Mostrando entradas con la etiqueta garza imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garza imperial. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de septiembre de 2017

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2017

RESUMEN
Junio 2017 nos dejó buenas observaciones, a pesar de ser un mes que no suele darnos mucho otros años. Sin duda lo más interesante fue que los primeros días se siguieron dejando ver el aguilucho papialbo (5ª cita provincial) y el flamenco común (6ª cita provincial) que habían aparecido a finales de mayo en Villafáfila.
Fieles a su cita anual aquí y con este mes aparecieron varios charranes comunes (23ª y 24ª citas provinciales) y, con ellos, un charrancito común (12ª cita provincial), asociados todos a un grupo de fumareles cariblancos, en el río Duero a su paso por Zamora, salvo 4 de los charranes que se vieron en el río Esla, en un lugar típico.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Porrón europeo (2.1): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 14 (Manuel Segura).
Garceta grande (1.5): 7 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (José Barrueso), 1 ej., el día 06 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 15 (Manuel Segura) y 5 ejs., el día 25 (J.A. Casado Coco).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial (2.4): 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 02 (José Barrueso) y el día 25 (J.A. Casado Coco); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Bretocino, el día 20 (Cristian Osorio).
Bretocino. Foto: Cristian Osorio

Cigüeña negra (2.2):  1 ej. en Palacios de Sanabria, el día 01 (Manuel Segura); 3 ejs. en Losacino, el día 05 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 2 ejs., el día 07 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego); 2 ejs. en el embalse de Cernadilla, Asturianos, el día 06 (Manuel Segura) y 3 ejs., el día 09 (Manuel Segura);1 ej. en Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 5 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 25 (J.A. Casado Coco).
Asturianos. Foto: Manuel Segura

Espátula común (2.1): 4 adultos en Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Espátula común (6): 1 ej. con anillas de color YYfL/BYG  en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Manuel Segura).
Fotos: Manuel Segura

Flamenco común (1.2): 1 ej. 2ºcy. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (José Barrueso) y el día 04 (J.J. González).
Buitre negro (1.5): 1 ej. en Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Escuredo, el día 11 (Manuel Segura); 1 ej. en Sanzoles, el día 17 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 12 ejs. en una pitanza en Porto, P.N. Lago de Sanabria y Sierras Segundera y Porto, el día 18 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 19 (J.J. Ramos Encalado); 2 ejs. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 29 (Manuel Segura).
Almeida de Sayago. Foto: J.J. Ramos Encalado

Aguilucho papialbo (1.2): 1 ej. 2ºcy. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Manuel Segura).
Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. 2ºcy. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (José Barrueso y Manuel Segura); 1 ej. de 2ºcy. en Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Manuel Segura

Gaviota cabecinegra (6): 1 ej. 2ºcy. con anilla 3EJP (Holanda, Noord-Holland 2016) en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (José Barrueso y Manuel Segura).
Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. adulto en Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (José Barrueso) y el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Charrancito común (1.2): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 09 (J.C. Milán).
Foto: J.C. Milán

Charrán común (1.2): 1 ej., como mínimo, en el río Duero, Zamora, el día 09 (J.C. Milán) y 2 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo); 4 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Zamora. Foto: J.C. Milán

Fumarel común (2.1): 2 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 5 ejs., el día 25 (J.A. Casado Coco).
Fumarel cariblanco (2.1): 4 ejs., como mínimo, en el río Duero, Zamora, el día 09 (J.C. Milán) y 3 ejs., el día 10 (J.Alfredo Hernández y Alfonso Rodrigo).
Ganga ortega (1.5): 2 ejs. en el teso de La Horca, Villalonso, el día 09 (José Barrueso) y 7 ejs. el día 10 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 5 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Tamame, Peñausende, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 4 ejs., 2 ads. y 2 pollos, en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Cristian Osorio y Estrella Huerga) y 5 ejs., 3 ads. y 2 juvs., el día 27 (Cristian Osorio).
Vencejo pálido (1.4): 60-80 ejs. en San Martín del Pedroso, el día 16 (Alfonso Rodrigo).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Verderón serrano (1.4): 5 ejs., 2 ads. y 3 jovs., en el Centro del Lobo Ibérico, Robledo, Puebla de Sanabria, el día 29 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Picogordo común (7): 1 ej. en Anta de Rioconejos, el día 13 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCYL (Whatsapp)
eBird
Facebook

lunes, 15 de agosto de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Julio 2016.

RESUMEN
Julio es un mes de transición por excelencia. La reproducción prácticamente llega a su fin y los primeros migrantes van dejándose ver. Los próximos tres meses serán cruciales para millones de aves que cruzan nuestro país y, por lo tanto, nuestra provincia, camino de sus cuarteles de invierno del sur. Es momento de ponerse serios...
El séptimo mes del año nos ha traído una de las observaciones del 2016, sin duda. Y es que a finales de mes un compañero danés, que pasa parte de los veranos en nuestra tierra, pudo ver un juvenil halcón sacre Falco cherrug en Villarrín, dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. No es la primera cita para Zamora. De hecho, el sacre más famoso de nuestro país Pyros, también pasó por nuestra tierra. Esta hembra de halcón sacre a la que se le colocó un transmisor satélite en Hungría y que durante los meses de agosto y septiembre de 2009 atravesó la península, permaneció varias semanas por la Tierra de Campos de Castilla y León, incluido Zamora y la R.N. Lagunas de Villafáfila. Aquella observación está homologada como la segunda para España pero hay bastantes más. Mismamente en Zamora, y en la zona de Villafáfila también, se conocen varias citas. Con esta especie siempre cabe la duda de si los ejemplares que se ven son salvajes o procedentes de cautividad (de la actividad cetrera). Creo que, en este caso de este año, hay bastantes posibilidades de que se trate de un ave de origen silvestre ya que tanto la experiencia del observador, el tipo de observación -breve pero en bastantes buenas condiciones- como las fechas y el lugar, puedan hacer pensar en un ave procedente de sus territorios de cría orientales.
Este mes de julio también nos ha deparado una nueva observación de gaviota cana Larus canus, que supone la cita número 19 y el ejemplar número 22 para Zamora. Es, además, la primera vez que se ve en verano.
Interesantes también las observaciones de garcillas cangrejeras Ardeola ralloides en el embalse de Ricobayo. Así mismo las de nuestras ardeidas más escasas en el mismo lugar, martinete común Nycticorax nycticorax y garza imperial Ardea purpurea.
Puntualmente, como todos estos últimos años, las cigüeñas negras Ciconia nigra arriban al embalse de Ricobayo que, por esto y otras muchas cosas, se convierte en nuestro humedal por excelencia a partir de estos meses.
Para el resto de observaciones podéis consultar el listado de criterios que tenéis pinchando en la columna de la derecha de este blog.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Zampullín cuellinegro (1.4): 24 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (Svend K. Petersen).
Martinete común (2.5):  3 ejs. en Moreruela de Tábara, el día 03 (Pedro Yubero); 8 ejs. en Granja de Moreruela y 1 ej. en Bretocino, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), varios ejs. sin contar, en Granja de Moreruela, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. adulto en la Casa del Parque, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.M. San Román); 1 juv. en Villaveza del Agua, el día 19 (J.M. San Román); 1 ej. juvenil en la laguna de Las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Svend K. Petersen).
Villaveza del Agua. Foto: J.M. San Román

Garcilla cangrejera (1.2): 2 ejs. adultos en el embalse de Ricobayo, Moreruela de Tábara, el día 03 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador) y 1 ej. aguas arriba que podría ser uno de los anteriores ese mismo día (Pedro Yubero), el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 18 (Alfonso Rodrigo y J.M. San Román), 2 ejs. el día 19 (Manuel Segura), 1 ej., el día 25 (Svend K. Petersen), 2 ejs., el día 30 (Pedro Yubero) y un mínimo de 3 ejs., el día 31 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 8 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador) y 1 ej., el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 19 (J.M. San Román); 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Svend K. Petersen) y el día 31 (Manuel Rodríguez).
Garza imperial (2.5):  3 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Pedro Yubero); 1 ej. en la laguna de la Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Jara de la Calzada y Javier González) y en la Salina Grande, Villafáfila, el día 16 (Svend Petersen).
Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 11 (Manuel Segura) y el día 28 (Hipólito Hernández); 1 ej. en la laguna de Las Salinas, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Manuel H. Jaspe); 1 ej. en el embalse de Ricobayo a la altura de Montamarta, el día 18 (Alfonso Rodrigo), 6 ejs., el día 28 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), 5 ejs., el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. adulto entre Otero de Bodas y Val de Santa María, Sierra de la Culebra, el día 26 (Javier Talegón); 1 ej. cerca de Mahíde, Sierra de la Culebra, el día 26 (Sonia González)
Puebla de Sanabria. Foto: Manuel Segura
Montamarta. Foto: Alfonso Rodrigo
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Espátula común (2.1):  9 ejs. en el embalse de Ricobayo, el día 03 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador), 10 ejs. el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 5 ejs., el día 18 (Alfonso Rodrigo).
Buitre negro (1.5): 1 ej. en Puebla de Sanabria, el día 04 (Manuel Segura); 5 ejs. en Almeida de Sayago, el día 11 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Moreruela de Tábara, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 7 ejs. en Ferreras de Abajo, Sierra de la Culebra, el día 19 (Manuel Segura) y 3 ejs., el día 27 (Gonzalo Alarcos); 2 ejs. en Argusino, Villar del Buey, P.N. Arribes del Duero, el día 23 (J.Antonio García); 1 ej. en Peñausende, el día 26 (Gonzalo Alarcos); 3 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 29 (Manuel Segura).
Moreruela de Tábara. Foto: Alfonso Rodrigo
Ferreras de Abajo. Foto: Gonzalo Alarcos
Palacios de Sanabria. Foto: Manuel Segura

Halcón sacre (1.1): 1 ej. jov. sobre Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Svend K. Petersen).
Gaviota cana (1.2): 1 ej. 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Rodríguez

Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. 2ºcy. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Pedro Yubero), 4 ejs. aquí, el día 18 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 19 (Manuel Segura); 1 ej. en el lago de Sanabria, Galende, el día 17 (Hipólito Hernández); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 19 (Xabi Prieto); 5 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Manuel Rodríguez).
Galende. Foto: Hipólito Hernández
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Alfonso Rodrigo
San Cebrián de Castro. Foto: Xabi Prieto

Buscarla pintoja (1.4): 1 ej. en la ribera del río Castrón, Morales de Valverde, el día 24 (Alfonso Rodrigo).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
BirdsCYL (WhasApp)

lunes, 20 de junio de 2016

18/06/2016. Garcilla cangrejera en Santa Eulalia

Por fin una jornada de pájaros. 
Llegado junio hay que empezar a madrugar bastante. Aquí hace mucho calor a partir de este mes y, si vas a ver aves, solo son aprovechables dos tramos del día. Desde el amanecer hasta eso de las 11:00 y, por la tarde, a partir de las 19:00 hasta que anochezca del todo. El resto de la jornada solo es aprovechable en zonas muy frescas o para perseguir mariposas, libélulas o reptiles. 
Pero, por suerte, en este día estamos saliendo de jornadas de borrascas, por lo tanto, estuvo bastante agradable hasta eso de las 13:00 horas.
Así mi amigo Manuel Rodríguez ya estaba en la puerta de mi casa a las 07:00 a.m. y sobre las 07:30 estábamos en la orilla de la Salina Grande, en Villafáfila. Con poca fe para ver novedades -es el mes que menos me gusta para este lugar- nuestra única intención era palpar como iba la reproducción, sobre todo, de las especies más escasas. Visitamos la Salina Grande, Barillos, La Rosa y La Fuente. Todas tienen bastante agua y pájaros. 
Vimos los primeros pollos de zampullín cuellinegro, tarro blanco, gaviota reidora, pagaza piconegra, ánade friso, ánade azulón, cuchara común, etc. Nos llamó la atención que a pesar de permanecer a estas alturas unas 10 parejas de somormujo lavanco en la Salina Grande, teniendo unas condiciones ideales para ellos, no hayan criado. Recordemos que esta especie se comporta aquí, genéricamente, como un migrador nada más, apareciendo en ambos pasos, sobre todo, el prenupcial.
Entre otras cositas de interés, vimos 5 cercetas comunes (¿primeras del postnupcial?) y 1 espátula común. Así que con este panorama, pusimos rumbo a las riberas del Esla para revisar la orilla de Santa Eulalia de Tábara, el puente Quintos y entre la presa del azud y la desembocadura de La Burga.
Aquí sí lo pasamos bien. Tuvimos un montón de observaciones interesantes y quedó inaugurada, oficialmente, la temporada de buscar especies acuáticas en las colas del embalse de Ricobayo. Es un lugar ideal para acudir en verano, entre junio y septiembre, como sucedáneo de Villafáfila -aunque este año tendrá agua bastante tiempo, así que veremos-.
Desde el puente Quintos vimos como más interesante: garceta común (3), garceta grande (1), martinete común (2 ads.) y garza imperial (1 ad.).
Estas dos últimas especies son colonizadores recientes del río Esla en Zamora. La garceta común fue, sin duda, una de las especies estrella de la mañana, por sus números.
Aquí uno de los primeros ejemplares que vimos, desde el puente Quintos, desde la orilla de Granja de Moreruela.

Después, en la desembocadura de La Burga, con varios pescadores ya a esas horas, anotamos otras 9 garcetas comunes más, 28 garzas reales y 33 avefrías, entre otras cosas. Todo el embalse de Ricobayo es un sumidero de las avefrías que han criado en los alrededores, Tierra de Campos principalmente, y pasarán aquí todo el verano llegando a formar importantes bandos estivales.
Algunas de las garcetas comunes de La Burga.

Y aquí una con garzas reales, pescando alburnos. Cerca se levantó un grupo de unos 50 cormoranes.

Pero, sin duda. la mejor parte estaba por llegar. Hicimos dos paradas más en la zona, la primera en la parte más ancha del río y, la segunda, frente a una línea de sauces en medio del cauce. Sobre todo en este último lugar nos esperaban importantes sorpresas. Especialmente, dos de ellas.
Localizamos un adulto de garcilla cangrejera que se movía por el extremo izquierdo de la sauceda. No es la primera observación en el lugar, hay otra del año pasado de primeros de junio. Conseguimos unas fotos testimoniales pero de muy baja calidad por la distancia y la falta de tiempo -fue justo al final de la mañana, antes de tener que irnos-.

A pocos metros de la garcilla cangrejera vimos 3 espátulas. Esto, en principio, entra dentro de lo normal pero lo mejor fue lo siguiente. Dos de ellas entraban y salían constantemente de la línea de sauces (donde ya hay instalada una pequeña colonia mixta de ardeidas). Lamentablemente no pudimos comprobar si había un nido o no pero, desde luego, tiene toda la pinta. Habrá que estar muy atentos. Sería la primera vez que la especie se reproduce en la provincia de Zamora, que sepamos. Este es uno de los miembros de la pareja.

Y la mañana, sin duda, estaba para las ardeidas. Además de la cangrejera estos fueron los números de este lugar respecto a esta familia de aves: garceta grande (5), garceta común (11), garcilla bueyera (1p. con nido), garza real (sin contar, decenas) y martinete común (1jov.+2ads.). A esto habría que sumarle lo que vimos en el puente Quintos en la primera parada y podríamos decir que hemos visto en un rato casi todas las garzas reproductoras de España -faltarían el avetoro y el avetorillo-, 7 especies de 9 posibles.
Además pudimos disfrutar 2 gaviotas patiamarillas (3ºcy + 2ºcy.) que se movían junto a una gaviota sombría (2ºcy). Algunos ejemplares de patis pasarán el verano por este embalse. En la imagen, el 3ºcy (derecha) y la sombría (izquierda).

Dos garcetas grandes en primer plano y, si os fijáis bien, en la parte superior izquierda se ve un punto blanco a lo lejos, pues ese punto también era una garceta grande.
Otros pájaros de interés aquí fueron: alimoche común (1ad.), avefría europea (97) y cerceta común (2). Pero, vamos, el sitio está lleno de patos (ya un par de centenares) y bastantes gaviotas reidoras. Por supuesto, en el monte que jalona sus orillas, el compendio habitual de especies mediterráneas.

jueves, 7 de abril de 2016

Anillamiento, fenología y una rareza

Ayer, día 06, hicimos una nueva jornada de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Estas jornadas están amparadas dentro de las actividades de voluntariado de la Junta de Castilla y Léon y las organiza el grupo de anillamiento GIA/León. 
En esta ocasión anillamos 32 aves de 12 especies diferentes. Son números parecidos a los de la anterior jornada (30/03:27 aves de 13 sps.) y, por lo tanto, típicos de aquí en estas fechas. Los datos se repartieron así:
Zorzal común (2), mosquitero común (7), curruca capirotada (11), curruca carrasqueña (1), pinzón vulgar (1), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (1), mosquitero musical (1), abubilla (1), verderón común (3), jilguero (2) y curruca zarcera (1).
Para el archivo fotográfico empezamos por las novedades respecto a la anterior jornada.
Zorzal común.

Ruiseñor común. Además es una cita fenológica de interés para la provincia de Zamora, ya que solo es el segundo que se cita este año. Son las fechas típicas.

Curruca zarcera, está sí es la primera del paso prenupcial para Zamora. Foto de J.J. Orduña.

Del resto de especies ya tuvimos capturas en la primera jornada. Las de hoy:
Abubilla.

Los tres mosquiteros, por orden: común, ibérico y musical.

Nuevamente capturamos una curruca carrasqueña.

Y, sin duda, la protagonista de hoy fueron las currucas capirotadas. Un ejemplo, macho y hembra.

Los tres fringílidos que caen casi siempre: verderón común, jilguero y pinzón vulgar.

Fuera del ejercicio de anillamiento no tuve tiempo para darme ni una pequeña vuelta por la Reserva, así que no tengo nada que contar respecto a ese lugar. Pero tanto el día 03 como el día 06 por la tarde, sí que tuve algunas buenas observaciones, tanto en horas de ocio como de trabajo (el cual tengo la suerte de poder compatibilizar, a veces, con mi afición de observación de fauna).
Así, ayer, pude descubrir una hembra adulta de pato colorado en la laguna de Villaguer, en Toro. Es la primera vez que veo esta especie en este lugar pero no en la comarca toresana ya que pude observar un macho en Timulos en septiembre de 2001, junto a M.A. García Matellanes. De aquellas, el pato colorado era muy raro en Zamora. Y así ha sido hasta hace tres años aproximadamente en que estamos teniendo un aluvión de observaciones. Aunque no podemos hablar aún de que sea una especie regular, aunque muy escasa, en nuestra provincia -debido a que muchos de los ejemplares que se citas deben de ser los mismos en puntos fijos que se mueven por zonas cercanas- sí que comienza a ser habitual encontrarnos con esta anátida, sobre todo, en charcas cerca del río Duero.

En este mismo sitio me encontré con un macho de ánade rabudo asociado a azulones. Fuera de Villafáfila las citas son escasas.

Durante la misma tarde pude observar un grupo compacto de hasta 22 martinetes, todos adultos salvo un ejemplar de segundo año. La estampa al atardecer era sencillamente preciosa. Por detrás de ellos se movía alguna garza imperial. Timulos defrauda pocas veces...

De esta misma mañana, día 07, en un paseo familiar en las inmediaciones del puente de piedra de Toro, pude ver mis primeros reptiles de la temporada, sin duda, atraídos ya por el imponente sol de hoy. Se trataban de una pareja de lagartijas pardas y que, además, se dejaron fotografiar a placer mientras se ponían moradas de hormigas y otros invertebrados. 
Creo que es la primera vez que puedo mostrar imágenes de esta especie en este blog.

Para acabar os enseño unas cutrefotos de la agujeta escolopácea que apareció en Léon hace unos días. Fue descubierta por J.Alberto Fernández Ugarte y Martín Rey, a quienes agradezco públicamente la ayuda prestada, en una pequeña zona de lagunillas entre Santas Martas y Villamarco. 
Esta especie es un limícola de origen norteamericano y que, por aquellos benditos misterios que tienen las rutas migratorias y las aves que las transitan, ha ido a parar en mitad del páramo leonés. Se trata de la 1ª cita para esa provincia y solo la 2ª para Castilla y León. La anterior observación fue la de un ejemplar que permaneció en la laguna de La Nava (Palencia) entre el 21 y el 23 de abril de 1998, según aparece en la obra "Aves de las lagunas de La Nava, Boada, Pedraza y su entorno" de Fernando Jubete y Carlos M. Martín.
Personalmente ya había visto este ave antes en España (Arteixo, A Coruña, octubre 2005) pero siendo solo la segunda vez que se ve en mi región y estando a poco más de una hora de casa, había que ir a rendirle pleitesía.

Como véis es perfectamente posible compaginar un montón de actividades diferentes siempre alrededor de las aves. No creo que sea necesario dedicarse a una sola actividad -aunque respeto a quien lo haga- porque nos estaremos perdiendo todo el resto de lo que la naturaleza puede ofrecernos.
Esto lo escribo a colación de que, en más de una ocasión, he oído o leído comentarios duros entre, llamémoslo así, dos bandos más radicales en esto de la observación de aves. Por un lado los puristas-naturalistas-conservacionistas que atacan a los de la otra parte, los twitchers-bimberos-busca rarezas. ¿Quién tiene razón? ¿Cuál de las dos actividades es más legítima?
Personalmente creo que, lo ideal, es tratar de compatibilizarlas todas. O es que, por ejempo, una persona que comience ahora su colaboración en el censo nacional de sisón o cernícalo primilla ¿no puede dedicar la mañana siguiente a recorrer un parque en busca de currucas zarcerillas? o ¿no puede tener conocimientos también de herpetología y ponerse un frontal por las noches para observar anfibios, a la vez que disfruta dos días después de una gaviota de Franklin en una playa lejos de su casa?
En fin, que los extremos son malos y hay tiempo para todo pero creo que en la conciencia de cada uno queda el si queremos y como queremos dejar huella aquí poniendo nuestro granito de arena. Porque no sirve de nada ir a ver un limícola raro y no preocuparte por todo lo que tiene a su alrededor. Suena vacío, de mentira, a careta mal pintada...