Mostrando entradas con la etiqueta Pieris brassicae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pieris brassicae. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2015

Menú de verano

En estos días en que las "olas de calor" no dan tregua, es buen momento para dedicar tiempo a los seres que gustan de estas temperaturas y a los que se mueven en las noches de verano. Así he salido un par de estas noches en busca de chotacabras que llevarme al oído para cubrir mis cuadrículas para el Atlas de Aves Reproductoras que está en pleno proceso de trabajo de campo. Tengo varias cuadrículas en la comarca toresana, donde vivo. He sacado chotacabras europeo en todas ellas y cuellirrojo en solo dos (aunque debo prospectar mejor porque es posible que lo tenga en casi todas).
Pero la noche da muchas más cosas. La sorpresa fue un precioso ejemplar de gallipato en medio de una carretera junto a una laguna, en Villavendimio. Estaba completamente seco lo que me permitió ver matices de su piel que no se aprecian cuando están mojados. Es una pasada ese ribete azulado que tiene en la mandíbula superior.

Y los puntos naranjas de los laterales por donde salen las costillas a modo de defensa cuando se siente amenazado...

Detalle de la cabeza de esta increíble y rara criatura, endémica de la península ibérica (no está presente ni en la franja más norteña, ni Galicia y norte de Portugal, ni en gran parte del valle del Ebro) y del norte de África (Marruecos exclusivamente).

En esta madrugada también vi dos sapos corredores, a pesar de la terrible sequía que sufrimos se atreven a salir por las noches. Este estaba comiendo insectos bajo las farolas de la localidad de Abezames.

Y mi primer y único erizo de lo que va de 2015. Es increíble el declive que está sufriendo este animal. De ser común y muy familiar ha pasado a ser francamente raro. Yo hago muchos kilómetros nocturnos al año y no ha sido hasta el 05 de julio cuando he conseguido ver el primer ejemplar vivo y no atropellado. Las infraestructuras humanas son su principal enemigo, especialmente las carreteras, pero también mueren ahogados en piscinas, pozos, pilones, fuentes, etc...
Este era un adulto.

Especial atención he prestado, como toca en estas fechas (a veces porque no hay más remedio ya que no se mueven las aves en la mayor parte del día), a las mariposas. Dejo unas fotos de algunas de ellas, que se que gustan bastante.
Una de las más comunes es Pieris rapae, o blanquita de la col.

Y su versión cachas es su prima Pieris brassicae, o mariposa de la col.

Especialmente abundante estos días, Polyommatus icarus.

Otra de las especies de moda en estas semanas, Leptotes pirithous, o gris estriada, a orillas del Duero.

Una maravilla, Pararge aegeria o maculada, entre las sombras de un soto en Peleagonzalo.

Y una explosión de la gran, por tamaño, Brintesia circe o rey mozo, es lo que vivimos en este momento. A esta la fotografié en el devastado paraje de Montelarreina, en Toro.

Y algún rato de las noches también lo he dedicado a recorrer farolas de los pueblos en busca de mariposas nocturnas. Me resultan muy difíciles de identificar (con casi 2.000 sps.) y suelo necesitar ayuda y tiempo para ello. Pero de las de estos días he podido con una yo solito. Es esta maravilla que se llama Zeuzera pyrina, fotografiada en la localidad de Matilla la Seca.

También han tenido su rinconcito las libélulas, como el grupo de Platycnemis latipes que me encontré junto al río Duero hace dos días. Aquí un macho.

Y si nos pusiéramos con todos los seres que nos encontramos en el campo en estas fechas, esto sería el Apocalipsis. Me dio por fotografiar a este himenóptero y pidiendo ayuda para identificarlo en un grupo de Facebook he sabido que se trata de una de las grandes avispas de la arena, concretamente es Bembix rostrata.

De aves, como ya he dicho, muy flojo. Solo destaco un grupo de 16 avefrías en un banco de piedras en medio del río Duero. Este es un signo claro de que la especie ha comenzado su migración postnupcial porque, además, había juveniles entre ellas.

Compartiendo isla, varios andarríos chicos y algún chorlitejo chico. En la foto, dos de los primeros junto a dos avefrías.

Y en esta foto hay un pájaro... ¿qué véis?

Salir por las noches a la naturaleza tiene cientos de satisfacciones. Aquí una más, sin palabras...


martes, 22 de abril de 2014

Resumen de Semana Santa

Como ya os comenté en mi anterior entrada, esta Semana Santa he tenido la suerte de poder salir bastante al campo. Igual que en muchas otras ocasiones se nos acumulan circunstancias que lo hacen imposible, al menos para los que tenemos que compaginar familia, trabajo y amigos, otras veces pasa al contrario y nos encontramos con tiempo suficiente para practicar nuestra afición favorita y llenar todas nuestras horas libres de campo.
Esto, exactamente, es lo que me ha sucedido la semana pasada. He podido sacar buenas horas de naturaelza dedicándolas, principalmente, a sacar especies para mi Big Year
El día 12 hice un tour importante (320 km) por la provincia. Recorrí desde Toro hasta el límite con Portugal, por San Martín del Pedroso, en tierras alistanas. De allí me adentré en la Sierra de La Culebra, por Nuez y Mahíde, para salir por Tábara. Y acabé la tarde en el azud de Santa Eulalia de Tábara.
Los días 13 y 18 visité la R.N. Lagunas de Villafáfila, con las consabidas especies de interés que ya he publicado aquí (entrada anterior a esta).
Los días 14, 15, 16, 17 y 19 hice las visitas de control al aguilucho papialbo de Vezdemarbán.
Además, el mismo día 15 subí al Teso de La Horca, en Villalonso, en busca de gangas ortegas, terreras y otros habitantes del pedregal. El día 16 recorrí parte de la comarca toresana, con excelentes resultados.
Por último, el día 20, visité las graveras de Coreses en busca de paseriformes migrantes donde pude anotarme, por ejemplo, mis primeros carricerines comunes (en gran número este día), carriceros comunes, oropéndolas y tórtolas europeas.
Me hubiera gustado hacer una entrada de cada día pero, el resto del tiempo, ha sido para mi familia. Ellos son los que más notan esas horas, para bien y para mal. Y sin su paciencia, esto sería imposible.
Como no voy a detallaros lo que dió de si cada día, porque lo más importante ya lo sabéis, solo dejo un compendio con alguna de las fotos que hice a lo largo de estas jornadas.
Pareja de roqueros solitarios, macho y hembra. Los sorprendí en su territorio el día que visite las arribas a la altura de Castro de Alcañices, cuando iba de ruta por el oeste provincial.


Cerca de allí vi, y me anoté para el Big Year, a la collalba rubia, representada por un imponente macho cantor.

Ya en la ribera del río Manzanas, en Nuez, disfruté con varias especies forestales, entre ellas, el trepador azul de la foto.

Una vez en los territorios del lobo ibérico, en la sierra de La Culebra, cambiaron algunas especies al cambiar de hábitat. Una de las más representativas de aquí, la curruca rabilarga.

De la salida del día 12 tenía dos especies objetivo: vencejo pálido y piquituerto común. A la primera ya os la enseñé en la entrada anterior y, de la segunda, no conseguí foto pero pude verlos en pinares de Tábara. Ya tendré oportunidad de fotografiarlo algún día.
En Villafáfila, además de moritos, gaviota cana, zampullines cuellinegros, gaviota cabecinegra, gaviota patiamarilla, flamenco común, y otras especies de interés, pude anotarme varias especies nuevas para lo que va de año. Ambos días también me proporcionaron buenas observaciones de otras especies. El lugar está muy interesante, salvo de limícolas, que la cosa está muy, muy parada. Parece que esto está sucediendo en otras partes del país, al menos, en la mitad más occidental.
En fin. Entre lo mejor, 3 espátulas vistas muy cerca para lo que se estila aquí, que suele ser el que estén a varios centenares de metros. Una lástima que, hoy que podíamos leerlas, ninguna de las tres tuviera anillas. A cambio se dejaron fotografiar intensamente.

Unas de ellas capturó para nosotros un enorme ejemplar de gallipato el cual le costó tragar. Estuvo zarandeándolo unos 15 minutos antes de llevarlo al gaznate. Lo aplastaba con el cucharón, le daba golpes contra el agua, lo lanzaba al aire... ¡y vuelta a empezar! Todo esto mientras era perseguida por las otras dos que trataban de robarle el botín. Al final lo tragó pero debió quedarle atravesado porque tosió varias veces antes de volver a la rutina de alimentación. Esas costillas que saca el gallipato deben de rascar muchísimo el esófago...
Unas imágenes de la escena.



Uno de los días que estuve por Vezdemarbán, fotografié a este gran barbón. Debe rondar los 16 kg.

De Villafáfila también, esta collalba gris.

Una hembra de tarro blanco, sin duda uno de los patos más elegantes que tenemos.

Y, como interés, las ciento y pico garcillas bueyeras que había en el complejo lagunar de la Reserva el día 18. Personalmente es la observación más numerosa que tengo. Foto de unas cuantas.

Uno de los primeros bisbitas campestres que han llegado a la provincia de Zamora.

En la visita del día 20 a las graveras de Coreses sorprendí a un ruiseñor común cantando en un cable. Es muy difícil sorprender a este pájaro cantando fuera de la espesura de la vegetación. Además toleró muy bien el paso del coche, por lo que le tiré unas fotos y le hice un vídeo (ya lo enseñaré). De hecho me fui y quedó en el lugar. Supongo que el celo puede más que el miedo.
Un par de imágenes.


En cuanto a otra fauna.
Sorprendí a este zorro a primera hora de la mañana en Pinilla de Toro.

Lo mismo sucedió con este visón americano que estaba tan afanado en comerse un cangrejo a orillas del río Valderaduey, en Castronuevo, que me dejó hacerle fotos y vídeos durante un buen rato.

En Castro de Alcañices, este precioso macho de lagartija colilarga.

Un detalle de cabeza y dorso. Preciosas esas motitas azules.

En el teso de La Horca, en Villalonso, disfruté un rato con las mariposas. Además de la interesante Zegris eupheme, anoté otras cuantas especies, entre ellas las de las fotos.
Lasiommata megera (saltacercas), para mi, una hembra.

Y un ejemplar de Pieris brassicae (blanquita de la col), una de las mariposas más comunes de Zamora. Nunca la había sacado aquí, así que es una oportunidad de engordar el listado, aquí a la derecha, de fauna zamorana.

Y, para terminar, unos paisajes de la parte occidental zamorana.
Salto de Castro de Alcañices con el antiguo poblado de los trabajadores, hoy abandonado.

Llanada entre las tierras de Tábara, Aliste y Carballeda, con la sierra de La Culebra al fondo.

Praderas espectaculares en la Zamora fronteriza, en Nuez.

El río Manzanas. Una orilla es Nuez (Zamora, España) y la otra Quintanilha (Bragança, Portugal).
A ver si ya me pongo al día.