Mostrando entradas con la etiqueta avión roquero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avión roquero. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2014

27/01/2014. P.N. Arribes del Duero

Aunque su nombre oficial es P.N. Arribes del Duero, de un tiempo a esta parte prefiero usar el término de Las Arribas, que es el original de la tierra. De hecho, el apellido Arribas es muy común en toda la provincia de Zamora y, sobre todo, en pueblos de las comarcas enmarcadas en esa zona: Sayago, Tierra de Alba, Aliste y Tierra del Pan.
El día ha estado de perros y no solo porque Muma se viniera conmigo. Un viento fuerte, a ratos tremendo, del noroeste, cielo muy cerrado y lluvias intermitentes, han hecho que la jornada no haya sido para recordar. Aún así, iba a ser uno de los mejores días de la semana en lo climatológico, por lo que había que aprovecharlo. Pocas pretensiones ornitológicas salvo la de buscar un águila imperial vista por Maribel Martín y Alfredo Hernández el día anterior. No lo he conseguido.
Muma en el paraje de La Cicutina, Fermoselle. Hembra de PDAE de casi 7 años de edad. ¡Mi perrucha!

He recorrido la cuenca de tres grandes ríos que surcan mi provincia y que son los que forman el Parque Natural: Duero, Tormes y Esla.
Empecé la mañana en donde el Duero pasa de la suave llanura mesetaria a encajonarse en la ruda piedra granítica. Ya se viene encajando desde Zamora capital pero, a partir de San Román de los Infantes y Pereruela comienza a hundirse en una enorme cicatriz en la roca. 
En esta foto ya ni se le ve pero os prometo que va entre los cortados.

Pocos pájaros aquí debido al fuerte viento. Solo un joven águila real me hizo musitar una sonrisa a pesar del frío. También, gracias a la magia de participar en el Big Year, uno siente una alegría desmesurada al ver especies comunes que llevarse a la lista, como fueron aquí el avión roquero y el escribano montesino.
El Duero no volvería a verlo hasta mediodía, cuando dejé Sayago por el paso tradicional para hacerlo hacia las tierras de Alba y Aliste, el puente de Requejo, también conocido como "puente de Pino". Une los municipios de Villadepera (orilla sur) con Pino del Oro (orilla norte). Es un puente metálico magnífico, construido en 1914 y con una caída de 90 metros sobre el río. Si queréis saber algo más, pinchad aquí.

El Duero aquí, va ya muy profundo.

El segundo río del día ha sido el Tormes que hace de frontera natural entre las provincias de Salamanca y Zamora. En el paraje conocido como La Cicutina, en Fermoselle, cada orilla pertenece a una provincia. En esta foto estoy bajo el puente conocido por ese nombre y que une las dos orillas. Estas son las vistas que tenía mientras comía. Yo estoy en Zamora y lo de enfrente es Salamanca. Aquí el Tormes está a punto de entrar en Portugal. Los alisos jalonan sus orillas y la calma en lo más profundo de la garganta es total. Es el único lugar donde el viento era soportable.
Esos alisos me proporcionaron la observación de lúganos, nueva especie para mi BY.

Pero unos pocos centenares de metros antes de este remanso del puente, el Tormes viene bravo, cayendo por un estrecho cañón de altas paredes de granito. Por las pendientes bajan arroyos que, este año tan lluvioso, decoran las vistas y los sonidos del arribanzo.
Este es uno de esos arroyos que este año lucen especialmente espectaculares.

En lo ornitológico, aquí, lo típico. Muchos buitres leonados y tres águilas reales juntas, la pareja de adultos y un ejemplar subadulto al que daban bastante caña. En la foto, un miembro de la pareja.

También se dejó ver un azor adulto, en una columna como si fuera una rapaz planeadora, aunque mucho más alto que el resto.

Los pájaros pequeños estuvieron ausentes todo el día, debido al fuerte viento. Solo aquí, en La Cicutina, al estar más resguardado, fue donde pude disfrutarlos. Como, por ejemplo, este mito que pertenecía a un pequeño grupo.

La Cicutina es la caída del Tormes desde el embalse de La Almendra y su tremenda presa. Aquí también hice una parada anterior y vi poca chicha. En lo alto de la presa el viento llegaba a moverme y, los que me conocéis, ya sabéis como es mi constitución física...
Estaba uno de los halcones peregrinos adultos en la caja nido que fue instalada en medio de la presa por los voluntarios de SEO/Salamanca.
En el agua del embalse y pegados a la presa, dos solitarios somormujos lavancos...


Y el tercer río del día, el Esla. En este espacio habréis visto muchas veces entradas sobre el embalse de Ricobayo, sobre todo, en los años 2011 y 2012, cuando más lo frecuenté, desde mi regreso a Zamora. Es un embalse grande que tiene su cola allá por tierras de Tábara, y una orientación norte-sur. Bueno pues, su presa, es la que da nombre a este embalse al estar situada en la localidad de Ricobayo de Alba, pueblo que no sería más que otro olvidado (por desgracia) si no fuera por la central hidroeléctrica.
Aquí existe un importante dormidero de cormoranes grandes y garzas, de los más numerosos de la provincia. 
En la imagen, el Esla una vez que ha salvado la presa. A la derecha, se ve el dormidero de cormoranes. Desde aquí, también pude ver una nutria.

Me recuerda a una colonia de cría de aves marinas. Estimé unos 200 ejs, más unas 20 garzas reales.


En el rato que estuve aquí llegaron gaviotas, concretamente, unas 120 reidoras y unas 20 sombrías. Todas estas pasan el día en el CTRU de Zamora, alimentándose.
Después del vistazo desde la presa, me acerqué a la cercana localidad de Muelas del Pan, la orilla de enfrente, para acercarme al "mirador del puente" y echar un ojo al embalse desde aquí.
Descubrí una balsa de gaviotas de 187 reidoras, 21 sombrías y 1 cabecinegra de 2ºcy. Estaban bastante lejos pero, con la luz a favor que tenía en ese momento, se veían bastante bien. Lástima que mirar por el telescopio era un suplicio por el fuerte viento.

A ratos llovía y, cuando se juntaron el agua y el sol, se formó este bonito arco iris que casi justo nacía en mi posición. Imagen ideal para despedir la tarde y la jornada. A casa a meterme debajo de la manta...

viernes, 30 de noviembre de 2012

29/11/2012. Rapaceando por Las Arribas

Hoy he pasado el día en la parte zamorana del P.N. Arribes del Duero en compañia de J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore. El nombre original de esta zona en la lengua de sus gentes siempre fue Las Arribas, algo que cambió gracias a las "peripecias lingüísticas" de algún ingeniero, así que yo estoy esforzándome por aprender a llamarlas así. Eso no quita para que el nombre oficial del Parque Natural, por desgracia, sea el de Los Arribes.
Hemos visitado, básicamente, tres puntos: la presa del embalse de La Almendra (t.m. de Cibanal), la Cicutina (t.m. de Fermoselle), mirador de la Ermita del Castillo (Fariza) y un lugar en las proximidades de la ciudad de Zamora para acabar el día.
La idea inicial era la de buscar alguna especie alpina que pudiera estar utilizando el lugar para invernar, como así sospechamos con treparriscos y acentor alpino, pero no ha habido suerte. De todas formas aquí hay muchísimos kilómetros que, en principio, son buenos para que ellos pasen el invierno, así que no es de extrañar que no viéramos nada. Pero si por algo se caracteriza este lugar es por ser el mejor de la provincia para ver rapaces, al menos, en cuanto a variedad de especies. Conseguimos ver u oir 10 rapaces: águila real, águila perdicera, buitre leonado, milano real, elanio común, busardo rantonero, cernícalo vulgar y gavilán común, en cuanto a diurnas y búho real y mochuelo común, en cuanto a las nocturnas. De las especies más sensibles no diré el sitio exacto por seguridad, aunque tampoco hay ningún secreto ya que son los conocidos de decenas de años.
-Águila real: vimos 2ads.+1juv. del año en La Almendra y 2ads+1juv. del año en Fariza. El joven de la presa se portó y se dió un rulo bastante cerca, después de dejar a uno de sus progenitores con los que se había levantado del cortado. 
  
 
 Aquí con uno de los adultos.
- Águila perdicera: vimos 2 ejs. en dos sitios diferentes. Uno muy bien pero que no me dió tiempo ha fotografiar por pillarme a contrapié cuando pasó y el otro, que es el de la foto, muy lejos de nuestra posición.  
 
- Elanio común: 1 ej. adulto apareció de la nada sobrevolando el embalse de La Almendra. Parecía una gaviota en vez de una rapaz ¡una preciosa rapaz!
 
 
- Buitre leonado: omnipresentes en casi todo el territorio. No hay cortado aquí que no sea sobrevolado por buitres. Es espectacular verlos remontar la presa de La Almendra a media mañana, desde el fondo del cañón (200 m.). 
  
- Milano real: varios ejemplares, sobre todo, por la tarde y aumentando su número a medida que nos alejábamos de Las Arribas y volvíamos por la parte más llana de la comarca de Sayago.
- Busardo ratonero: varios ejemplares posados en postes de la luz y telefonía.
- Gavilán común: 1 ej. en t.m. de Fermoselle.
- Cernícalo vulgar: 1 ej. en t.m. de Fariza.
- Mochuelo común: 1 ej. oído mientras disfrutábamos de los búhos.
- Búho real: 1 hembra vista y un macho (que pertenece a una pareja diferente) escuchado en un lugar cerca ya de la capital zamorana. Dejo imágenes testimoniales de la hembra. Siento la calidad pero no había casi luz ya que llegamos muy tarde. La primera en su repisa favorita y, las otras dos, en lo alto del cortado.
  
  
Increíble y noticiable el no haber visto ni un halcón peregrino en todo el día...
Las Arribas son espectaculares en primavera y verano, cuando puedes llegar en una jornada hasta las 90 especies de aves, pero en invierno son muy flojitas. Solo el observar a las grandes rapaces que en pocos días comenzarán su periodo reproductor incentiva al ornitólogo a acudir al lugar y, como véis, hoy se nos dió muy bien.
El embalse de La Almendra, como buena zona húmeda, sí que alberga vida, que es lo que toca en invierno, que los humedales tenga pájaros. Sobrevolando la presa, una docena de aviones roqueros como el de la foto. 
 
En el agua, contamos 182 ejs. de somormujo lavanco pero esto debe estar bastante alejado de la realidad ya que este embalse, como bien sabéis los que lo conocéis, es enorme (a pesar de lo bajo que está ahora). Seis somormujos próximos a la presa. 
Por allí también, varios cormoranes grandes, 3 porrones moñudos, 2 gaviotas reidoras y 4 gaviotas sombrías. Una de ellas, esta de la foto. 
De pajarillos, poca variedad y los típicos de la zona en esta época del año: zorzal común, zorzal charlo, mirlo común, chochín, ruiseñor bastardo, petirrojo, colirrojo tizón, lavandera blanca, bisbita común, carbonero común, alcaudón real, jilguero, pardillo común, pinzón vulgar, triguero, arrendajo común, corneja negra o cuervo. En la foto, macho de pinzón vulgar en representación de los escasos paseriformes. 
 
Y unas fotos del entorno.
En esta primera, la ermita de Fariza y, delante, Alfredo controlando los cortados del río con el telescopio. 
El Duero encajonado en su cuna de granito. Aquí con la luz parece un pescado. Desde el mirador de la Ermita del Castillo.
 
 El gran río desaparece por los barrancos y laderas llenas de enebros.
 
 
Uno de los numerosos y hermosos torrentes que se precipitan ya, por fin desdpues de tantos meses, sobre el gran caudal del Duero. 
Productivo día. Y las clases sobre líquenes y hongos de Manolo D`Hoore...¡impagables!

miércoles, 31 de agosto de 2011

30/08/2011. 5ª cita de ostrero para la provincia de Zamora

Debido a que el nivel de agua de Villafáfila no está en condiciones para albergar buenas concentraciones de limícolas y habiendo recibido un mensaje de Víctor Salvador al foro de NaturZamora en el que dió una maravillosa lista de observaciones (alguna de ellas aparecerá en el resumen mensual) en el cercano embalse de Ricobayo, la cosa estaba clara. Esto, unido a que tenía una cita pendiente con Alfredo Hernández para tratar unos asuntos y que tenía ganas de conocer a su compañero de campo, un belga afincado en Carbellino de Sayago (¡!) llamado Emmanuel D`Hoore, hizo que el plan estuviera muy claro. Íbamos a visitar dos sitios regados por aguas del río Esla, el azud de Santa Eulalia de Tàbara y el embalse de Ricobayo en varios de sus términos municipales (Riego del Camino, Fontanillas de Castro y Montamarta). No voy a contar el recorrido entero, solo me voy a ceñir a las observaciones más interesantes.
Y de esas, sin duda, sobresale la de 3 ostreros en la zona central del embalse, en Montamarta. Se trataban de 1 ej. de 1º verano y 2 adultos. Los sorprendimos en un recodo del camino que bordea las orillas y levantaron el vuelo para, después de posarse un momento, reanudarlo y desaparecer hacia la orilla de enfrente. Pude tomar unas imágenes a pesar del fuerte contraluz y la mala luz (eran las tres de la tarde).Repasando bibliografía y mis escritos he comprobado que se trata de la 5ª cita de esta especie en nuestra provincia. El ostrero es muy raro en toda la comunidad de Castilla y León y, supongo, en el resto de la España central también, debido a que es un limícola muy ligado a la costa marina. Las citas para Zamora quedarían así: 2 ind. en agosto de 1998 en el embalse de Valparaíso; 2 ind. el 29 de agosto de 2001 en Villafáfila; 1 ind. el 17 de enero de 2004 en Villafáfila y 1 ind. el 17 de julio de 2005 en Santa Eulalia de Tábara. Curiosamente hoy hace 10 años y 1 día que observé por primera vez esta especie en la provincia de Zamora, porque esta es mi segunda vez.Unos minutos antes de localizar a los 3 ostreros habíamos estado viendo un grupo, supongo que migratorio tomándose un tiempo de descanso, de 5 cigüeñas negras formado por jóvenes y adultos. En la imagen de arriba vemos a un joven en vuelo. Y, en las siguientes, varios ejemplares posados entre la gran cantidad de garzas reales que allí se congregan. Y, casi sin respiro después de las cigüeñas y los ostreros, nos pasa un buitre negro a lo lejos y por nuestra retaguardia, pero me da tiempo a retratarlo y constatar que, como casi siempre, es un ave de 2º año casi seguro. Además de las interesantes observaciones de estas tres especies vimos algunas cosas más, como, por ejemplo: un fumarel común joven en Fontanillas de Castro, los dos primeros ejemplares migrantes de tarabilla norteña en Riego del Camino, 4 correlimos comunes y 1 archibebe común en la cola de Montamarta, congregación de 85 ejs. de somormujo lavanco también en Montamarta y un grupo de 68 cormoranes levantando el vuelo en la zona del Puente Quintos en Bretó.
Los cormoranes y las garzas reales son muy abundantes por casi todas las colas del embalse, habiendo visto más de un centenar de cada una. También había un buen grupo de gaviotas reidoras, con alguna gaviota sombría entre ellas, en Fontanillas de Castro; y el paso de andarríos chico era muy notorio aquí y en Montamarta también. En el Puente Quintos, un alcotán se dejó ver por un momento. Abundantes en algunos sitios, todavía se ven aviones zapadores y, entre ellos, varios aviones roqueros, como en Montamarta y Castrotorafe. Un ejemplar. Acabamos la tarde en otro sitio cerca de la capital, recorriendo las graveras inundadas de Coreses, sin nada destacable, salvo una sedimentación de unas 290 avefrías en una de ellas y un ánade friso en otra. Por lo demás, zampullín común, somormujo lavanco (una pareja con pollos pequeños aún), mucha focha común y ánade azulón. Jornada espléndida en definitiva, buen colofón para acabar este mes de agosto y empezar septiembre con esperanzas.