Mostrando entradas con la etiqueta treparriscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta treparriscos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Octubre 2016.

RESUMEN
Ha finalizado uno de los meses del año más interesantes para la observación de aves en nuestra región. Octubre siempre nos depara alguna sorpresa y, como no podía ser menos, este de 2016 ha cumplido con las expectativas.
Sin duda las mejores observaciones del mes han sido la de dos mosquiteros bilistados Phylloscopus inornatus, que han supuesto la 1ª y 2ª citas históricas para la provincia de Zamora. Además, curiosamente, se produjeron el mismo día pero en puntos diferentes de la provincia. Ya era hora de que Zamora formara parte del listado nacional donde alguna vez se había visto esta especie siberiana y, sin duda, este potnupcial, donde se están batiendo todos los récords de observaciones de esta especie en España, era una oportunidad única para no quedar al margen. El mosquitero bilistado hace la especie nº 333 en nuestra lista.
La segunda observación de interés ha sido la de un treparriscos Tichodroma muraria. Común en muchas otras zonas del norte de la península esta es solo el 9º registro para Zamora. Las dos zonas principales donde se han obtenido observaciones son las sierras del noroeste -alta Sanabria- y la zona de las arribas del Duero; así que esta novena cita ha cumplido también con esto ya que se ha producido en una zona de cañones en los alrededores del Lago de Sanabria.
Este mes de octubre también ha producido la 2ª cita de cotorra de Kramer Psittacula krameri para nosotros. La anterior es del año 2002 (A.Rodrigo) y, curiosamente, se produjo un 28 de octubre casi coincidiendo en la misma fecha calendario con la de este 2016. En aquella ocasión fue en el borde del casco urbano de Zamora, en la ribera del río Valderaduey, justo antes de desembocar en el Duero.
A principios de mes se observó, por un momento solo, un morito común Plegadis falcinellus en Villafáfila. Es la cita histórica nº13 y corresponde al individuo nº31 de todos los que se han citado hasta el día de hoy y de los que tenemos conocimiento. Villafáfila ya acumula el 84,5% de todas las citas de morito en Zamora pero solo es la segunda vez que se ve esta especie en un mes de octubre. Los meses más propensos para su aparición aquí, según la acumulación de registros, son marzo y septiembre.
Interesante también la observación de verderones serranos Carduelis citrinella. Este pequeño paseriforme no acumula demasiados registros en Zamora aunque sí que pueden verse pequeños grupos en alguna ocasión en hábitats adecuados. Sin duda la comarca sanabresa, donde se han visto en esta ocasión, es la que más papeletas tiene para disfrutar de este fringílido montano. De lo que no teníamos conocimiento hasta hoy es de que se hubiera fotografiado antes en nuestro territorio, así que estas sí que podrían ser las primeras imágenes tomadas en tierra zamorana.
Para acabar me gustaría destacar un nuevo buen registro de un grupo de garcetas grandes Egretta alba para nuestra provincia. En esta ocasión, aunque no se batió nuestro récord, esos 55 ejs. hacen una cifra más que significativa para una especie que ya es abundante en ciertos momentos del año en Zamora. En cambio, el entorno inmediato del noroeste peninsular, no parece que acumule cifras semejantes -ni en León, Asturias, Cantabria o Galicia se dan números así- por lo que el Esla en Zamora parece que hace de límite de ese embudo que las lleva más al sur durante el paso postnupcial.
Para comprender el resto de observaciones, en caso de duda, podéis acudir al listado de criterios que tenéis en la etiqueta a la derecha de este blog.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Tarro blanco (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 03 (Alfonso Rodrigo), el día 07 (José Barrueso), el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 21 (José Barrueso); 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 14 (Manuel Segura) y el día 15 (J.J. González), 2 ejs., el día 16 (José Barrueso) y el día 30 (José Barrueso).
Montamarta. Foto: Alfonso Rodrigo
San Cebrián de Castro. Foto: Manuel Segura

Zampullín cuellinegro (1.4): 1 ej. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 28 (J.J. Orduña).
Garceta grande (1.5):
ESLA:
1 ej. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 03 (Alfonso Rodrigo), 15 ejs., el día 07 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 4 ejs. el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 1 ej., el día 21 (José Barrueso); 37 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 03 (Alfonso Rodrigo), 35 ejs., el día 07 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore y José Barrueso), 12 ejs., el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 22 ejs., el día 14 (Manuel Segura), 43 ejs., el día 15 (J.J. González), 55 ejs., el día 16 (José Barrueso), 12 ejs., el día 21 (José Barrueso); 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y el día 28 (Cristian Osorio); 6 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 08 (Cristian Osorio), 2 ejs., el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 29 (Cristian Osorio y Estrella Huerga).
DUERO:
1 ej. en las graveras de Coreses, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 13 (Manuel Segura); 8 ejs. en Timulos, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo), 1 ej., el día 26 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Toro, el día 11 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Villaguer, Toro, el día 25 (Alfonso Rodrigo), el día 26 (Alfonso Rodrigo) y el día 31 (Alfonso Rodrigo); 4 ejs. en El Socuello, Toro, el día 26 (Alfonso Rodrigo).
Montamarta. Foto: Alfonso Rodrigo
Coreses. Foto: J.Alfredo Hernández
Toro. Foto: Alfonso Rodrigo
San Cebrián de Castro. Foto: Manuel Segura
San Cebrián de Castro. Foto: José Barrueso
Toro. Foto: Alfonso Rodrigo

Cigüeña negra (2.2): 7 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y 4 ejs., el día 07 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 03 (Hipólito Hernández), 1 ej., el día 06 (Manuel Segura), el día 10 (Hipólito Hernández), el día 11 (Manuel Segura), el día 13 (Hipólito Hernández), el día 15 (Hipólito Hernández) y el día 20 (Hipólito Hernández).
Montamarta. Foto: Alfonso Rodrigo
Puebla de Sanabria. Fotos: Hipólito Hernández

Espátula común (2.1): 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 03 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 07 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 1 ej., el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 3 ejs., el día 14 (Manuel Segura), 32 ejs., el día 15 (J.J. González) y el día 16 (José Barrueso); 9 ejs. volando sobre Toro dirección sur, el día 06 (Javier Talegón); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 07 (Cristian Osorio); 2 ejs. en Villaguer, Toro, el día 25 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 30 (José Barrueso) y el día 31 (Hipólito Hernández).
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Cristian Osorio 
San Cebrián de Castro. Foto: José Barrueso
Toro. Foto: Alfonso Rodrigo
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Morito común (1.2): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (J.J. Orduña).
Foto: J.J. Orduña

Buitre negro (1.5): 3 ejs. entre Triufé y Otero de Sanabria, el día 03 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Rihonor de Castilla, Pedralba de la Pradería, el día 08 (Pablo Fernández); 3 ejs. en Litos, el día 08 (J.J. González); 3 ejs. en Puebla de Sanabria, el día 13 (Hipólito Hernández) y 2 ejs., el día 15 (Hipólito Hernández); 1 ej. sobre Zamora, el día 14 (J.Alfredo Hernández) y el día 15 (J.Alfredo Hernández); 6-7 ejs. en Boya, Sierra de la Culebra, el día 16 (J.J. González y Fernando Martínez); 2 ejs. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 16 (Javier Talegón), el día 26 (Manuel Segura) y el día 30 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio); 1 ej. en Calabor, el día 23 (Manuel Segura); 3 ejs. en Lobeznos, Puebla de Sanabria, el día 25 (Manuel Segura).
Rihonor de Castilla. Foto: Pablo Fernández
Robledo. Foto: Cristian Osorio

Águila pescadora (1.5): 2 ejs. en Triufé, Robleda-Cervantes, el día 02 (Manuel Segura); 1 ej. sobre la ciudad de Zamora, el día 16 (J.Alfredo Hernández); 1 ej. sobre el río Duero, Toro, el día 21 (Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz); 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 31 (Hipólito Hernández).
Triufé. Foto: Manuel Segura
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Águila imperial ibérica (1.4): 1 ej. adulto en la comarca de La Guareña, el día 26 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román y Nuria Álvarez-Acevedo).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Avoceta común (2.1): 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 03 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Chorlito gris (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 03 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 4 ejs., el día 14 (Manuel Segura) y 1 ej., el día 16 (José Barrueso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos gordo (2.1): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 09 (Manuel Segura), el día 10 (Hipólito Hernández), el día 11 (Hipólito Hernández y Manuel Segura) y el día 13 (Hipólito Hernández).
Fotos: Manuel Segura
Foto: Hipólito Hernández

Correlimos de Temminck (1.2): 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Aguja colipinta (1.5): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 03 (Alfonso Rodrigo), el día 07 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 21 (José Barrueso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 7 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 07 (Federico J. Iglesias).
Fumarel común (2.1): 1 ej. en el río Esla a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 29 (Cristian Osorio y Estrella Huerga).
Cotorra de Kramer (1.4): 1 ej. en Zamora, el día 31 (J.Alfredo Hernández).
Mosquitero bilistado (1.2): 1 ej. en el barrio de Olivares, Zamora (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 16 (J.J. Ramos Encalado).
Treparriscos (1.4): 1 ej. en el cañón del Cárdena, P.N. Lago de Sanabria, Ribadelago, el día 30 (J.A. Gonzalez Rodríguez).
Verderón serrano (1.4): 8 ejs. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 21 (Javier Talegón), 3 ejs. el día 23 (Manuel Segura), 9 ejs., el día 24 (Hipólito Hernández), 3 ejs., el día 26 (Manuel Segura), 9 ejs., el día 29 (Cristian Osorio y Estrella Huerga) y 3 ejs., el día 30 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio).
Fotos: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCYL (Whatsapp)
Villafafila.com
Facebook

domingo, 20 de marzo de 2016

Histórico: Nuevas citas de treparriscos

A raíz de la primera publicación del histórico con todas las citas de treparriscos en la provincia de Zamora hemos tenido la suerte de que aparezcan dos más. Esto eleva a 8 el número de registros.
De las nuevas, la primera se produjo en un lugar que ya teníamos pero unos años antes, en la presa de Almendra. Por lo tanto, de momento, este se convierte en un lugar óptimo para intentar su observación en nuestra provincia.
El segundo registro se produjo en uno de los apoyos del Puente de Requejo. Como vemos, sigue cumpliendo con el hábitat esperable para la aparición de la especie en nuestra provincia, ya que este lugar está dentro del P.N. Arribes del Duero, con grandes paredones verticales de granito y pizarra que pueden albergar treparriscos en invierno.
En la imagen, de Hipólito Hernández, treparriscos fotografiado en la sierra de La Cabrera, Rosinos de la Requejada, en febrero de 2016.

Este sería el nuevo mapa con las observaciones de treparriscos para Zamora.

Y este el listado completo actualizado:
- Nov-dic 1988, 1 ej. en la presa de Almendra-Salto de Villarino, Villar del Buey (ZA)-Almendra (SA), P.N. Arribes del Duero. Manuel Tuda.
- 08/10/1989. 1 ej. a orillas del embalse de Almendra, Carbellino de Sayago. J.J. Ramos Encalado.
- 1990. 1 ej. junto al embalse de Garandones, Sierra de Ribadelago, P.N. Lago de Sanabria. Marcos González.
- 1 ej. en enero 1992, en el Puente de Requejo, Pino del Oro, P.N. Arribes del Duero. Manuel Tuda.
- Abril 1995. 1 ej. encontrado muerto en Arcillo. Carlos Sánchez (Sanz-Zuasti y Fernández Gutiérrez 1999)
- 05/12/2005. 1 ej. sobre el Duero, Torregamones/Villardiegua de la Ribera, P.N. Arribes del Duero. Atocha Ramos y Damián Romai.
- 29/03/2006. 1 ej. en la presa de Almendra-Salto de Villarino, Villar del Buey (ZA)-Almendra (SA), P.N. Arribes del Duero. Guillermo Hernández y Vicente López.
- 22/02/2016. 1 ej. en la sierra de La Cabrera, Rosinos de la Requejada. Hipólito Hernández.

Por último agradecer a Manuel Tuda su interés en rescatar estas observaciones y a Manuel Rodríguez por la intermediación.
Para conocer el estatus completo de la especie en Zamora podéis consultar la anterior entrada de este Histórico, pinchando aquí.

lunes, 14 de marzo de 2016

Histórico. El treparriscos en Zamora

El treparriscos Tichodroma muraria es un pequeño ave inconfundible, habitante de las paredes más verticales de nuestro país por donde se mueve a saltos y por donde se desplaza con su típico vuelo mariposeante. En Castilla y León es un reproductor escaso y localizado y un invernante mucho más abundante y repartido debido, seguramente, a la aportación de ejemplares pirenaicos. Para criar aquí lo encontramos en la parte castellanoleonesa del macizo central de la Cordillera Cantábrica, principalmente en el norte-noreste de León, pero también en la parte más occidental de Palencia. En cambio, como invernante, está mucho más repartido, habiendo sido citado en todas las provincias de la Comunidad. Entre las que albergan una mayor población cada invierno están: Burgos, Soria, Palencia y León. Esto es debido a que son las que más altitud media tienen y las que poseen las mayores extensiones de hábitat apropiado para este bello pájaro amante de la altura, además de estar cerca de las poblaciones reproductoras, no solo de la Cordillera cantábrica sino, también, de los Pirineos, que es más abundante aún que la primera. Según la bibliografía, la media de altitud que ocupa en invierno para el conjunto nacional es de 820 msnm.
Para Zamora solo hemos registrado 6 observaciones históricas de treparriscos. Todas ellas se han producido en la mitad occidental del territorio coincidiendo, como es lógico, con la parte más sinuosa de la provincia, donde aparecen paredones óptimos que podrían ser elegidos por un treparriscos para pasar el invierno. La especie se vuelve, en esta época del año, mucho menos exigente con los lugares que ocupa y podemos encontrarlo en cortados calizos o arcillosos, acantilados costeros e, incluso, construcciones humanas.
La altitud máxima a la que se ha registrado un treparriscos invernante en Zamora es a los 1621 msnm. y la mínima a 541 msnm. La media altitudinal para todas las observaciones serían los 917 msnm. aproximadamente, siendo solo un poquito superior a la media nacional publicada. Además la máxima y la mínima están muy cerca de las máximas y mínimas alturas provinciales, lo que nos dice que podríamos encontrar treparriscos invernando en cualquier punto de Zamora donde la única condición necesaria sería que haya hábitat adecuado.
Los que seguís este blog ya sabréis que el pasado mes de febrero tuvimos la última cita conocida para la provincia y fue, además, la primera vez que se fotografía la especie en nuestro territorio, que sepamos... El autor fue Hipólito "Poli" Hernández.

Con este registro y todos los históricos anteriores, publicados o no, he hecho un listado y mapeado de las mismas para ponerlas al día y publicarlas aquí, al alcance de todos vosotros. Algunos de los puntos son solo aproximados ya que no conozco, como es lógico, el lugar exacto, solo indicaciones más o menos concisas. Por esto, los datos que aparecen arriba de altitudes son también aproximados y como tales deben tratarse pero, obviamente, deben estar muy cerca de los datos reales y, en todo caso, nos valen para hacernos una idea de los lugares que habitan los treparriscos en invierno en Zamora y, consecuentemente, poder buscarlos con ciertas garantías.
Aquí os presento el mapa provincial, en Google Earth, con las 6 citas de treparriscos de las que tenemos conocimiento. Debajo tenéis desarrolladas las observaciones una por una.

Citas históricas de treparriscos en Zamora:
- 08/10/1989. 1 ej. a orillas del embalse de Almendra, Carbellino de Sayago. J.J. Ramos Encalado.
- 1990. 1 ej. junto al embalse de Garandones, Sierra de Ribadelago, P.N. Lago de Sanabria. Marcos González.
- Abril 1995. 1 ej. encontrado muerto en Arcillo. Carlos Sánchez (Sanz-Zuasti y Fernández Gutiérrez 1999)
- 05/12/2005. 1 ej. sobre el Duero, Torregamones/Villardiegua de la Ribera, P.N. Arribes del Duero. Atocha Ramos y Damián Romai.
- 29/03/2006. 1 ej. en la presa de Almendra-Salto de Villarino, Villar del Buey (ZA)-Almendra (SA). Guillermo Hernández y Vicente López.
- 22/02/2016. 1 ej. en la sierra de La Cabrera, Rosinos de la Requejada. Hipólito Hernández.

Ojalá esta entrada sirva, como mínimo, para que aparezcan más observaciones de treparriscos perdidas por ahí.

Bibliografía consultada:
Fernández González, A. y Aymerich Boixader, P. 2012. Treparriscos. En, SEO/Birdlife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 468-469. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/Birdlife. Madrid.
Sanz-Zuasti, J. y Fernández Gutiérrez, J. 1999. Guía de Fauna Vertebrada de los Arribes del Duero zamoranos y su entorno. Carlos Sánchez Editor. Medina del Campo (Valladolid).
Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T. 2005. Guía de las Aves de Castilla y León, Nueva edición revisada y ampliada. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid).
Tellería, J.L., Asensio, B. y Díaz, M. 1999. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J.M. Reyero Editor. Madrid.

lunes, 7 de marzo de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2016.

RESUMEN
Febrero nos ha traído dos buenas observaciones que añadir a la lista de estos informes pues, desde que los hacemos, no se habían citado nunca.
Sin duda la primera de la que debemos hablar es de la observación de un treparriscos Tichodroma muraria en las sierras del noroeste provincial. Es solo la 7ª cita histórica para la provincia de Zamora (la anterior es de 2006), que sepamos, de todas las que hemos sido capaces de recoger, tanto por observaciones directas de alguno de nosotros como de las que aparecen en bibliografía. Sin duda es, como mínimo, curioso que solo tengamos siete registros de esta especie cuando tenemos buen hábitat para albergarlos en invierno y estamos relativamente cerca de una de sus mejores zonas de cría en la península, la Cordillera Cantábrica. En principio, Zamora podría tener treparriscos invernantes en las sierras de Sanabria y La Carballeda y en los paredones de las arribas del Duero. De hecho todas las citas conocidas se dan en estos dos lugares pero 7 nos siguen pareciendo muy pocas. En cuanto tenga un hueco publicaré una entrada con todas esas citas desarrolladas para que veáis donde se han producido.
La segunda observación digna de ser comentada es la de un cisne vulgar Cygnus olor en vuelo sobre el t.m. de Coreses. Una pena que haya sido una observación fugaz y no hayamos podido disfrutarlo el resto de aficionados y, de paso, comprobar si se trata de un ave de origen salvaje o, por el contrario, sea un ave de origen doméstico (siempre que se hubiera podido comprobar esto último). El cisne vulgar es una especie en expansión hacia el oeste de Europa. Ya en España ocupa varios puntos donde se reproduce y donde producen ejemplares que luego se expanden por otras zonas. Es cuestión de tiempo que empecemos a verlos de manera más o menos regular por aquí aunque no se si podría llegar a asentarse una población viable.
Además ha vuelto a aparecer, después de muchos meses, el macho de pato mandarín Aix galericulata que ya lleva unos años por la zona.
El resto de especies citadas este mes por cumplir alguno de los criterios de registro son las habituales en mayor o menor medida. Podéis consultar esos criterios picando sobre el título que tenéis a la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Cisne vulgar (1.2): 1 ej. en vuelo N-S sobre el t.m. de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Ánade rabudo (2.1): 22 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Pato colorado (1.4): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: J.Alfredo Hernández

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. macho en las graveras de Coreses, el día 16 (José Barrueso).
Pato mandarín (1.2): 1 ej. macho en la presa de San Miguel, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 12 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Foto: Manuel Segura

Codorniz común (3): 2 ejs. en Villamor de los Escuderos, el día 01 (Manuel Rodríguez).
Zampullín cuellinegro (1.4): 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 5 ejs., el día 16 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 20 (Cristian Osorio y J.J. Orduña), 6 ejs. el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 5 ejs., el día 28 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 1 ej. en el río Esla a la altura de Bretocino y 1 ej. más a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (J.M. San Román), 11 ejs. entre el puente y el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 20 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 2 ejs. junto al puente, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y en la Salina Grande, Villafáfila, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Granja de Moreruela. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (2.1): 3 ejs. volando sobre el Duero, río arriba, a la altura de Zamora, el día 23 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández), el día 15 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso), el día 16 (Verónica Riego) y el día 17 (Manuel Rodríguez).
Foto: Verónica Riego

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Codesal, Manzanal de Arriba, el día 16 (J.J. Gallego).
Zorzal real (1.5): 41 ejs. en el alto del Cadabal, sierra de San Ciprián, San Justo, el día 04 (Hipólito Hernández); 21 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 06 (Manuel Segura); 3 ejs. en Robleda-Cervantes, el día 11 (Manuel Segura); 1 ej. en Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 14 (Manuel Segura).
Calabor. Foto: Manuel Segura

Treparriscos (1.4): 1 ej. en Rosinos de la Requejada, el día 22 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook