Mostrando entradas con la etiqueta pinzón real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pinzón real. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

25/01/2016. Villafáfila crece

Nueva y magnífica visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Como era de esperar el agua ha hecho su trabajo y está imantando una cantidad ingente de aves al lugar. Hay mucha superficie acuática y hay muchos pájaros. Son varias especies ya las que se cuentan por miles de ejemplares y, las que no llegan por ser de presencia mucho más modesta, comienzan a arrojar números muy interesantes.
La visita de hoy fue de 10:00 a 15:30, tranquila, disfrutando, sin prisa porque, además, el día acompañaba. Solo una pequeña tromba de agua de apenas 20 minutos al final de mi estancia estropeó un poco el momento o ¡a lo mejor no! Al final de esta entrada veréis la respuesta y valoraréis porqué, para mi, fue un colofón más que digno.
Los que me leéis sabéis que siempre escojo a la especie "estrella" de mi visita. En esta ocasión me había propuesto hacer una intentona a las agachadizas chicas en el punto habitual de invernada. Habitual desde hace 3 inviernos solo que las tenemos controladas. Hoy estrenaba vadeadores nuevos y quería probar que tal pisaba con ellos.
Se dio bien. Levanté 6 ejemplares de agachadiza chica y unos 40 ejs. de agachadiza común. A las primeras me las encontré casi juntas en un corro de 250 m. de diámetro. Para poder mostraros algo aquí volví a sacar el equipo réflex después de año y medio sin que viera el sol así que ya perdonaréis la calidad de las imágenes. Mi mano se ha vuelto muy lenta y mis reflejos para disparar en vuelo ni os cuento. Aquí tenéis a algunas de ellas.

Otras especie de interés hoy fueron las primeras espátulas del paso postnupcial, fieles a su última semana de enero. Eran dos adultos en la laguna de La Rosa.

Pero si hay unas protagonistas con tanta agua, esas son las anátidas. A parte de los gansos y los tarros blancos (de los que hay unos 150 ejs.) hoy he estimado unos 2.000 cucharas y es muy probable que me quede corto. Sin duda, la especie más abundante de los patos nadadores. Muy interesante también los 94 rabudos que he podido contar, cifra que hacía años que no conseguía. Además las cercetas comunes rebasan el millar también casi seguro y hay buenos números de azulón, friso y silbón europeo. Otro síntoma de que las lagunas comienzan a calibrarse es la presencia de porrones europeos en varias de ellas; conté tres grupos (4+14+19). En los últimos inviernos solo habíamos anotado la presencia de porrones en el único sitio con profundidad de la Reserva debido a la sequía, las lagunas artificiales de la Casa del Parque.
Foto de un bonito macho de cuchara, especie muy abundante ahora mismo.

En cuanto a los limícolas, a parte de las agachadizas, sigue habiendo unas 5.000 avefrías (solo en el complejo lagunar) y hoy podría haber entre 1.500 y 2.000 chorlitos dorados. Foto de un grupo mixto.

También sigue el grupo de avocetas que lleva aquí todo el invierno (8 ejs.) y vi un puñado de combatientes pero hay muchos más.
Hasta los paseriformes son más abundantes atraídos por la humedad del suelo, supongo. 
En un grupo de pardillos comunes localicé un bonito macho de pinzón real, especie que no se ve todos los años dentro de la Reserva. Además se dejó hacer.

Y en una zona de naves junto a Villafáfila había todo un show de lavanderas blancas de la subespecie inglesa yarrellii. Ejemplares de primer invierno y machos y hembras adultos. Varios de ellos.

Y si había visto bisbitas alpinos solo en una jornada pasada este invierno, hoy parecía que los había parido la tierra...

Las rapaces: milano real, busardo ratonero, cernícalo vulgar y aguilucho lagunero (decenas). Después del chaparrón todos hacían por secarse.


Una foto de cogujada común.

Y el chaparrón más propio de primavera u otoño que de finales de enero... Me pilló a resguardo así que decidí esperarlo. Lo vi venir...

... durante la lluvia me regaló estas estampas tan preciosas...

... y se perdió hacia el Este.

Ahora mismo ¡VILLAFÁFILA ES SINÓNIMO DE VIDA!

viernes, 30 de enero de 2015

28/01/2015. Pinzones reales

Este invierno, al igual que el anterior, los pinzones reales están caros de ver. ¿O no? O quizá sea que veníamos de uno especialmente bueno, el 2012-2013, y tanto el anterior (2013-2014) como este (2014-2015), nos saben a poco aunque los números sean los normales.
En la provincia de Zamora, si quieres ver un pinzón real en un invierno normal, hay que buscarlo a conciencia. Hace dos inviernos mirabas en cualquier bando mixto de fringílidos (pinzones vulgares, pardillos comunes, verdecillos, verderones comunes y jilgueros) y tenías pinzón real seguro. Es más, recuerdo ver grupos pequeños de 40-50 pájaros y ser, hasta en un 80%, pinzones reales. Y daba igual el lugar. Daba igual que fuera en las riberas de los ríos, en los barbechos, en los rastrojos de girasol, en los encinares, en las huertas... si había fringílidos, aquel invierno veías pinzones reales con seguridad.
Está claro que es una especie que depende mucho de las condiciones meteorológicas en centroeuropa durante los meses fríos, así como de la disponibilidad de alimento allí para decidir si baja más al sur o no. Todos los años llegan a nuestro país pero, según sean esas condiciones, lo hacen de manera residual o de manera irruptiva.
Este año hay que repasar bien los bandos para dar con alguno. En lo que va de invierno solo lo he conseguido ver dos veces, el pasado mes de diciembre y hace dos días. En esta última ocasión fueron un mínimo de 2 ejs. los que conseguí sacar en un grupo de unas 300 aves, compuesto en su mayoría por pinzón vulgar, antes de que el bando levantara del todo y cambiara de lugar, fuera de mi campo visual.
Por lo tanto y resumiendo, este año los pinzones reales son noticia por aquí y, como tal, les dedico esta entrada.
De los dos del día 28 me dio tiempo a fotografiar a uno de ellos, a pesar de la oscuridad de la niebla y de la distancia. Solo me dejó dos disparos pero se ve bien con un retoque de Photoshop ya que en la toma original la foto era completamente oscura.
Están hechas en el paraje de Timulos, en Toro, junto al río Duero.


De esa tarde rescato pocas observaciones de interés. Unos gorriones morunos en Coreses, lugar típico en invierno, y un par de andarríos grandes en el mismo lugar, especie que no detecté durante el pequeño censo de acuáticas que hice hace unos días.
Este es uno de ellos.
Y así acaba enero. A ver que nos trae "febrerillo el loco".

sábado, 5 de enero de 2013

04/01/2013. Villafáfila y puente Quintos


Unas vez pasadas las fechas más señaladas de la Navidad, trato de reponerme lo antes posible y volver a la rutina con premura. Eso sí, la primera jornada de pajareo del 2013 ha sido fantástica, con un día excelente y en compañía de Cristian, como no podía ser de otra manera. Hemos aprovechado de sol a sol y hemos podido repasar muchos gansos en Villafáfila aunque la suerte no ha estado con nosotros.
De las estrellas que tenemos estos días por aquí, solo hemos dado con dos, el tarro canelo y el porrón bastardo. Este último está cada día más bonito y hoy, con el sol que hacía, mucho más. De hecho, es la cuarta visita que le hago y la primera con sol. Hemos tenido suerte y se mostraba activo en el fondo de la laguna 1 de la Casa del Parque. Dejo un par de imágenes.

Del tarro canelo no tengo imágenes pero si de alguno de los 9 ánsares caretos que vimos, 8 adultos y 1 jov. Estos tres que, espero, veis en la foto son los primeros de la mañana, en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos. 

Las mejores observaciones de la jornada fueron completadas por un grupo de unos 50 pinzones reales en la alameda de la laguna de La Fuente, en Revellinos. Este año da gusto lo fácil que es ver a esta especie.
Además hemos hecho pleno con la lectura de collares ya que hemos visto tres y hemos leído los tres, todos azules: LFB, TVS y BPR.
Las avocetas han aumentado hasta los 13 ejs. y del grupo que hay de zarapitos reales en la zona de El Roal-Barillos, solo hemos podido ver 9 de ellos.
También hemos disfrutado de la hembra de azor, que hoy estaba en una de las islas de la Salina Grande, como es habitual.
A eso de las 16:30 h. nos hemos ido hasta el puente Quintos, en el triángulo de los términos municipales de Granja de Moreruela, Faramontanos de Tábara y Santa Eulalia de Tábara. Está a pocos kilómetros de Villafáfila y es un lugar agradable para pasar un rato, cambiando de hábitat y, por lo tanto, de especies. 
Aquí hemos tenido la suerte de ver, con poca luz ya, una nutria bastante bien aunque unos pocos segundos. El que se ha dejado más ha sido esta carroña viva llamada visón americano y que está aquí por culpa de los que se autodenominan ecologistas activistas y que no son más que terroristas ambientales, al realizar sueltas masivas de estos animales de las granjas peleteras, entre otras cosas. Creo que no son conscientes del daño que hacen en el hábitat, compitiendo directamente con nuestras especies autóctonas, en este caso la nutria, por ejemplo.
En fin, unas fotos de lo descarado de este animal.


El puente Quintos es buen sitio para ver garcetas grandes y, hoy, contamos 4 ejemplares. También destacable, un grupo de unos 30 aviones roqueros junto al puente y un gavilán que les pegó una pasadita. De estos no tengo fotos pero de dos de las garcetas sí.

Y completo con alguna de las aves que nos han entretenido hoy.
Una lavandera blanca de la subespecie nominal alba (que siempre pongo de yarrellii).

Y un mosquitero común.

Y este precioso garañón (burro zamorano-leonés) se paseaba por delante de la Salina Grande, siguiendo a su rebaño de ovejas adoptivo. Es un animal doméstico pero uno de mis favoritos y del que me siento muy orgulloso que sea emblema de mi tierra zamorana.
Espero que esta noche, los Reyes Magos, se porten muy bien con todos vosotros.

lunes, 3 de diciembre de 2012

02/12/2012. Sisones y pinzones reales en Villafáfila

Nueva jornada completa la vivida hoy en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Día invernal perfecto, con fuerte helada mañanera y sol durante todas las horas de luz. La temperatura nunca ha sido alta pero tampoco desagradable si tenías la ropa conveniente. He decidido pasar el día entero y he estado acompañado, como casi siempre, de Cristian. Pero, además, la mañana la hemos compartido con el amigo gallego Toño Salazar con el que hemos disfrutado de buenas observaciones hasta que se fue a mediodía. Cristian y yo nos decidimos por uno de nuestros rincones favoritos para comer tranquilamente antes de rematar la ronda de tarde y dar por concluída la jornada.
De todo lo visto hoy, destaco tres citas.
Justo después de comer descubrinos un pequeño grupo de 5 sisones en una rastrojera, con la suerte además, de que estaban muy cerca del camino. El sisón común, a pesar de lo que piensa la gente que viene en su busca, no es nada común en la zona del complejo lagunar de la Reserva. Y eso hablando como especie reproductora porque, como invernante, es mucho más escaso y es difícil que pase de las dos docenas de invernantes (según bibliografía), si no menos. Es la primera vez que lo localizo aquí en invierno, así que no digo más. Eran aves de 1º  y 2º año y se distinguían bien machos y hembras ya...
 
Después de aguantarnos unos minutos sin apenas moverse para no llamar nuestra atención, levantaron súbitamente el vuelo para cambiar de lugar y bajarse en otro rastrojo diferente a unos cientos de metros.
 
La segunda observación de interés, lo es, solo a nivel personal. Como os he comentado en entradas anteriores, estoy completando mi lista de las aves de la R.N. Lagunas de Villafáfila con los paseriformes, que los he tenido siempre muy olvidados aquí. Este año es excelente para algunos de los más norteños ya que estamos sufriendo una irrupción potente de varias de estas especies, por lo que se vuelven muy abundantes en nuestras latitudes y, por tanto, es un buen momento para intentar observarlas. Así que, ante esto, si me encuentro un grupo de unos 300 fringílidos alimentándose en los bordes de un barbecho, no queda otra que buscar pinzones reales, especie que me falta en esta lista y como este año se están dejando ver muy bien, no tardan en aparecer varios. Calculamos que de ese grupo de fringílidos, aproximadamente el 10% serían pinzones reales. Lo más numeroso era el pinzón vulgar, pero también había jilgueros y escasos verderones comunes. Pude hacer fotos muy testimoniales de algunos ejemplares.
 
 
La tercera observación de interés para mi ha sido el número de tarros blancos que hemos podido contar a última hora en la Salina Grande. Nos ha dado 105 ejemplares, lo que supone un récord personal, aunque no es la mayor cifra censada en la Reserva. Mi anterior récord lo tenía en 97 ejs. el 27 de marzo de este mismo año. Foto de algunos de ellos, con otras anátidas, al final del día.
 
En cuanto a los gansos más escasos hemos visto el ánsar indio y 5 ánsares caretos en varios puntos diferentes. El mejor de los cinco en cuanto a calidad de observación, el último en la zona de la rasa de la Salina Grande. Con la cámara digital le hice estas dos fotos que véis que, además, nos sirven para compararlo en la distancia con el ánsar común.
 
Y con digiscoping, le hice esta otra que, aunque es mala, nos sirve para apreciar detalles.
Hoy leímos 6 collares de ánsar común. Bueno, en realidad, yo solo 3 ya que no me junté con Toño y Cristian hasta las 10:30, cuando ellos ya llevaban leídos varios. Yo sí que pude ver a VFR, UFA y LFB, este último un viejo amigo.
Por lo demás: 14 ejs. de zarapito real en la laguna de La Fuente, 4 ejs. correlimos menudo en la Salina Grande, 2 ejs. de avoceta común, 1 hembra de azor, 1 combatiente, 2 machos de aguilucho pálido, grullas, correlimos comunes, avefrías por centenares... y las especies típicas del lugar. Una treintena de porrones europeos y otra docena de moñudos en la Casa del Parque. Curioso, una hembra de aguilucho lagunero comiéndose una enorme culebra bastarda de casi un metro, ¿de dónde la habría sacado con el frío que hace ya? ¿es suficiente un día de sol como el de hoy para que salgan estos reptiles?
Y, por supuesto, en invierno no me gusta llegar a Villafáfila sin saludar a Fonsito en su palomar.
 
De anotar también, un importante paso de mosquitero común en la Casa del Parque.
 
 
Y termino con varias escenas.
En esta primera, el aterrizaje de un grupo de gansos en la laguna de El Roal, vista desde el Oeste.
 
Desde un alto podíamos ver en el horizonte las nieves que han caído sobre la sierra sanabresa y Peña Trevinca. Hace solo unos meses anduvimos por ahí buscando charrelas (perdiz pardilla). Lo que pasa por delante es un ánsar común. Entre la foto y esas monatañas hay 108,87 km. (medido con Google Earth). Por delante solo llanura y, se intuye, la más baja Sierra de la Culebra.
Y, un poquito de guindilla para acabar. Estos dos personajes de la foto se estaban  montando un pequeño "escondite" a orillas mismo de la laguna de Barillos. Se dedicaban a buscar vegetación en sus alrededores para cubrirse un poco. Antes, a su llegada, levantaron un enorme grupo de gansos que descansaba plácidamente en esa laguna, además de otras muchas anátidas, avefrías, chorlitos dorados, etc... Esta primera foto está hecha con el zoom de mi cámara a tope, 500 mm.
Esta otra con el zoom al mínimo, 50 mm. Si la laguna estuviera llena, no podrían haber llegado ahí sin mojarse ya que ese pequeño alto se transforma en una isla. Para que os hagáis una idea, yo estoy haciendo las fotos desde el apeadero que tiene esta carretera que es donde está una señal bien hermosa de "Límite de zona de observación de aves". Estos dos individuos habían pasado el límite prohibitivo nada menos que 640 m. (también medido con Google Earth). Creo que no cuesta nada respetar los límites por el interés de lo que, se supone nos interesa, que es el bienestar de las aves que habitan en estos humdales. ¡Ah no! que estos dos serían unos talibanes fotógrafos que solo buscan su momento de gloria tomando una imagen y los medios para hacerla les dan igual. Debe ser eso, tanta foto no les deja tiempo para leer porque la señal es clara...
Por supuesto, la guardería de la Junta de CyL fue convenientemente avisada pero desconozco en que quedaría.
Hasta la próxima y gracias por el enorme seguimiento que tiene este espacio en las últimas semanas.