Mostrando entradas con la etiqueta lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

09/10/2013. Morito común en Villafáfila

Ha sido llegar el agua y, la Reserva, comienza a darnos sus regalos en forma de aves. Dos pájaros han sido las estrellas de estos días. 
El pasado día 04, J.Alberto Fernández Ugarte observó un correlimos pectoral en la zona de la laguna de La Parva, podéis ver unas fotos en su blog: Birding en León. Este es el 6º ejemplar de esta especie para la provincia de Zamora (hablo de seguros porque hay un 7º probable).
Hace dos días, el 08 de octubre, J.Alfredo Hernández y José Barrueso localizaban un morito en una zona de lavajos en campos de ganado, junto al pueblo de Villafáfila. Es la 6ª cita de morito para Zamora.
Con este panorama, mi primer día libre de trabajo ha sido para disfrutarlo allí e intentar localizar a estas lindezas.
Desde la observación del pectoral ya habían pasado muchos días y, nada más llegar, vi que no había nada de limícolas por lo que, rápidamente, deduje que sería imposible dar con el correlimos. Aún así repasé bien el lugar de la observación, que me había proporcionado José Alberto con todo detalle, sacando solo un par de andarríos grandes.
Con el morito tuve más suerte y lo encontré nada más llegar al sitio. Antes, incluso, de bajarme del coche. Este es el cuarto morito que observo en Villafáfila en mi vida, después de 1 ej. en noviembre de 2002 y 2 ejs. en marzo de 2012. Os dejo unas imágenes de esta preciosidad (me encantan los íbises).




Este morito me viene muy bien para el Big Year además, haciendo mi especie número 206 en la categoría de Local Patch.
Pero casi a la par de localizar el morito, se oía un familiar reclamo de fondo que no escuchaba desde el invierno pasado y que haría mi especie nº 207 de este año en mi LP, ¡grullas! Esta es una de las especies que tenía por seguras pero verlas por primera vez cada año en octubre siempre es especial. Me fui para el lugar de donde venían los reclamos y di con ellas. Después de observarlas un rato se levantaron y me pasaron bastante cerca. Eran 84 ejs. en total.



Mi tercer éxito del día fue un pájaro que fui a localizar en exclusiva para el BY. Y fui después de hablar con el amigo Pepe San Román preguntándole por él (si estaba anillándolos en la Casa del Parque), ya que me dio la idea. El río Valderaduey tiene un pequeñísimo tramo dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila y allí, en estas fechas, no es difícil de observar. Bien, pues me acerqué hasta Tapioles y, aunque apenas lo vi 5 segundos, pude oírlo reclamar insistentemente, el pájaro moscón. Especie nº 208.
El interés de la jornada ha estado en localizar especies estivales que pudieran ser la última cita fenológica para la provincia o, bien, constatar la llegada de otras o el paso notorio de las invernantes. 
Así, entre las estivales he podido anotar: chorlitejo chico (2), lavandera boyera (1), cernícalo primilla (2), colirrojo real (1) y collalba gris (todavía con un paso notorio).
Además he visto en cuanto a las invernantes, para mi anotación personal ya que ya estaban citadas a nivel provincial: grulla (84), chorlito dorado europeo (5) y ánsar común (5). Estos últimos en la imagen testimonialísima ya que estaban muy lejos. Dentro de unas pocas semanas pasarán a ser miles.
Había paso potente de: gaviota reidora (55), avefría europea, mosquitero común, milano real, zorzal común y curruca capirotada.
Los limícolas, como ya he dicho, muy flojo para las fechas. A parte de los chorlitejos chicos y chorlitos dorados de los que ya he hablado, conté: archibebe claro (4), archibebe común (3), agachadiza común (22), combatiente (6), avoceta común (2), andarríos grande (2).
Otras cosas de interés: 1 lavandera cascadeña acantonada en un charco en medio de un camino, garza real (2) y ganga ortega (3).
Miles de anátidas que, por orden de abundancia de mayor a menor, quedan así: ánade azulón, cerceta común, ánade friso, cuchara común, ánade rabudo, silbón europeo y tarro blanco.
La cosa está muy chula.

sábado, 6 de octubre de 2012

06/10/2012. ¡Y ahora dos pectorales!

 
¡Esto es un no parar! No hace ni una semana que teníamos por aquí un correlimos canelo y el pasado día 04 de octubre, Cristian Osorio para estrenar el mes se encuentra con dos correlimos pectorales juntos en la Salina Grande. Esta observación supone la tercera para la Reserva y la provincia de Zamora y, recordemos, la segunda de este año 2012 después del ejemplar que estuvo con nosotros del 15 al 26 de septiembre. Además, esta podría ser la segunda observación de dos ejemplares juntos en Castilla y León aunque, para estar seguro, debería repasar bibliografía, webs y blogs.
Pero bueno, estos datos son solo anecdóticos y lo que, yo creo, interesa de verdad es pararse a preguntarnos el motivo de esta llegada de especies raras en España de manera masiva a Villafáfila este año. Si extrapolamos datos podremos ver que, efectivamente, no está siendo un mal año de limícolas neárticos en el resto de Europa pero, lo que me choca, es que no se están viendo en los lugares tradicionales de aparición de estas especies en España, como la costa gallega, por ejemplo. Por el contrario, sí que se están viendo, correlimos pectorales por ejemplo, en lugares poco habituales para la especie y donde no se habían citado antes o en muy pocas ocasiones.
En fin, mi observación de hoy ha sido muy mala. Cuando llegué a la Salina Grande no había más de una docena de limícolas y solo de tres especies (ninguna era la que buscaba). Pero cuando llevaba una hora allí, más o menos, han aparecido los dos pectorales, junto con un correlimos menudo y los he localizado por el reclamo. El sonido que emite el correlimos pectoral es muy diagnóstico y se oye y se separa muy bien de otros limícolas (quizá solo parecido al del correlimos zarapitín pero facilmente separable). El que saqué el 15 de septiembre pude verlo en vuelo a menudo y, esta especie no deja de reclamar cuando vuela, por lo que me lo aprendí muy bien.
Después de dar dos o tres vueltas a bastante altura sobre la Salina Grande, les pude tirar unas fotos... ¡por decir algo! Siento mucho, de verdad, las imágenes que os estoy mostrando en mis últimas entradas pero es lo que hay. Fotografiar limícolas en Villafáfila es muy difícil (si respetas los límites claro...) por las distancias y, con todo seco, mucho más... Lo que véis es lo que hay pero, os aseguro, que son dos correlimos pectorales.
Cristian tiene fotos de ambos que podréis ver en su blog, así como en otras webs de rarezas españolas.
Además de los dos pectorales he tenido otras observaciones de interés. La mejor, la de dos chorlitejos patinegros que han estado toda la mañana en la Salina Grande (he estado a primera y a última hora). Cuando los localicé no estaban lejos y pude hacerles unas fotos. Esta especie no es de las más comunes en postnupcial pero este año estamos teniendo suerte también.
 
Respecto al resto de limícolas, lo siguiente:
- Correlimos menudo: 1 ej. en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 8 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Agachadiza común: 3 ejs. en la Salina Grande y 5 ejs. en la Casa del Parque.
- Andarríos chico: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Andarríos grande: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Archibebe común: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Combatiente: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Avoceta común: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Avefría europea: 3 ejs. en la Casa del Parque y 1 ej. en la rasa de la Salina Grande.
Además, he podido disfrutar de un águila real de 2ºc.y. que sobrevoló el pueblo de Villafáfila perseguido por cornejas negras. En la Casa del Parque quedaba uno de los tres zampullines cuellinegros que había hace días. Observación que, por cierto, hice acompañado ya que he tenido visita. Desde Madrid vinieron dos amigos, José G. Aparicio y Jesús Díez, además de la familia de José. Su intención era ver los pectorales pero, no han tenido suerte (según me acaban de decir vía WhatsApp) ya que cuando yo los ví no habían llegado aún.
Otras observaciones de interés han sido, por ejemplo, ver las primeras lavanderas cascadeñas del paso (2 ejs. en la Casa del Parque), los últimos papamoscas cerrojillos que veremos por aquí y un precioso pechiazul adulto en el mismo sitio. Los bisbitas comunes hoy ya eran abundantes.
Por otra parte, las collalbas grises son abundantísimas y, casi todas, coloreadísimas, grandísimas y con unas proyecciones primarias muy largas, lo que denota que son muy norteñas. Una que se desperezaba a primera hora.
Y en la orilla Este de la Salina Grande hemos tenido visita. Hay un camino reciente de un jabalí, bastante grandote, por cierto. Ha entrado a la laguna, se ha revolcado y se ha marchado. En la foto podéis ver el recorrido y el lugar donde se embarró, como a ellos les gusta.
Y, aquí, un detalle de una de sus huellas.
Y poco más....

martes, 6 de marzo de 2012

05/03/2012. Porrón pardo en Villafáfila

La mañana de hoy parecía que iba a ser tranquila e insulsa. Mi objetivo para la jornada era intentar volver a ver el morito que apareció el día 20 de febrero y que había vuelto a ser visto el pasado día 03 en el mismo sitio (J.J. Orduña). Ha vuelto el frío por las mañanas y, a las 08:30h. había unos "amables" -2ºC en la orilla de la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, donde hago siempre mi primera parada.
Pero la mañana se fue animando y acabé viendo una de esas especies que me faltaban de observar en la Reserva, a pesar de haberse visto varias veces. Pero es que no solo ha sido esto, sino que he podido disfrutar de varias especies de estivales ya, algunas de ellas, muy adelantadas a las fechas que tengo recogidas. Pero vayamos desgranando todo poco a poco, como otras veces, por orden de importancia (según mi criterio, claro).
A eso de las 13:00 h. cuando me entretenía con las fochas de la balsa de decantación de la depuradora, un pequeño grupo de porrones zumbó sobre mi cabeza, dió un giro sobre el lado opuesto a donde yo me encontraba y se perdió dirección Este. Me puse la cámara sobre la cara y comencé a soltar rafagazos hasta que me di cuenta de que uno era diferente. En los siguientes cuatro segundos me centré en él, a pesar de que ya estaban muy lejos. Mi primera intuición se hizo imagen cuando, nerviosamente, buscaba la foto en que se viera algo de ese porrón oscuro entero, con una nítida franja blanca y borde negro en las alas, y cuyo ojo destacaba a muchos metros. En el momento en que lo ví en la única imagen "decente" estaba convencido de que había fotografiado un porrón pardo pero no quise darlo por seguro hasta que tuviera la oportunidad de mirar la imagen en el ordenador.
Es solo la quinta cita conocida para la provincia de Zamora. Las cuatro anteriores corresponden a cuatro individuos solitarios, 1 hembra/joven y 3 machos adultos (aunque una de ellas solo es "probable"). De las cinco citas, cuatro son de Villafáfila y la otra del cercano embalse de Ricobayo.
Os dejo con la imagen del porrón pardo de hoy, junto con dos machos y una hembra de porrón europeo.
Pero, hasta el porrón pardo, la mañana había ido a más. He podido observar varias especies estivales. La mejor, para mí, este macho de cerceta carretona. Es, por cierto, la cita personal más temprana que tengo para este pato. Hablando de memoria, creo que nunca la había observado antes de finales de marzo. Este machazo precioso estaba en la balsa también, entre el grupo de 24 fochas comunes que hay allí. Primero lo localicé posado pero, con el alboroto que traían las fochas (y del que os hablaré más abajo), se pegó un par de vuelos antes de irse a la cercana Salina Grande definitivamente, lo que me permitió pillarla en vuelo. Preciosa anátida ¿verdad? Aquí es una de las estrellas de nuestro paso prenupcial.
Además de mi primera carretona, he visto mis primeros chorlitejos patinegros (1) y chorlitejos chicos (2). El primero ya fue localizado hace unos días por J.A. Casado Coco en la laguna de Villarrín pero yo lo he visto en la Salina Grande, zona de La Rasa, mezclado con correlimos comunes. También es mi cita más temprana para esta especie. Y, para acabar el elenco de estivales, mis primeros críalos (uno en la zona de La Parva y otro solo escuchado en Villafáfila), un grupo de 5 golondrinas comunes, altas en migración y ya casi una docena de cernícalos primillas en la colonia de Otero de Sariegos. Estos últimos ya los cité en visitas anteriores pero, hasta hoy, no los había fotografiado. Primero el críalo, estos de aquí muy esteparios.




Una testimonial de una de las golondrinas comunes.

Y un macho de cernícalo primilla en Otero.

Os doy también un resumen del resto de observaciones para que os hagáis una idea de como comienza este paso prenupcial. Los más relevante respecto a las anátidas, además del porrón pardo y la cerceta carretona, claro está, ha sido el censo de tarros blancos que hoy ha dado 82 ejs. En cuanto a limícolas, a parte de los dos chorlitejos que ya he mencionado: chorlitejo grande (5, mis primeros del paso también), correlimos común (8+13+28), aguja colinegra (5), avoceta común (97; Cristian ha dado números de poco más de 100 durante el fin de semana), zarapito real (1), agachadiza común (2), chorlito dorado europeo (60) y avefría europea (grupos de más de 100 ejs. hoy). Diez especies de limis, se nota que empieza el meneo... Foto del zarapito real, que hoy sí se dejó arrimar más.

Los láridos más flojos: gaviota reidora (3; se han contado más de 700 ejs. hace pocos días) y gaviota sombría (2). Nuestra amiga la sombría urbanita se pegó unos vuelos, y llegó a posarse, en la balsa.

También dos espátulas adultas, al amanecer, en la laguna de San Pedro, en Villarrín.

Las fochas, esas aves acuáticas rechonchas, negras, con cara de mala leche que solo se dedican a zampar y pegarse entre ellas; que las ves año tras año en el mismo sitio y piensas: "¿para ir de laguna en laguna lo harán bajo tierra?, porque nunca las veo volar..." Pues hoy no. Hoy pasaba algo en el ambiente (será la necesidad migratoria) y no hacían más que huir de mi según caminaba por el borde de la balsa, no nadando o buceando como otras veces... ¡hoy les daba por ir volando a todos los sitios! Pero, además, vuelos en plan de coger altura y todo... Alguna me pasaba varias veces por encima. Eso sí, divertido ver su escasa maniobrabilidad a la hora de practicar giros y quiebros para volver al agua. Dejo una secuencia que, espero, explique lo que viví. Unos vídeos con música de Benny Hill de fondo, hubiera estado mejor.






Alguna incluso se atrevió a retar al poderoso vuelo de la cerceta carretona...

Y después de las "fochas locas" os dejo con otros protagonistas. Una imagen de la única lavandera cascadeña que he visto este invierno en Villafáfila. Invernante muy escasa aquí pero regular. Desde luego su nombre no tiene nada que ver con las tranquilas lagunas esteparias.

Y acabo con una lección de camuflaje. La que pretendía darme este mochuelo agazapado en las viejas alpacas. ¡¡¡Pero conmigo no valen las tontadas!!! ;-)


Otro día para enmarcar... ¡y no me canso! Por cierto, no vi el morito a pesar de haberlo intentado dos veces a lo largo de la mañana pero ¡hoy me da igual!