Mostrando entradas con la etiqueta barnacla carinegra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barnacla carinegra. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2016

Aves más raras en Castilla y León 2015.


Por tercer año consecutivo hago el resumen de las observaciones de aves más raras a nivel regional de Castilla y León. En ediciones de 2013 y 2014 ha tenido muy buena aceptación así que espero que este también se cumpla.
He cambiado un poco el formato para tratar de hacerlo más vistoso y que cueste menos leerlo.
En esta ocasión han salido 26 especies (frente a las 28 de 2014 por ejemplo).
2015 ha sido un año muy bueno para ver rarezas en nuestra Comunidad, ya sean raras a nivel nacional o a nivel regional. Las aves que aquí aparecen han seguido los siguientes criterios:
- Que sea considerada rareza en nuestro país, según la Lista de las Aves de España en su edición de 2012. Necesitan homologación por parte del Comite de Rarezas de SEO/Birdlife, (en naranja).
- Que tengan menos de 15 citas históricas en nuestra región y no sean rareza nacional.
- Que, aún teniendo más de 15 citas, actualmente sean muy raras o escasas.
Todos los registros se han extraído de la web Reservoir Birds, de la que yo mismo soy editor y corresponsal para Castilla  y León, y que se han ido acumulando a lo largo del año, gracias a todos los que colaboráis en que estas observaciones no se pierdan.
Sin duda la provincia protagonista de este año ha sido Salamanca. El buen trabajo de seguimiento del CTRU de Gomecello está dando grandes citas. Por ejemplo se ha podido observar y documentar, por primera vez con seguridad, gaviota argéntea Larus argentatus para Castilla y León. Si bien esta especie ya estaba en la lista de la Comunidad, por estar añadida antes del la separación de la gaviota patiamarilla Larus michahellis y otras especies, no ha sido hasta este 2015 cuando hemos tenido las primeras observaciones con seguridad. Así pues aunque esta lista no aumenta en número, 385 sps., sí que es como si tratásemos una nueva especie para nosotros.
Además tenemos una nueva cita de lavandera boyera de una de las subespecies del Este, Motacilla flava feldegg, rareza en España y que es solo la 2ª cita de este taxón para Castilla y León, después de otro ejemplar visto, curiosamente, también en Burgos en el año 2009 (A.Rodrigo).
En enero nuestro territorio no fue ajeno al influx de barnacla carinegra Branta bernicla que sufrió todo nuestro país y que llegó a dejarnos 9 ejemplares en tres provincias diferentes.
Estas y otras observaciones las tenéis detalladas a continuación.

Ánsar campestre: 
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 03 de enero (Jordi Faus).
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 27 y 28 de noviembre (José Barrueso et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.

Barnacla carinegra:
Salamanca:
- 4 ejs. en el azud de Riolobos, Villar de Gallimazo, del 02 de enero al 01 de febrero (Ángel González Mendoza et al.).
Zamora:
- 4 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 03 y 04 de enero (Quique Carballal et al.), 3 ejs. del 11 al 21 de enero (José Barrueso et al.) y quedando 2 ejs. del 15 al 21 de febrero (Josu Olabarría, Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
León:
- 1 ej. en el embalse de Campañana, Carucedo, del 17 al 27 de enero (Emilio de la Calzada, Pepo Nieto, Roberto Blanco et al.).
Azud de Riolobos, Salamanca. Foto: Carlos Ramírez.
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo.
Carucedo, León. Foto: Manuel Rodríguez González.

Porrón pardo:
Salamanca:
- 1 ej. en el azud de Riolobos, Villar de Gallimazo, del 28 de agosto al 02 de septiembre (Gonzalo Criado, Antonio Ceballos et al.).
- 1 macho adulto en La Vellés, del 24 al 26 de septiembre (Miguel R. Esteban et al.).
Azud de Riolobos, Salamanca. Foto: Gonzalo Criado.
La Vellés, Salamanca. Foto: Miguel R. Esteban.

Porrón bastardo:
Valladolid:
- 1 ej. hembra en Medina del Campo, del 14 de enero al 03 de marzo (Carlos Pérez y Chema Lorenzo).
Medina del Campo. Foto: Chema Lorenzo.

Colimbo grande:
Burgos:
- 2 ejs. en el pantano del Ebro, Cabañas de Virtus, del 09 al 17 de enero (Javier Morala et al.) y 1 ej. el 24 de enero (Mario Alonso y Javier Morala).
Cabañas de Virtus, Burgos. Foto: Javier Morala

Flamenco común:
Salamanca:
- 18 ejs. en el azud de Riolobos, Villar de Gallimazo, el día 25 de agosto (Gonzalo Criado), grupo que fue mermando por mortandad hasta quedar un solo ejemplar del 27 de agosto al 02 de septiembre (Rafael Vicente, Miguel R. Esteban, Alberto Benito, J.M. Colorado et al.).
Azud de Riolobos, Salamanca. Foto: Gonzalo Criado.

Buitre moteado:
León:
- 1 ej. jov. en el Municipio de Vegaquemada, el 31 de mayo (Javier Vázquez Amigo y Lorenzo Tascón Tascón).
Vegaquemada, León. Foto: Javier Vázquez Amigo.

Aguilucho papialbo:
Zamora:
- 1 macho adulto entre Villarrín de Campos y La Tabla, el 13 de enero (Fernando Pereiras y Belén Lorenzo).
Valladolid:
- 1 macho 2ºcy. en Aldea de San Miguel, del 25 de marzo al 05 de abril (J.L Castro, Ángel G. Mendoza et al.).


Aldea de San Miguel, Valladolid. Foto: J.L. Castro

Busardo moro:
Soria:
- 1 ej. en Aldealpozo, el 27 de septiembre (L.Eduardo Molina Carazo).

Calamón común:
Burgos:
- 1 ej. en las graveras de Villalba de Duero, donde lleva unos años, visto los días 14 de marzo y 12 de abril (Víctor Salvador).

Avefría sociable:
León:
- 1 ej. en Villamarco, Santas Martas, los días 04 y 08 de marzo (Héctor Astiárraga y Pedro J. Menéndez).
Ávila:
- 1 ej. adulto en Aldeaseca, del 25 al 29 de marzo (Víctor Coello, David García et al.).
Aldeaseca. Ávila. Foto: Miguel R. Esteban

Correlimos pectoral:
León:
- 1 ej. en Zotes del Páramo, el 23 de agosto (Miguel J. Martínez) y 2 ejs. los días 25 y 26 de agosto (J.Alberto Fdez. Ugarte, Iker Fernández y Martin Rey).
- 1 ej. en Grulleros, del 09 al 15 de septiembre (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.).
Zotes del Páramo, León. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.
Grulleros, León. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.

Archibebe fino:
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 06 y 07 de agosto (Cristian Osorio, Miguel R. Esteban et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo.

Archibebe patigualdo chico:
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, del 22 al 25 de abril (Daniel L. Velasco, Adolfo Villaverde, Ignacio Castelao et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo.

Gaviota cana: 
Zamora:
- 1 ej. 1ºw. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 16 de febrero (Antonio Sandoval, Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Salamanca:
- 1 ej. 2ºcy. en el CTRU de Gomecello, del 18 al 26 de diciembre (Miguel R. Esteban y Miguel Rouco).
Gomecello. Salamanca. Foto: Miguel R. Esteban.

Gaviota argéntea: 
1 ej. 1ºW. en CTRU de Gomecello, Salamanca, entre el 31 de octubre y el 08 de noviembre (Miguel R. Esteban y Rafael Vicente).
1 ej. 1ºw.  en CTRU de Gomecello, Salamanca, el 21 de noviembre (Miguel R. Esteban).
1 ej. 1ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, del 05 al 30 de diciembre (Miguel R. Esteban y Miguel Rouco).
1 ej. 1ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, del 08 al 13 de diciembre (Miguel R. Esteban).
1 ej. 1ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, del 18 al 30 de diciembre (Miguel R. Esteban y Miguel Rouco).
1 ej. 2ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, el 25 de diciembre (Miguel R. Esteban).


Gomecello. Salamanca. Fotos: Miguel R. Esteban

Gaviota de Audouin:
Burgos:
- 1 ej. en la balsa de Arauzo de Salce, el 11 de mayo (Rufino Fernández).
Arauzo de Salce, Burgos. Foto: Rufino Fernández.

Gavión atlántico:
Salamanca:
- 1 ej. adulto en el CTRU de Gomecello, el 07 de enero (Miguel R. Esteban).
- 1 ej. 1ºw. en el CTRU de Gomecello, el 22 de enero (Miguel R. Esteban).
Gomecello. Salamanca. Foto: Miguel R. Esteban.

Gaviota enana:
Palencia:
1 ej. de 2ºw. en la laguna de Boada de Campos, del 07 al 31 de diciembre (Iván Sarabia, Alejandro G. Herrera et al.).
Boada de Campos, Palencia. Foto: Miguel R. Esteban.

Charrancito común:
León:
- 1 ej. en Grulleros, el 22 de mayo (J.Alberto Fdez. Ugarte y Manuel R. González).
Grulleros, León. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.

Pagaza piquirroja:
Ávila:
- 1 ej. en el embalse de las Cogotas, Ávila, el 07 de septiembre (Nayib Hamdoun y Jorge Leonor).
Embalse de las Cogotas. Ávila. Foto: Nayib Hamdoun.

Bisbita de Richard:
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 25 de enero (Manuel Carregal, Graciela Fernández, Alejandra Villarquide y Cristian Osorio) y 2 ejs. del 31 de enero al 28 de febrero (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo

Lavandera boyera ssp. feldegg:
Burgos:
- 1 macho adulto en las lagunas de Atapuerca, del 18 al 22 de abril (Javier Otal y Diego Santamaría).
Atapuerca. Burgos. Foto: Javier Otal

Mosquitero silbador:
Burgos:
- 1 ej. en Burgos, el 08 de abril (M.A. Pinto et al.), 2 ejs. el día 11 y 12 de abril (Javier Otal et al.) y, de nuevo, 1 ej. el 20 de abril (Birgen Haest).
- 1 ej. en Frandovinez, el 09 de abril (Javier Otal).
- 1 ej. en Salas de los Infantes, el 13 de abril (Rufino Fernández) y 2 ejs. el 14 de abril (Rufino Fernández).
Soria:
- 1 ej. en Fuentecantos, el 18 de abril (J.L. Hernández).
- 1 ej. en Noviercas, el 19 de abril (L.Eduardo Molina Carazo).
Frandovinez. Burgos. Foto: Javier Otal.
Salas de los Infantes, Burgos. Foto: Rufino Fernández

Mosquitero bilistado:
Salamanca:
- 1 ej. en Salamanca, el 01 de octubre (Miguel R. Esteban).
Valladolid:
- 1 ej. en Simancas, el 06 de octubre (Juan Sagardía).
Palencia:
- 1 ej. en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, el 19 de octubre (Laura Benito et al.).
Fuentes de Nava. Palencia. Foto: Michelle Clarke

Pardillo alpino:
Burgos:
- 1 ej. en el paseo de La Quinta, Burgos, el 09 de febrero (Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos).
Burgos. Foto: Roberto Herrero

martes, 17 de marzo de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2015.

RESUMEN
Parece que seguimos con la buena racha en este 2015. Febrero es un mes que, en principio, no debería aportar demasiado salvo, quizá, alguna alegría entre los grupos de gansos de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Pero el de este año ha decidido entretenernos con varias sorpresas, al igual que lo hizo enero.
Sin duda ha habido dos especies protagonistas, las barnaclas carinegras Branta bernicla y los dos bisbitas de Richard Anthus richardi, todos en Villafáfila. Las barnaclas reaparecieron después de tres semanas sin verse y, además, fueron dos ejemplares en vez de los tres que se habían estado viendo. Personalmente pienso que estos dos ejemplares son nuevos, es decir, no son parte de los 3 que había. Me parece casi imposible que no se vieran durante 3 semanas entre los pocos gansos que había este invierno y que aparecieran, además, en un lugar diferente de donde estaban aquerenciadas. Nunca lo sabremos con seguridad, esto solo es una teoría. Quizá unas fotos de estos dos ejemplares hubieran sido útiles pero, por desgracia, no se consiguieron. Así solo sabemos con seguridad que hemos tenido un mínimo de 4 ejs. de esta especie durante el invierno 2014-15 (recordemos que el grupo que llegó era de 4 barnaclas y rápidamente desapareció una de ellas) pero mi teoría es que ha habido 6 ejs. en total (teoría personal ojo, sin ninguna base salvo la experiencia y la intuición).
Mejor aún que las carinegras es la presencia durante este invierno de 2 bisbitas de Richard acantonados en campos de pasto para ganado ovino junto al pueblo de Villafáfila. Su localización  y permanencia en el lugar nos está dando la oportunidad de aprender mucho de una especie con la que, los pajareros de interior, no estamos muy familiarizados. Para mi, sin duda, es una de las mejores observaciones en mucho tiempo en nuestra provincia.
Febrero también nos ha traído la 17ª observación de gaviota cana Larus canus para la provincia de Zamora, haciendo un total de 19 ejs. anotados en la historia. Además se ha presentado en un mes típico para la especie aquí.
El resto del mes lo componen las especies que reportamos habitualmente en este espacio: ánsar careto Anser albifrons (año pésimo para este ganso aquí, con solo 3 ejs. de máximo), garceta grande Egretta alba, buitre negro Aegypius monachus (mucho más raro en los meses invernales), agachadiza chica Lymnocryptes minimus (segundo año seguido con invernada constatada) y acentor alpino Prunella collaris (con una posible nueva localidad de invernada).
Además hemos vuelto a tener observaciones de especies estivales que, año tras año, se van haciendo más habituales en Zamora entre noviembre y febrero como: codorniz común Coturnix coturnix, chorlitejo chico Charadrius dubius y torcecuello Jynx torquilla.
También hemos anotado la primera observación de espátulas Platalea leucorodia fuera de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, algo que venimos haciendo durante casi 4 años.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Barnacla carinegra: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Josu Olabarria) y el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
Ánsar careto: 1 ej. en lavajos de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Sergio Domínguez), el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo) y el día 10 (José Barrueso).
Foto: Sergio Domínguez

Codorniz común: 2 ejs. en Sesnández de Tábara, el día 04 (J.L. Gómez de los Bueis); 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (J.M. San Román).
Garceta grande:
DUERO:
3 ejs. a la altura de El Gejo, Toro, el día 03 (Alfonso Rodrigo).
ESLA:
1 ej. en el arroyo Reguero, Pobladura del Valle, el día 06 (Cristian Osorio) y el día 20 (Cristian Osorio); 3 ejs. en Bretocino, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio); 2 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio), 1 ej., el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 23 (Cristian Osorio, M.A. Serrano, J.L. Pérez y Fernando López); 1 ej. en Faramontanos de Tábara, el día 08 (J.J. Ramos Encalado) y 3 ejs. el día 16 (J.M. San Román).
TORMES:
1 ej. en la ribera de Belén, Almeida de Sayago, el día 11 (Emmanuel D'Hoore) y el día 15 (J.J: Ramos Encalado).
Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común: 4 ejs. sobre el río Esla, a la altura de Granja de Moreruela, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Buitre negro: 1 ej. en Fariza, P.N. Arribes del Duero, el día 06 (Emmanuel D'Hoore).
Chorlitejo chico: 1 ej. en lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo), el día 17 (Hipólito Hernández) y observado dentro de la Casa del Parque, el día 27 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Foto: Hipólito Hernández

Agachadiza chica: 1 ej. en praderas inundadas de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio); 1 ej. en las inmediaciones de la Salina Grande, Villafáfila, el día 28 (Joan Ximenis).
Gaviota cana: 1 ej. de 1ºw/2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Antonio Sandoval, Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Torcecuello euroasiático: 1 ej. en el bosque de Valorio, Zamora, el día 19 (J.Alfredo Hernández) y el día 22 (José Barrueso, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Foto: J.Alfredo Hernández

Bisbita de Richard: 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 ej. el día 16 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez) y el día 27 (J.M. San Román, Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Rodríguez

Foto: Alfonso Rodrigo

Acentor alpino: 1 ej. en el Cerro de San Juan, Cervantes, el día 06 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCYL (Whatsapp)
Facebook

martes, 3 de febrero de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2015.

RESUMEN
Hemos estrenado el 2015 por todo lo alto, con grandes observaciones de aves para nuestra provincia zamorana. Como es costumbre en estas fechas, casi todas centradas en la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Nada menos que una 2ª cita para la provincia, bisbita de Richard Anthus richardi, una 4ª con un aguilucho papialbo Circus  macrourus y una 8ª con barnacla carinegra Branta bernicla bernicla.
Sin duda la cita del mes son esos dos bisbitas de Richard que se localizaron en praderías de Villafáfila el día 25 y que se pudo comprobar, el día 31, que eran 2 los ejemplares que estaban invernando en el lugar. Este paseriforme es muy raro en el interior, estando restringido a las zonas costeras de la península, sobre todo, a las del norte (principalmente Galicia, Asturias y Cantabria) donde, además, no es para nada abundante, más bien, todo lo contrario.
El día 13 se registró un aguilucho papialbo macho, en una observación fugaz, entre La Tabla y Villarrín de Campos. En días sucesivos se avivó la búsqueda del ejemplar para intentar dar con él, sin éxito. Recordemos que esta rapaz es rareza a nivel nacional y que esta sería la cuarta vez que se observa en la provincia.
Pero el mes ya empezó fuerte con el descubrimiento de 4 barnaclas carinegras, también en Villafáfila, y que rápidamente se quedaron en 3 ejs., desconociendo el paradero de la cuarta. Sin duda este era un invierno con muchas posibilidades de que registrásemos esta especie aquí, debido al tremendo influx de la especie en toda la Península Ibérica (también en Portugal). A día de hoy, ya hay más de 400 ejs. en la bahía de Santoña (Cantabria), por ejemplo. Casi no hay ensenada, ría o estuario en el norte peninsular que no tenga, o haya tenido, o hayan pasado, barnaclas carinegras este invierno. Este pato, eminentemente ligado al mar, ha visitado el interior de nuestro país pero, curiosamente, apenas se ha citado (quizá no haya ninguna) fuera de Castilla y León donde, además de en Zamora, hay 4 ejs. en Salamanca (azud de Riolobos) y 1 ej. en León (embalse de Campañana, Carucedo).
Me gustaría destacar dos observaciones más de este primer mes del 2015. La primera es de una especie que no saldría en este resumen ya que no es, para nada, rara en Zamora, el somormujo lavanco Podiceps cristatus. Pero es que una concentración de 623 ejemplares es más que noticiable...
También hemos tenido una nueva cita de águila perdicera Aquila fasciata en Tierra de Campos. No es del todo raro pero sí que tenemos muy pocos registros de esta especie que, como reproductora, cae en picado en todo el noroeste español, incluyendo nuestra región, y que en la provincia de Zamora está restringida a los cañones y arribas del Duero.
A diferencia de los dos últimos inviernos, este está siendo muy flojo en cuanto a citas de ánsar careto Anser albifrons, con solo 3 ejs. (2 ads. y 1 1ºw.) invernando en la Reserva. Muy lejos de los veintimuchos de inviernos anteriores. Pero esta tónica ha sido general en los lugares típicos de invernada.
Y como buen invierno flojo e inusual, se han vuelto a registrar varias especies estivales, destacando la observación de avión común Delichon urbicum ya que, las otras 4 especies, cada vez suman más registros en la época invernal con el paso de los años.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto: 1 ej. adulto en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Personal R.N. Lagunas de Villafáfila), visto en la zona de El Roal, Villafáfila, el día 17 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, José Barrueso y Ernesto Hernández), el día 23 (J.M. San Román), el día 24 (Cristian Osorio, Graciela Fernández, Manuel Carregal et al.), 2 ejs. (ad+1ºw), el día 20 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Barnacla carinegra: 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio, Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz), que siguen el día 04 (Cristian Osorio et al.) y de las que solo se ven 3 ejs. el día 11 (Cristian Osorio, José Barrueso, J.M. San Román y Juan Morán), el día 14 (Personal de la R.N. Lagunas de Villafáfila), el día 17 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, José Barrueso y Ernesto Hernández), el día 22 (Alfonso Rodrigo y J.M. San Román), el día 23 (J.M. San Román y J.J. Orduña), el día 24 (J.A. García, José Barrueso y Fernando García).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Codorniz común: 1 ej. cazado en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (comunicado por Cristian Osorio).
Somormujo lavanco: concentración de 623 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Garceta grande:
Esla:
1 ej. en San Cebrián de Castro, el día 04 (Marian Pomeda y Tomás Sanz); 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 17 (Cristian Osorio); 2 ejs. en el río Órbigo, a la altura de Pobladura del Valle, el día 16 (Cristian Osorio).
Duero:
1 ej. en Toro, el día 11 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la laguna de Villaguer, Toro, el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Milano negro: 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio).
Aguilucho papialbo: 1 posible ej. macho adulto entre La Tabla y Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Fernando Pereiras y Belén Lorenzo).
Águila perdicera: 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Mariano Rodríguez) y junto a la laguna de Las Salinas, Villarrín de Campos, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Torcecuello euroasiático: 1 ej. en los Tres Árboles, Zamora, el día 10 (J.C. Milán).
Abubilla: 1 ej. en Carbellino de Sayago, el día 11 (Emmanuel D'Hoore) y 3 ejs. el día 18 (Emmanuel D'Hoore).
Avión común: 1 ej. en la calle Pedro Alvarado, Zamora, el día 06 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. moribundo en la zona de Vista Alegre, Zamora, el día 07 (Manuel Rodríguez).
Bisbita de Richard: 1 ej. en praderías de Villafáfila, el día 25 (Cristian Osorio, Manuel Carregal, Graciela Fernández, Sandra Villarquide y Luis Fernández), 2 ejs. en el mismo sitio, el día 31 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

FUENTES
Foro NaturZamora
BirdsCYL (Whatsapp)
El Picanzo (Whatsapp)
Facebook

sábado, 24 de enero de 2015

22/01/2015. Siguen las barnaclas en Villafáfila

Hace dos días estuve en la R.N. Lagunas de Villafáfila en horario de mañana, entre las 11:00 y las 14:45. Por fin pillé unas horas sin prisa y, encima, con un tiempo bastante decente. Sol a tope, con esa luz tan fantástica que tenemos en la Meseta en invierno. Si no hubiera sido por una "brisa" del norte que se levantó a partir de las 12:00, hubiera sido perfecto. Me hizo tirar de gorro y guantes a mediodía...
Pocas novedades respecto a lo que llevamos visto este mes. Por supuesto, las estrellas siguen siendo las 3 barnaclas carinegras que llevan con nosotros ya 20 días. Eran 4 pero, seguramente, alguna habrá acabado en las garras o las fauces de algún depredador o en pepitoria en algún hogar cercano... Tardé en localizarlas y, cuando lo hice, estaban en medio de un enorme grupo de gansos junto a la laguna de Barillos, en Revellinos. La distancia no era baladí pero, eso sí, menor que la que me separaba de ellas el primer día que las vi. 
El gran bando de gansos describía una media luna enfrente de mi, quedando unos cuantos con una luz excepcional mientras que otros iban teniendo la luz de lado hasta, los últimos, a un contraluz completo. Bien, pues las 3 carinegras estaban en medio, con una luz ligeramente lateral. Se alimentaban con ganas, al igual que el resto de anseriformes, y tenían querencia por un pequeño banco de arena donde, parecía, había algo de agua ya que las vi beber allí, al igual que al resto de los gansos. Unas fotos.




A ver si me dan una tercera oportunidad y, es en esa, cuando las tenga más cerca.
La otra observación de interés la tuve nada más llegar y en la primera parada, junto a la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos. Estaba repasando algunos gansos que estaban contra la parte de Las Salinas cuando, en un palomar arroñado que estaba muy, muy lejos... ¡en Birmingham! (que diría mi amigo Álex), había una rapaz grande acosada por córvidos y milanos reales. Tirando de telescopio y con los aumentos a tope la identifiqué como un águila real, tomando unas fotos y sin darle mayor importancia.
Una vez en casa y con la foto ya editada, me llamó la atención que su tamaño era más pequeño que una real, comparándola con los dos cuervos que tenía al lado que eran casi del mismo tamaño, además de otros detalles como estructura, manera de estar posada, etcétera,  y pensé en que fuera una perdicera. Pero seguí en mis trece e hice caso de la primera impresión.
Posteriormente me he enterado de que han visto un águila perdicera allí mismo el día anterior (21 de enero). Parece que el misterio se fue desvelando. Mi identificación inicial no era correcta. Nunca he visto perdicera dentro de los límites de la Reserva (aunque hay varias citas) y sí real, y bastante a menudo durante algunos inviernos. Me falló el subconsciente y el no fijarme correctamente, además de la distancia y el poco tiempo invertido en mirarla bien. En fin, que no hay excusas.
Hace un momento le he pasado la foto a un experto rapacero que me confirma que es un águila perdicera de, seguramente, 2º-3º cy.
Por cierto, es mi primer registro dentro de los límites de la Reserva Natural, lo que hace la especie número 233 para mi allí. Aquí tenéis la foto.


Volví a ver al pequeño grupo de zarapitos reales que está pasando el invierno aquí, compuesto por solo 8 ejemplares. Hoy estaban en la orilla de Otero de la Salina Grande y con la luz a favor, por lo que puedo enseñároslos.

Antes me quejaba de la distancia a la que estaban las barnaclas. No creáis que siempre se ven los gansos tan lejos (es verdad que suele ser lo normal). A veces y en algunos puntos concretos, los puedes tener muy cerca y sabes como moverte entre ellos. Imaginaros que las barnaclas, o alguno de los caretos que hay este invierno, hubieran estado con estos de las fotos...


Se que para la gran mayoría os parecen aves poco atractivas, simplonas y torpes pero son verdaderas máquinas de potencia en vuelo. Hasta su sangre, su corazón y su sistema circulatorio en general, son especiales para aguantar grandes distancias y conseguir grandes alturas de vuelo. 
Este año solo hay aquí 6.500 ejemplares, cada vez menos. Lejos han quedado los casi 40.000 que invernaban en la Reserva a mediados de los años noventa. Esta tendencia es general así que, yo que vosotros, no dejaría de disfrutar de su presencia por si, en un futuro no muy lejano, dejan de venir para siempre...
Aquí un "pico naranaja" y un "pico rosa".

Entre los bandos de gansos, siempre hay algún infiltrado.. Infiltrada en este caso...

Este invierno es tan pobre en aves que casi cuesta ver hasta avefrías. Otros inviernos, recientes incluso, hemos contado aquí de 5.000 a 10.000 aves, solo en la zona del complejo lagunar. En un día como este de mi última visita, dudo que contara más de 15-20 ejemplares... ¡lo digo en serio!. Eso sí, los pocos que hay son muy agradecidos, como es costumbre por aquí.

Un cernícalo vulgar quitándose la helada en una pradería.

Y un mochuelo soleándose, cogiendo temperatura al abrigo del montón de piedras que forman su casa. Otra de las especies agradecidas y míticas en la Reserva.

Volviendo ya a casa, me encontré con un pequeñísimo bando de 7 avutardas en Pozoantiguo, ya en la comarca toresana. Digo pequeñísimo porque venía de Villafáfila donde vi otro que rondaría los 200 ejemplares. Un grupo de machos bastante cerca de la carretera.

Al fía siguiente fui a buscarlos pero no estaban en el punto ni en los alrededores. Se habían movido un par de kilómetros, estando ya cerca de otro pequeño pueblo llamado Villardondiego. Dos de ellas vigilaban desde lo alto del teso con la primera luz potente de la mañana.

Y en Pinilla de Toro, un mochuelo más. También del día 23.