esta visita no había mucho que llevarse al telescopio. Lo más interesante un juvenil de zampullín cuellinegro que aún queda en la balsa, supongo, de los nacidos aquí este año sin precedentes para la especie.

En el lugar quedan pollos de porrón europeo de varias edades. En la imagen, uno de los más pequeños.

De interés también, ya en la propia salina, 1 gaviota patiamarilla (2ºcy) entre 8 gaviotas sombrías. En la imagen, las dos sombrías que estaban más cerca de mi posición.

La tercera anotación en el cuaderno de campo aquí fue mi primer carricerín común del paso postnupcial, un ejemplar en la vegetación acuática de la balsa.
Y cuando Villafáfila se seca, los amantes de las aves acuáticas tenemos que buscarnos un sucedáneo. Uno bueno nos queda muy cerca de aquí, como he dicho antes, el embalse de Ricobayo. Así que puse rumbo a una de sus zonas. Por el camino retraté a alguno de los habitantes de la estepa cerealista que aguantan los calores del verano.
Aguilucho cenizo, macho adulto.

Liebre ibérica.

Estuve en las orillas de Santa Eulalia de Tábara, uno de mis lugares favoritos y que tantas alegrías nos ha dado últimamente, durante los últimos años (gaviota de Audouin, charrán patinegro, charrán común, garcilla cangrejera, gaviota patiamarilla y, años atrás, ostrero, gaviota enana o charrancito). El embalse de Ricobayo tiene muchos puntos donde buscar pájaros pero, quizá, este sea uno de los más frecuentados por los pajareros zamoranos. A ver si durante este verano lo prospectamos bien.
Ya en Santa Eulalia, visité dos lugares. Primero un ensanche aguas abajo de la presa donde, con la bajada del nivel del río, se han formado unas enormes playas y, después, a la desembocadura del arroyo de La Burga, donde hay unos limos excelentes.
En el primer sitio vi lo siguiente:
garceta grande (4 ejs.), ánade azulón (972 ejs.), cerceta común (1 ej.), somormujo lavanco (14 ejs.), garza real (11 ejs.), andarríos chico (+20 ejs.), garceta común (2 ejs.), garcilla bueyera (4 ejs.), gaviota sombría (2 ejs.), avefría europea (16 ejs.), cormorán grande (+400 ejs.) y gaviota reidora (3 ejs.). Esto en cuanto a acuáticas.
Aquí una de las garcetas grandes, al otro lado del río, en t.m. de Granja de Moreruela.

Parte del grupo de cormoranes grandes antes de emprender el vuelo.

Cerca, un críalo joven que era alimentado por cornejas.



Y una toma de una de las orillas. Este sitio promete mucho si aguanta este nivel...

Pero lo bueno quedó para el final. En la desembocadura de La Burga había bastante movimiento de limícolas. Hoy ya pude ver 9 especies diferentes, incluidos mis primeros andarríos bastardos y chorlitejo grande del paso postnupcial. Lo que había en este lugar quedó repartido así:
garceta común (3 ejs.), gaviota reidora (15 ejs.), andarríos bastardo (2 ejs.), cigüeñuela común (11 ejs.), chorlitejo chico (2 ejs.), combatiente (7 ejs.), archibebe común (2 ejs.), avefría europea (71 ejs.), andarríos chico (89 ejs.), chorlitejo grande (1 ej.) y andarríos grande (1 ej.).
Uno de mis dos primeros andarríos bastardos de este paso migratorio.

Parte del grupo de cigüeñuelas con uno de los archibebes comunes.

Combatientes con avefrías.

Chorlitejo chico, siempre tan agradecidos.

Avefrías, combatientes y gaviota reidora.

En la comarca toresana también ha habido movimiento estos días, en algún punto de agua.
Se están viendo cigüeñuelas en la gravera de Villaguer y en las balsas de Azucarera, en Toro. También notorio el paso de andarríos grande y chico. Incluso, en la gravera, el día 27 había un adulto de correlimos común.
Hace unos días, un elanio común adulto en el teso de La Horca, en Villalonso.
En la imagen, una de las cigüeñuelas de Villaguer.

martes, 11 de marzo de 2014

11/03/2014. ¡Flamencos en Villafáfila!

¡Esto es un no parar!
Aún estamos recuperándonos de un tremendo fin de semana con observaciones de mucho interés en la R.N. Lagunas de Villafáfila y con los primeros datos de fenología por toda la provincia cuando hoy, a mediodía, salta otro sorpresón.
A través de nuestro humilde y provinciano grupo de WhatsApp "El Picanzo", uno de los amigos pajareros anuncia que le acaban de decir que ayer, a las 17:30 horas, Álvaro Guerra y Víctor Arias, descubrieron dos flamencos adultos en la Salina Grande. Hoy ya, a mediodía, Cristian corrobora el hecho nada más llegar de sus quehaceres. Y siguiendo la cadena yo, que aún no estoy repuesto del escribano nival de hace tres días, ya no pienso en otra cosa, y a eso de las 17:20 me planto en el lugar.
Ya pude observar un flamenco en la Reserva en el año 2002. En aquella ocasión fue un juvenil que apareció en el mes de septiembre y que se tiró un montón de tiempo.
Esta es la cita número 5 para la provincia de Zamora aunque, dos de ellas, seguramente se traten del mismo ejemplar.
Nos hemos juntado,  nada menos, que 13 personas a disfrutar de las dos "aves Fénix" que nos visitan. Algo raro en nuestra provincia, esto de ir todos a ver el mismo pájaro en el mismo momento pero que, por suerte, parece que va cambiando. Así que el rato ha estado muy agradable compartiendo información y hablando de pájaros.
Unas fotos de las dos estrellas de hoy que, con la luz del atardecer, brillaban más que nunca.




Una imagen de un "casi momento histórico". Pocas veces se puede ver una batería de telescopios aquí así, sin ser algo organizado.

Además tenemos muchas otras cosas de interés. Las de hoy, a parte de los flamencos, han sido un par de adultos de gaviota cabecinegra y, nada menos que, 23 zampullines cuellinegros, récord absoluto para la provincia de Zamora (estaba en 7 o algo así...). El goce ha sido terrible.
La luna de las 19:00 horas...

No me extiendo mucho más porque hoy tengo prisa y mañana me voy el día entero al noroeste provincial. Ya contaré.
Las siguientes fotos son del día 10 por la mañana, en la zona de la comarca toresana. Huele mucho a primavera y comienza a haber movimiento serio de pájaros.
Durante esta mañana hice unas cuantas fotos que os dejo a continuación.
Andarríos grande en una de las miles de charcas que nos han dejado las lluvias, en Villavendimio.

Otro andarríos grande, este en una balsa de riego en Toro.

Andarríos chico, en la misma balsa de riego que el anterior.

Hembra de cernícalo primilla en Vezdemarbán. Maravilloso rodenticida (matador de roedores, ergo, topillos).

Milano real en Pinilla de Toro. Ya van escaseando por aquí.

Colirrojo tizón en Toro.

Calandria común en Vezdemarbán, encelada.

Y un bimbo para mi, Polygonia c-album, una mariposa que tenía muchas ganas de ver. En una etapa de mi vida le pegué bastante a los lepidópteros pero lo dejé. A ver si voy recuperándome. Ya era hora de ver esa "C" blanca del ala posterior y que podéis ver en las fotos.



Y este día también, mis primeros odonatos de la temporada, tres ejemplares de Sympecma fusca. En la foto, un macho y una hembra en tándem.

Y una de las imágenes de esta tierra en estos primeros días de marzo, los almendros en flor.